miércoles, 12 de noviembre de 2025

GABINO ARANDA Y MIHURA (1851-1918), 08 de 17.

 [VIENE del 05 noviembre 2.025

En 1891, una vez terminadas las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la iglesia parroquial Santa Catalina, que habían durado seis años, de nuevo el 4 de agosto se abre el templo a los fieles, gracias a la persistente labor del Arcipreste y Cura Párroco Francisco de Paula Fernández-Caro, el padre Caro, con las aportaciones económicas de muchos vecinos y foráneos, entre los que se mencionan a Gabino Aranda, suponiéndose que Mihura, porque el padre había fallecido cinco meses antes.

Con la debida atención al paso del tiempo, en esta imagen de 1919 de la Iglesia Mayor de Santa Catalina, un cuarto de siglo después de la rehabilitación promovida por el Padre Caro en 1891, y doce años para su definitivo cierre al culto por ruina en 1931, se aprecian todavía las características y detalles constructivos que aquellas obras supusieron para el inmueble. Fuente: Colección particular Juan Carlos Almazo, “Conil en la Memoria”, p. 32, 2004. 

Cuatro años después de su último ascenso a Teniente Coronel, el 1 de septiembre de 1893, inicia dos Comisiones Activas, la primera repite en la 2ª Región Militar, por 9 meses, hasta 31 mayo 1894 (Ayudante de Campo del General de División Don Luis de Cubas Fernández [1], en Sevilla y Melilla, así como Gobernador del Cuartel General del 2º Cuerpo del Ejército de África, en Melilla); y la segunda, en la 1ª Región (conocida también como Capitanía General de Madrid, y abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Ávila, Salamanca, Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz; como Ayudante de Campo del mismo General, en Madrid), durante 3 años y 10 meses, extendida hasta 31 marzo 1898.

En 1894, el 24 de enero, nace su 2º hijo varón, EDUARDO, que seguiría también la carrera de las armas. 

[1Luis de Cubas Fernández (?, 24 noviembre 1835 – Madrid, 28 octubre 1901), Teniente General y Caballero de San Fernando. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/51524-luis-cubas-fernandez

Resolución del Ministerio de Guerra por el que se le nombra Ayudante de Campo del General de Cubas. Fuente: “El Imparcial”, jueves 14 septiembre 1893.

Nombramiento como Gobernador del Cuartel General del Segundo Cuerpo. Fuente: “El Correo Militar”, miércoles 29 noviembre 1893. 

Comunicación de la concesión de la Placa de San Hermenegildo. Fuente: “El Correo Militar”, sábado 15 mayo 1897. 

Por Real Orden de S.M. de 13 de mayo, Diario Oficial n.º 107, se le concede lPlaca de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con la antigüedad de 15 de diciembre de 1896.

Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, 30 años servicio distinguido. Fuente: Heralder / Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Notificación del cese como Ayudante de Campo del General de Cubas. Fuente: “La Correspondencia Militar”, 14 marzo 1898. 

El 1 de abril de 1898 cambia de destino al Batallón de Cazadores de Segorbe n.º 12 (Sevilla/Tarifa) [2], hasta 30 abril 1901, con un total de 3 años y 1 mes. 

[2“El Batallón de Cazadores de Segorbe n.º 12, se desplazó a Tarifa el 28 de junio de 1899, desde su cuartel de los Tercios en Sevilla. Lo mandaba el Teniente Coronel Gabino Aranda y Miura, quien ascendió a Coronel y desempeñó el Gobierno Militar de la Plaza. / … el Batallón estuvo en Tarifa muy poco tiempo, quizás un año, pues con motivo de una huelga minera en la cuenca de Río Tinto, salió allí destacado el año 1900 y no volvió hasta enero de 1903. / Después se mantuvo en Tarifa hasta que el 27 de julio de 1909, con motivo de los tristes sucesos de Melilla, fue allá, formando media brigada del Campo de Gibraltar. / De Melilla regresó victorioso el 10 de agosto de 1910, teniendo que volver nuevamente el 8 de septiembre de 1911, mandando entonces las fuerzas Julio Domínguez BazánFormó por última vez dicho día en la explanada de la <Puerta de la Mar> y salió de Tarifa, sin duda para no volver, pues más adelante formó parte en Tetuán de los nuevos batallones reorganizados, con el nombre genérico de África, al servicio del que fue nuestro Protectorado.” Fuente: Manuel Liaño Rivera, Revista Aljaranda, Tarifa. Completa información sobre este Batallón en: https://www.aulamilitar.com/BATALLON_SEGORBE_1856_1960.pdf 

Aviso de Personal de Infantería comunicando nuevo destino: Batallón de Cazadores de Segorbe. Fuente: “El Correo Militar”, jueves 17 marzo 1898. 

[Imagen al solo efecto de ambientación, pues refleja una parada algunos años más tarde] Batallón de Cazadores de Segorbe n.º 12, desfilando ante el rey Alfonso XIII en Tarifa (6 marzo 1909). Foto colección Sebastián Trujillo. Fuente: Manuel Liaño Rivera, Aljaranda, revista de estudios tarifeños, n.º 20, 1996.

Hoja de empadronamiento familiar, en una fecha indeterminada de 1900, cuando llevaban 6 meses en Sevilla, o en el domicilio calle Teodosio 6. Consta el matrimonio, Gabino y Elisa; los hijos María Jesús (nacida en Sanlúcar en 1888) y Eduardo (Sevilla, en 1894) y una sirvienta de Castilblanco de los Arroyos. No aparece el hijo Gabino, nacido en Sevilla en 1892, al haber fallecido dos años antes. Fuente: Family Search, Mormones, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 

El Teniente Coronel Aranda preside el Casino Militar de Sevilla y en 1901 tiene ocasión de organizar el Tiro Popular de Guerra, para lo que, a través de una Comisión, se encarga de solicitar la concesión de unos terrenos en el Prado de Santa Justa, petición que es aceptada plenamente por el Ayuntamiento, por lo que con el Capitán de Ingenieros Sr. Luna se proyecta el trazado de los polígonos de tiro.

Gabino Aranda como Presidente del Casino Militar de Sevilla, organiza el Tiro Popular de Guerra. Fuente: “La Correspondencia Militar”, 14 enero 1901. 

Nuevamente, a 1 de mayo de 1901, va de Comisión Activa a la 2ª Región Militar, durante 1 año y 8 meses, hasta 31 diciembre 1902 (Ayudante de Campo del Capitán General de Andalucía Don Agustín Luque y Coca [3], en Sevilla). 

[3] Agustín Luque y Coca (Málaga, 27 septiembre 1850 – Hendaya, Francia, 14 octubre 1937), militar, diputado y senador, Ministro de Guerra y Director General de la Guardia Civil.

https://www.acami.es/wp-content/uploads/2022/05/Biografia-de-Agustin-Luque-y-Coca-web.pdf 

El 7 mayo de 1902 había ascendido a CORONEL por antigüedad (estaba a punto de cumplir los 51 años de edad); ejerció como Teniente Coronel 12 años, 5 meses y 20 días.

Ascenso a Coronel. Fuente: “La Correspondencia Militar”, 18 julio 1902. 

Para finales de julio de 1902 el Rey firma un decreto por el que manda al Coronel Aranda al Regimiento de Ramales n.º 73, asentado en Córdoba.

Pase al Ramales, Córdoba. Fuente: “La Correspondencia Militar”, 24 julio 1902.

Gabino Aranda Mihura, 1902, siendo Coronel, en el Gobierno Militar de Sevilla. Fuente: “Genealogía de los Aranda de Carranza y su tiempo”, Luis Aranda Unzurrunzaga, 2017, página 127. 

Inicia el año 1903, a 1 de enero, destinado en el Gobierno Militar de Sevilla, como Secretario de la Subinspección de la 2ª Región, hasta 30 octubre 1905, con 2 años y 10 meses de servicio.

Obtiene la medalla conmemorativa de la jura de S.M. el Rey Don Alfonso XIII, como comprendido en el Real Decreto de gracias de 19 de junio del año anterior (C.L. n.º 147) y según Real Orden de 1 de mayo (D.O. n.º 95)[4.

[4Se crea la Medalla de Alfonso XIII para conmemorar la jura de la Constitución del monarca que tuvo lugar el 17 de mayo anterior, 1902. La medalla se establece en las categorías de oro, plata y cobre, con pasador y cinta roja. De acuerdo con el Real Decreto, tendrán derecho al uso de esta condecoración los Generales, Jefes, Oficiales, Clases y Tropa, así como Autoridades y funcionarios que hubiesen tomado parte o concurrido al acto de la Jura o en los que se celebraron con motivo de esta efemérides. La Medalla en su categoría de oro la usarán la Familia Real, Altas Autoridades del Gobierno de la nación, Embajadores, Capitanes Generales, Cardenales, entre otros. Corresponde usar la de plata las demás personas, cualquiera que sea su dignidad, a excepción de los individuos de Clases y Tropa que la usarán de cobre. El derecho al uso de la Medalla se solicitará a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de expedir los correspondientes títulos. La descripción de esta Medalla es como sigue: Anverso: efigie de D. Alfonso XIII con la leyenda "ALPHONSUS XIII. DG. HISP.REX". Reverso: leyenda "17 MAII 1902", timbrada de corona real, y todo ello rodeado por una corona mixta de roble y olivo, símbolo de fortaleza y paz. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Medalla_de_la_Jura_de_Alfonso_XIII

Anverso y reverso de la medalla acuñada para conmemorar la mayoría de edad y la Jura de la Constitución por parte de Alfonso XIII, realizada por el medallista español Bartolomé Maura. Fuente: “todocolección.net”. 

Nuevamente es destinado, a 1 de noviembre de 1905, de Comisión Activa en la 2ª Región hasta 28 febrero 1906, 4 meses de ejercicio. Como Juez Instructor Permanente de Causas del 2º Cuerpo de Ejército, en Sevilla, un mes; y 3 meses en Madrid, con derecho a indemnización. 

Le nombran Secretario Particular del Ministro de la Guerra (Agustín Luque y Coca). Fuente: “La Correspondencia Militar”, lunes 4 diciembre 1905. 

Por Real Orden de 19 de julio (D.O. n.º 159), se le señaló nueva antigüedad en la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, concediéndole la del 26 de agosto de 1896. 

[CONTINUARÁ el próximo 19 noviembre 2.025] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario