lunes, 28 de febrero de 2022

ESPECIES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

PULPO 45


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


Pescadores y barquillas. “Conil de la Frontera: boceto para una historia”, 1983, p. 54. Juan José Poblador.


LA COCINA DE BARTOLO”. “Garbanzos con pulpo”, 14 de septiembre de 2010.



Palabras clave: pulpo roquero, octopoda, octopodidae, octopus vulgaris, bentónica, arrastre, potera, nasa, alcatruz, marisqueo a pie, tablillas.


domingo, 27 de febrero de 2022

ESCULTURA I.

 NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES (segunda parte).

CONIL: LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES,

POR ÁNGEL MOZO POLO (*), julio 2015.

Hace unos días se reprodujo, dentro de la serie “Patrimonio Cultural de Conil de la Frontera”, una entrada referida a la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, quedando en el aire ciertos aspectos de su reciente restauración de 1994. El artículo que se transcribe a continuación, cumple sobradamente aquel déficit, describiendo ese delicado proceso en boca de su responsable, el escultor Alfonso Berraquero.

« En la villa de Conil, un pueblecito precioso lleno de grandes sorpresas y de rincones amables, se venera en la iglesia parroquial de Santa Catalina, la principal del pueblo, la talla venerable y venerada de Santa María de las Virtudes, datable en el siglo XIII. Para el conocimiento de los lectores, siguiendo el estudio que de la talla hizo el escultor e imaginero Alfonso Berraquero, allá por el mes de mayo de 1994 cuando "es traída a mi taller de San Fernando la venerada imagen de María Santísima de la Virtudes, para ser objeto de la restauración acordada por la Junta de Gobierno de su Hermandad. El hecho de su veneración diaria aconsejó que estuviese ausente del culto en su iglesia el menos tiempo posible.

Imagen sobre estructura metálica. Fuente: facebook Manuel Cortés10 junio 2021, autor José Antonio Alba Zájara “Fleki”en Arte y Devoción.

Desprovista de la corona y vestiduras con que habitualmente se venera, se
presenta la imagen de una estructura metálica que la recubre por completo, dejando sólo a la vista los rostros de la Virgen y del Niño Jesús, presentando un aspecto semejante a una armadura medieval. La estructura, de chapas de plata, deja ver una alargada silueta formada por unos volúmenes corpóreos en la parte superior, apoyados en una base de forma cónica en la inferior.

Al proceder a descubrir el interior levantando las chapas de plata, se comprobó cómo la pequeña talla estaba inserta en un cono de madera de cedro que le confería mayor dimensión en altura. Las piezas metálicas de plata, estaban claveteadas a la imagen en las zonas de la cabeza, cuello y espalda con clavos de plata y otros hierros que desde la cintura a la base las piezas eran mayores y de forma trapezoidal, decoradas con ligeras muescas lineales a modo de estrías y, ya en la base, con dos bandas con decoración de roleos vegetales cincelados.

El cono de madera de cedro antes mencionado, presentaba una hendidura en su parte superior donde se insertaba la imagen hasta cerca de las rodillas, unos siete centímetros desde su base, con el fin de dar esbeltez a la imagen. La sujeción se conseguía por una espiga cilíndrica de madera impregnada de pez rubia y sustancia roja, semejante al lacre, vertida en caliente.

Desprovista de las chapas apareció, como en un principio estimó el firmante al contemplarla en septiembre de 1991, una talla estante de pie y no sedente, como pudiera pensarse a tenor de otras patronas medievales de la región.

El estado de conservación propiamente dicho podía calificarse de bueno, pues prácticamente apareció intacta la imagen al no estar mutilada de brazos y manos como suele ser frecuente. Hay no obstante que señalar el impacto de clavos, desgarros y ataques de xilófagos. También existía una ligera mutilación de pliegues del manto en el lado inferior izquierdo y otra mutilación longitudinal en el borde del manto en el lado inferior derecho, provocada para poder introducirla en el cono antes referido.

El recubrimiento de plata del siglo XVIII, dañó la talla no sólo en los impactos de los clavos, en un principio de plata, sino qe al ser sustituidos posteriormente por otros de hierro más largos, quedaron algunos de éstos en el interior degradándose con el tiempo, oxidando el interior de la madera y desgarrándola.

Foto 21: Imagen en b/n. Fuente: Pasión y Glorias de Conil. La Laja.

El policromado de la escultura puede considerarse el primitivo, pues en época de alteraciones fue cubierta preservándose el colorido, aunque falto de intensidad y brillantez precisamente por la imposibilidad de policromar el interior.

No obstante, se observaron partes que nunca fueron policromadas, tales como la bocamanga de la mano bendiciente del Niño, dorso de la mano derecha de la Madre, dedo meñique de las otras manos y bajos del vestido del Hijo. En estas extremidades la policromía es ocre y ligeramente azulada.

Los rostros aparecen con policromía renovada en el siglo XVIII, perdiendo su carácter gótico al aplicarle la pintura a la grasa. Por algún accidente, perdió una micra la nariz de la Virgen, y este despostillado fue sustituido por estuco, dándole un aspecto grosero que la desfiguraba. También aparecen erosiones en la zona de la mandíbula desprovista de pintura y estuco debido a los roces del rostrillo que ha enmarcado hasta ahora la faz de la Virgen. Otros descarnados, resanados toscamente, presenta en la mejilla y en la frente.

En la cara del Niño, la sotabarba aparecía desgarrada dejando ver la madera ... como la talla de la Virgen con el Niño está constituida por una sola pieza de madera sin ensambles. Dejan también ver las radiografías la existencia de piezas metálicas en su interior. También se corroboran los datos antes citados del despostillamiento de distintas partes de los rostros de ambos, con los repintes consiguientes en arcos superciliares, ojos y nariz de Madre …”

Conjunto escultórico, dentro del camarín, con todos los exornos y ropaje tradicional. Fuente: Pasión y Glorias de Conil. La Laja.

En el estudio iconográfico de la escultura, el restaurador detecta “que se tarta de un gracioso grupo escultórico de la Virgen con el Niño datable al final del siglo XIII o comienzos del posterior. La Virgen aparece en aptitud levemente mayestática con aire y empaque risueño, tan característico del período gótico. Sostiene al Niño en su brazo izquierdo y Éste, apoyado en la Madre, ensya una bendición con su mano derecha. Su origen puede ser aragonés y quizás traída de Italia, lo que evidencia una airosa lazada tallada sobre los cabellos cuyos extremos caen hacia atrás ...”

"Tradicionalmente se ha tenido en Conil como objeto de una donación de la Casa de Medina Sidonia, Señores de la Villa, cuando ese lugar era frontera del Reino de Castilla. Se quiere también incluir esta imagen entre las denominadas de arzón o batalladora. Todo ello entra dentro de lo legendario...

De todos modos hay testimonios de haber estado ubicada en el siglo XVI o XVII, en el convento de los Mínimos y ser objeto de donación de los duques. En el archivo de la Casa de Medina Sidonia, no se han encontrado datos, pero han mostrado mucho interés por conocer esta restauración" (“Santuarios marianos de Andalucía OCC..", nº 12).

Un testimonio devocional del Prelado gaditano Fray Tomás del Valle (1731-1776), nos refiere como celebró la festividad de la Virgen en una de sus estancias en la villa conileña, donando valiosas joyas a la imagen de la Virgen de las Virtudes.

Por la enorme importancia que significa para la debida conservación de una antigua y venerable talla, nada más y nada menos, que del siglo XIII, paso a continuación a detallar la solución que el restaurador le ha dado a la escultura para que con los ropajes tradicionales que la adornan, la talla no sufra nada, en su integración total. Es digno de estudio esta, para mí, perfecta solución que de extenderse, de hecho ya existen varias tallas venerables que disponen de este artilugio, tantas satisfacciones nos daría a los amantes de la iconografía sagrada que a veces tanto sufren superpuestos que la van degradando.

Copio del informe de restauración de Santa María de las Virtudes de Conil, redactado por su restaurador Alfonso Berraquero, los siguientes datos y cómo se ha construido el soporte que libra a la icona de cualquier aditamento.

"Una vez terminada la restauración, se procedió a colocar la imagen sobre el cono de madera desprovisto de la parte superior ya descrita y sobre la que se encajaba la imagen de la Virgen, quedando ésta a la misma altura que la devoción popular la contempla".

Estructura descrita en el presente artículo. Fuente: Pasión y Glorias de Conil. La Laja.

El cono de madera se volvió a recubrir con las piezas de plata que anteriormente tenía, habiéndosele añadido una base superior y como remate una ornamentación rocalla. Los trozos sobrantes que directamente cubrían la imagen y que ahora aparece íntegra, se entregaron a la Hermandad para su enmarcación como reliquia devocional.

Sobre la plataforma en la que descansa el cono, se construyó un mecanismo a modo de arco que rodea la imagen y en el que se insertan, a la altura correspondiente, unos brazos articulados (fijos antes) y ahora ajenos a la talla de la Virgen. Sobre este mismo mecanismo y también en el lugar apropiado, se sitúan los soportes de las coronas y sirve además como apoyo a otro mecanismo que soporta el manto tanto en el camarín como en el paso, de forma que por su tipología se puede fechar hacia 1550 y 1570, en muy buen estado de conservación.

Sobre la cabecita del Niño Jesús, igualmente una coronita de oro con restos de esmaltes, fechable hacia el tercer cuarto del siglo XVI.

En el libro "Santuarios Marianos de Andalucía Occidental", de Ediciones Encuentro, Madrid, 1992, se dice esto sobre la pequeña talla de Santa María de las Virtudes, patrona de Conil de la Frontera:

"La villa de Conil, a 43 kilómetros de la capital, a 31 metros sobre el nivel del mar y 13.000 habitantes, es un privilegiado lugar veraniego con seguro sol permanente y profusión de deportes náuticos.

También tiene su historia: sus restos de calzada romana, sus almadrabas, sus vestigios del Castillo de Guzmán el Bueno, sus templos y numerosas obras de arte, en especial su célebre pila bautismal de barro vidriado, <la Perla Verde>, orgullo de todos los conileños.

La Virgen de las Virtudes es una preciosa talla muy antigua y muy pequeña, revestida en su mayor parte por una funda de plata para preservar a la antigua efigie de las erosiones de los tiempos.

Su devoción es tan primitiva como su historia. Hay referencias a esta imagen en documentos de mediados del siglo XVI.

En otros tiempos recibió culto en la Iglesia de la Victoria, que data del siglo XII, siendo en el XV residencia de los religiosos mínimos de San Francisco de Paula. Actualmente es ese templo la parroquia mayor del pueblo recibiendo el título de Santa Catalina. Este templo es el santuario donde se venera la imagen de Santa María de las Virtudes, patrona de la villa.

La festividad de Santa María se celebra el día 8 de septiembre en el que la Iglesia festeja la Natividad de Nuestra Señora".

Coronas y manto, cubren la sencilla imagen. Fuente: Pasión y Glorias de Conil. La Laja.

Nos gustaría que los fieles devotos de la patrona de Conil, respetaran la original iconografía de tan antigua escultura y dejaran que la imagen se mostrara tanto en el templo como en el paso procesional, sin aditamentos. Que la venerabilidad de su talla mostrara a todos esos siglos que lleva encima. Así, libre de mantos y otros adornos, la Virgen de las Virtudes en su talla sería un ejemplo que mostraría a todos que devoción y arte pueden ir juntos con toda la dignidad del mundo y Conil mostraría, igualmente, al mundo del arte como ha podido ser posible la veneración de su patrona tal y como fue concebida por algún anónimo artista de hace ocho siglos o más.

Demos al mundo un ejemplo de coherencia devocional del que estamos tan faltos por esa manía de tapar con ropajes auténticas maravillas del medievo que no siempre están más hermosas camufladas.

Para acabar este reportaje no tengo más remedio que agradecer al imaginero y restaurador isleño Alfonso Berraquero, las grandes facilidades que nos ha otorgado para hacer posible este trabajo. Igualmente a nuestro amigo y colaborador José Luís Ruíz Nieto-Guerrero, que fue la persona que puesta al habla con el artista hizo posible que tuviéramos en nuestro poder el expediente de la restauración de la Virgen de las Virtudes, patrona de Conil de la Frontera.

A los dos nuestras más expresivas gracias por su desinteresada, cosa en estos tiempos tan difícil, colaboración y entrega, y a la dirección de la revista "La Laja", mi más profundo agradecimiento. »

Fuente: “cofradia punto es / conil-la-imagen-de-nuestra-señora”.


(*) Ángel Mozo Poloperteneció al Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz y fue académico correspondiente de la Real de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Tenía en su haber numerosas publicaciones relacionadas con la Semana Santa y ejerció durante varios años como articulistaFalleció el 29 de agosto de 2015, en el Puerta del Mar de Cádiz, a los 79 años. 

Fuente: Ateneo de Cádiz.

sábado, 26 de febrero de 2022

ANDALUCÍA: UN RETRATO DEL SUR DE ESPAÑA O CÓMO NOS VIO UN VIAJERO INGLÉS (1984).

En los años setenta del siglo pasado, el escritor Nicholas Luard y su esposa, vivieron nueve años en una casa, en un alcornocal cerca de Algeciras [concretamente en villa “El Huerto”, en la urbanización “El Cuartón”], siendo quizás este el motivo de la impresión que tiene sobre la degustación del pescado conileño a la orilla del mar, motivada por unas frecuentes visitas.


Fuente: “ANDALUCÍA: UN RETRATO DEL SUR DE ESPAÑA”, de Nicholas Luard, p. 140, 1984.

Transcripción/traducción libre:

"En la costa sur de Cádiz hay un pequeño y tranquilo pueblo de pescadores llamado CONIL de la Frontera, cuya amplia playa se extiende casi hasta la punta rocosa de Trafalgar. Entre sus otras capturas, los pescadores de CONIL pescan el atún migrante, y el pueblo tiene un restaurante sencillo pero excelente que sirve pescado recolectado minutos antes de los barcos que todavía están siendo izados en la arena. El restaurante era uno de nuestros destinos favoritos los domingos de invierno. Comimos afuera en la orilla, jugamos al ajedrez después del almuerzo bajo la cálida luz del sol de diciembre, y luego caminamos junto a las grises rompientes del Atlántico hacia el Cabo rodeados de gaviotas y bandadas de limícolas. Los aldeanos de CONIL deben haber tenido una vista desde la tribuna de la batalla épica (los restos destrozados buques de guerra franceses y españoles flotaron en tierra durante días), pero sus descendientes lo ven hoy, si es que lo ven, como un momento insignificante en el pasado del país." 

Playa de la Fontanilla, sin data, del facebook de Rikard Adelmann, 28 junio 2020. Autor: “Juan Capacha”.

Restaurantes en la Fontanilla, febrero 2010, R.C. López.





viernes, 25 de febrero de 2022

INFORME SOBRE EL DETERIORO DEL PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO DE CONIL y 15/15 (2002). PROPUESTAS DE LA PLATAFORMA “LA LAJA”.

 10. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

La educación es una de las bases sobre las que se asienta la convivencia en las sociedades civilizadas, y nuestro Ayuntamiento no puede permanecer ajeno a su demanda creciente y necesaria. En este sentido y, para concluir, proponemos la realización de diferentes “campañas” encaminadas a concienciar a la ciudadanía, a educarla en “valores” colectivos y medioambientales, o dirigidas a hacer entender a residentes y visitantes que “no se puede llevar el coche hasta la sombrilla”, etc. Todo ello complementado por un amplio programa de actividades culturales tendentes a divulgar el conocimiento de la historia local, la importancia de conservar nuestro patrimonio natural e histórico, etc.

Foto 1: La Tertulia, casa de labradores en comunidad, del siglo XVII, detalle de una ventana de la fachada. Boletín 1, p. 35, otoño 2002.

En fin, no queremos terminar sin hacer una llamada a la población, pues sobre todo de ella depende – más que de nadie – que las cosas cambien en beneficio de todos. De la inteligencia de sus hombres y mujeres dependerá que Conil – ya lo dijimos al principio – no sólo sea un pueblo que crezca sino que sea un pueblo que se desarrolle.

Fuente: “Informe sobre el deterioro del Patrimonio Natural e Histórico de Conil”, Boletín 1 La Laja, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil, pp. 34, otoño 2002.

jueves, 24 de febrero de 2022

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: AYUNTAMIENTO (1946).

Se recogen dos de los puntos tratados en la sesión del Ayuntamiento del 14 de septiembre de 1946, quizás recién acabadas las fiestas en honor de Nuestra Señora de las Virtudes:

Se da cuenta a la Corporación Municipal que el día 12 del mes actual, tuvo lugar con el mayor entusiasmo del vecindario la BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DEL COLEGIO REGIDO POR RELIGIOSAS instalado en esta Villa.

Estos barrenderos de San Sebastián [ambientación], para el mismo año, tenían un sueldo de 6.000 pesetas [36,06]. Fuente: El Diario Vasco, “1946, subidas justas a los 1.302 trabajadores municipales”, Miguel G. Gurpegui, 10 diciembre 2016.

Sueldos fijados por la Corporación Municipal:

Secretario: 12.000 pesetas [72,12 euros]

Interventor: 7.500 pesetas pesetas [45,08 euros]

Oficial Mayor: 6.500 pesetas [39,07 euros]

Oficiales 2ª: 5.500 pesetas [33,06 euros]

Oficiales 3ª: 5.000 pesetas [30,05 euros]

Auxiliares: 4.500 pesetas [27,05 euros]

Ordenanza: 4.000 pesetas [24,00 euros]

Guardias Municipales: 4.000 pesetas [24,00 euros]

Encargado del Pósito Pesos: 1.500 pesetas [9,02 euros]

Limpiadora del Pósito: 300 pesetas [1,80 euros]

Mozo Matadero: 2.750 pesetas [16,53 euros]

Guardas Rurales: 4.000 pesetas [24,00 euros]

Jefe Servicio Rentas: 4.500 pesetas [27,05 euros]

Vigilante: 4.000 pesetas [24,00 euros]

Encargado Limpieza Pública: 4.000 pesetas [24,00 euros]

Veterinario: 5.500 pesetas [33,06 euros]

Médicos Titulares: 5.500 pesetas [33,06 euros]

Farmacéutico Municipal: 3.750 pesetas [22,54 euros]

Practicante: 2.750 pesetas [16,53 euros]

Matrona: 2.750 pesetas [16,53 euros]

Limpiadora: 750 pesetas [4,51 euros]"


Puestos municipales y cifras que, viéndolos con ojos actuales, serán muy discutidos y comentados, ya que algunos están muy infravalorados, y otros, todo lo contrario.

Fuente: Archivo Municipal de Conil, Libro Actas Capitulares, sesión del 14 de septiembre de 1946transcripción libre de Antonio Martínez Corderolocalizada en el Archivo Parroquial de Conil de la FronteraAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina.

La Puerta de la Villa engalanada, año 1949. Este día se sortearon las parcelas de Roche. Colección particular José Sánchez. “Conil en la Memoria”, p. 40, 2004.  

miércoles, 23 de febrero de 2022

CONIL EN LA ESTADÍSTICA MINERA (1867).

Se menciona la concesión otorgada a Don Salvador Sánchez Manzorro, con el nombre de Santa Isabel, en el mismo sitio que ocupaba la antigua mina de Azufre, que se distinguió por los hermosos cristales extraídos.

Fuente: “ESTADÍSTICA MINERA CORRESPONDIENTE AL AÑO DE 1867”, publicada por la Dirección General de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio. Madrid.

Imagen: Vitrina con algunas muestras de azufre en el Museo Raícez Conileñas. Fuente: chusay.blogspot punto com. 

martes, 22 de febrero de 2022

CUPÓN ONCE DEDICADO A CONIL (2006).

Dentro del tema “Ayuntamientos de Cádiz”, de la Comunidad de Andalucía, el cupón del día 22 de febrero de 2006, estuvo dedicado a Conil, con una estampa de la Iglesia de Santa Catalina. Otra información complementaria, Provincia: Cádiz; Población: 19.417 h.; Superficie (km²): 86,51.

Fuente: “todo-once punto com/grupo.php”. 

lunes, 21 de febrero de 2022

INFORME SOBRE EL DETERIORO DEL PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO DE CONIL 14/15 (2002). PROPUESTAS DE LA PLATAFORMA “LA LAJA”.

 9. UNA BUENA CASA DE LA CULTURA.

Los equipamientos pueden definirse como aquellas dotaciones que la comunidad considera imprescindibles para el buen funcionamiento de las estructura social de la ciudad. Los equipamientos culturales son un déficit tradicional en nuestro pueblo. En este sentido, queremos proponer uno encaminado a “dinamizar” la actividad cultural en Conil: una buena Casa de la Cultura, repartida en tres espacios urbanos diferentes del conjunto histórico, La Chanca, la Tertulia (hoy bar) y la actual Casa de la Cultura.

La sede central de la misma podría ser La Chanca, convertida en Museo del Mar y de la Ciudad (nuestra propuesta obra en poder del Ayuntamiento, convenientemente justificada), que podría albergar como equipamiento anejo el Archivo Histórico (que es preciso catalogar todavía).

Foto 1: La Tertulia, casa de labradores en comunidad, del siglo XVII, detalle de la casapuerta. Boletín 1, p. 35, otoño 2002.

El espacio podría completarse con la buena idea municipal de convertir en Auditorio la iglesia parroquial de Santa Catalina, rehabilitada. Dicho espacio privilegiado se completaría con la muy interesante edificación de la Tertulia (casa de labradores en comunidad del siglo XVII, adquirida previamente por el Ayuntamiento), donde podría ubicarse Raíces Conileñas (museo de costumbres y agrícola, mejorado) en su plata baja, con Salas de Exposiciones permanentes y temporales en la primera planta. Finalmente, la actual Casa de la Cultura quedaría como lo que es, Biblioteca Pública (que habría que mejorar y dotar), adaptando también su Salón de Actos a diversos usos culturales (Teatro, Cine y Sala de Conferencias).

Fuente: “Informe sobre el deterioro del Patrimonio Natural e Histórico de Conil”, Boletín 1 La Laja, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil, pp. 34, otoño 2002. 

domingo, 20 de febrero de 2022

EL PADRE DE MENORES Y SU LUGAR EN EL PROTOCOLO (1658).

Se hace referencia a un escrito que el Duque de Medina Sidonia envía al Concejo, Justicia y Regimiento de la villa Torre de Guzmán, en la que da instrucciones precisas del lugar que debe ocupar en todo acto público el Padre de Menores, Don Juan Manuel Moreno, reflejándose dicha orden en un acta capitular de 1658 [seguro que, con tiempo damos con ella]: “ … dar á D. Juan Manuel la antigüedad que le correspondia por razón de ser Hijodalgo; pues como padre de menores no le corresponde”.


*** Fuente: “EL AVISADOR”, correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios, etc., etc., Tomo I, p. 647, 1871. Madrid; “archive punto org”.


Para localizar este libro, PULSAR AQUÍ

En Castilla, en el siglo XVII, encontramos la figura del Padre General de Menores, que podría ser muy similar, si no idéntica, la implantada por la nobleza del ducado de Medina Sidonia. La información transcrita a continuación nos puede dar una idea de sus función [me permito la ligereza de hacer una comparación, acertada o no, con los actuales MENA]. Pérez de Herrera, en su libro “Discursos del amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos, y de la fundación de los albergues de estos reinos y amparo de la milicia de ellos” (Madrid, 1598), propone que para salvar de la miseria y corrupción a los «niños abandonados», se repartan por los prelados y corregidores entre personas honradas, para ponerlos a oficio o servirse de ellos; prohijarlos cuando no tengan hijos colocando otros en casas de expósitos hasta que fuesen mayores, que se entregarán a gentes buenas que los tomasen a su cargo ; los menores de ocho años entrarían en los albergues de los pobres para que los cuidaran las mujeres allí recogidas; a las niñas se las debía procurar marido para evitar su perdición, porque corren gran riesgo las que no tienen temor de sus padres por no conocerlos, y así el peligro es grandísimo de perder las almas…

*** Fuente:Tesis Doctoral, “La ejecución de las medidas de internamiento en el sistema de justicia juvenil español”, de Juan José Pariago Morant, p. 81, Castellón, septiembre 2015. Universitat Jaume I, Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.

Esta situación de tutela, de personas desvalidas y en la miseria, sobre todo del género femenino, dio paso a algunos abusos por parte de desaprensivos “padres de menores”, tal como tenemos ocasión de comprobar el el siguiente texto, del que se reproduce la portada, pero con posibilidad de leer el documento completo, de 16 páginas, pinchando AQUÍ. 

*** Fuente: “Por Lorenza de Avila menor vezina de Cordova, y el padre de menores por ella, en el pleyto con Don Francisco Torquemada y Cordova vezino de la dicha Ciudad sobre querella dada por la dicha Lorença de Avila en razon de auerla estuprado el dicho D. Francisco debajo de que le prometio casar con ella, o darle estado, y el reconocimiento, y crianza de la niña, que pario del preñado, que se le siguio del trato, y amistad del dicho Don Francisco.” Fuente: “bibliotecavirtual.larioja punto org”.

 

sábado, 19 de febrero de 2022

ESPECIES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

CALAMAR 44


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


LA COCINA DE BARTOLO”. “Calamares relleno al estilo de Conil”, 28 de diciembre de 2011.



Palabras clave: chipirón, puntilla, puntillitas, teuthoidae, loliginidae, loligo vulgaris, nectobentónica, arrastre, potera.


viernes, 18 de febrero de 2022

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: MALTRATO INFANTIL (1921).

 

“No al maltrato infantil”, de adri, mis dibujos a grafito. Pinterest.

En CONIL fue detenido Francisco Trujillo Marín, por HABER APALEADO BRUTALMENTE, al niño de 9 años de edad, Miguel Ligero Sánchez, causándole una herida en la cabeza y varias contusiones en el cuerpo, SIENDO SU ESTADO GRAVE.”

Fuente: El Noticiero Gaditano, diario de información y de intervención política”, año III, núm. 750, del viernes 6 de mayo de 1921transcripción libre de Antonio Martínez Corderolocalizada en el Archivo Parroquial de Conil de la FronteraAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina. 

jueves, 17 de febrero de 2022

INFORME SOBRE EL DETERIORO DEL PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO DE CONIL 13/15 (2002). PROPUESTAS DE LA PLATAFORMA “LA LAJA”.

8. ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS.

Conil ha de conseguir recuperar su imagen perdida de pueblo blanco, limpio y marinero; para esto resulta indispensable que la limpieza pública sea eficaz y rigurosa, las basuras urbanas no degraden los espacios comunes y públicos, y los residuos de las empresas de la construcción (escombros) sean depositados en lugares idóneos o sean reutilizados. Para todo esto no hay que inventar nada nuevo, solo hay que cumplir las leyes y normas andaluzas, estatales y europeas, lo que supone también la instalación de 4 contenedores de basuras (orgánicos, vidrios, papel y plásticos) por cada 500 habitantes.

Foto 1: LA Chanca, siglo XVI, estado actual de su almacén de la sal. Boletín 1, p. 35, otoño 2002.

En cuanto a la gestión de escombros, el Ayuntamiento debe cumplir y potenciar el Plan Provincial de Escombros que propone la Diputación Provincial de Cádiz y en el que se adjudica un depósito y tratamiento específico para las escombreras conileñas.

Fuente: “Informe sobre el deterioro del Patrimonio Natural e Histórico de Conil”, Boletín 1 La Laja, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil, pp. 32, otoño 2002.  

miércoles, 16 de febrero de 2022

“LA GRAN ESCAPADA” (1990).

Un poco del carnaval de Conil de hace unos años. Breve croniquilla de la actuación de esta agrupación en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

En el blog “carnaval de coplas”, no hay ninguna referencia a los autores de la letra y música, ni, por supuesto, la dirección. Pero en “elbuscadordelfalla” tenemos lo que necesitamos: clasificación, preliminares; tipo, ciclista; agrupación anterior, “con las manos en la nasa”; letra: Antonio González Guzmán; música, José Antonio Pérez Fernández “Habichuela”; Dirección Francisco Pérez Fernández; componentes, Juan Olmedo Leal “Gato”, Pedro Sánchez Pacheco “El Titi”, ...

En el “Diario de Cádiz”, del 2 de febrero de 2011, al nombrar a los cuatro Antifaces de Oro elegidos en ese año, aparece José Antonio Pérez Fernández “Habichuela” (fallecido en marzo de 2015), del que entre su amplio palmarés aparece como el autor de esta chirigota.


Fuente: “ABC”, del jueves 15 de febrero de 1992.

Juan Olmedo Leal. Web elbuscadordelfalla punto com. 

José Antonio Pérez Fernández “Habichuela”. Web elbuscadordelfalla punto com.

Perico Delgado en un ascenso. Web ciclismoafondo punto es.

Palabras claves:

Falla; vuelta ciclista; Perico.



martes, 15 de febrero de 2022

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 5: “LA ASUNCIÓN DE MAYO” (1832).

“Naufragio de la Goleta Santa Eulalia. Ficción. Carlos Jurado Rodríguez. Óleo sobre lienzo, 35x24cm. Fuente: “artelista punto com”.

Nota preliminar.- La transcripción se ha realizado respetando la ortografía original, mediante copia fiel y literal, con los rasgos característicos de la época y deshaciendo las abreviaturas para una mejor comprensión del escrito.

Salou, España, postales antiguas; puerto de salida del barco naufragado. Fuente: “pinterest punto es”.

« “PROTEXTA HECHA POR DON JOSE RAMON GOMEZ CAPITAN Y PILOTO DEL QUECHE MARIN [sic, quechemarín] LA ASUNCION DE MAYO [1] NAUFRAGO EN ESTA COSTA.

[Hay varias notas al margen que se transcribirán al final]

Imagen de la primera hoja de este protocolo, en folio sellado de 4º 40 maravedís. Fotografía de Rafael Coca López. 

En la Villa de Conil de la Frontera, â SIETE DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS, siendo como hora de las ocho de la mañana de este dia, ante mi el Escribano del Rey Nuestro Señor, Publico, de Marina, unico en la misma y testigos infrascriptos paresio Don Jose Ramon Gomez, vecino QUE EXPUSO SER DE LA VILLA DE PALMEYRA [2] REYNO DE GALICIA DE LA MATRICULA DE SANTA EUGENIA media legua distante de dicho Palmeyra, y Capitan y Piloto del Queche Marin [3] nombrado la Asencion de Mayo de la propia Matricula, que se halla

Palmeira foto da miña terra. Fuente: “descubrirgalicia.wordpress punto com”.

NAUFRAGO EN LA COSTA DE ESTA VILLA Y CALETA DE LA TORRE DE ROCHE [4] del distrito de ella, DIXO [5]: que despues de haber llegado con toda felicidad del puerto de SALOU EN CATALUÑA con cargamento de vino y aguardiente al de ALGECIRAS el dia veinte y cuatro de diciembre ultimo proximo al anochecer en donde ancló de arribada con otros mas buques por ser el tiempo enteramente opuesto â su destino de Galicia, luego que abonanzó juntamente en conservacion de muchos mas salio de dicho Algeciras el veinte y ocho de dicho diciembre para continuar su navegacion en la que no tubo mayor novedad HASTA EL CABO SAN VICENTE QUE EN LA ENSENADA NOMBRADA DE SAGRE [sic, Sagres] el dia dos de enero del presente año â la noche tubo que anclar alli con otros buques â efecto de continuar los tiempos contrarios para su destino de cuya cala ô fondeadero, salio al dia siguiente con todos los demas buques por templarse mas el tiempo LOGRANDO CON ESTA NAVEGACION PONERSE POR LA ALTURA DEL CABO SISNES [sic, Sines] en la costa de Portugal que acometiendole una fuerte trabecia de vientos Noroestes y vecinos,

Última fase de la travesía descrita por el Capitán Gomez, que debido al temporal le hizo retornar a las proximidades del estrecho de Gibraltar. Imagen: Captura de pantalla de Google Maps, 02/01/2022.

tubo â mucha suerte amarrado franquearse de la costa para evitar la ruina del tiempo que le amenazaba y que rolando el viento mas al Norte sobre fuertes chubascos sin que por estos se aplacase mas, sino siguiendo siempre su curso de Oeste para el Norte con mas braveza tubo que darle via el dia cuatro del presente enero hasta considerarse unas veinte leguas distante de la costa entre Cadiz y el estrecho de Gibraltar, que por no tener bastante corrida para con dia dar vista â algun punto de tierra de salvamento prefirio â pesar de la grande ruina que le amenazaba, atrabezarse logrando despues de varios granizos que templaron mas el tiempo continuar las diligencias para con dia y tiempo coger puerto salvo, lo que en la madrugada del dia seis viernes de enero corriente sobrecargandole de nuevo tiempo y serrazon sin verse palmo de orizonte, VINO Â VERSE EMPEÑADO EN EL SACO DE LA ENSENADA DE CONIL Y CABO DE ROCHE Â LAS ONCE HORAS DE LA MAÑANA DE DICHO DIA SEIS, sin que por mas esfuerzos y viradas que hiciese le fuese posible evitar el naufragio de dár â la costa en terminos de hacerse el barco y cargamento treinta mil estillas â pesar de los auxîlios de la Marina de este punto de Conil no completandose aun tres horas de puesta la tripulacion en salvamento.

Puerto de Algeciras. Fuente: “algeciras punto es”.

En consecuencia de los funestos acaecimientos que el Capitan que expone unanime siempre con toda su tripulacion para las operaciones anteriores de evitar el forzoso naufragio relacionado, para ponerse â cubierto de toda reclamacion de intereses que quieran hacerle, no resultando dicha perdida por su impericia y unanime trabajo de su vigilante tripulacion, protesta una, dos, tres veces todo perjuicio que contra el mismo pueda sobrevenir; y para ello asegurando como aseguraba por veridica la antecedente delacion, cerciorado cierto y capaz de su derecho, y de lo que en este asunto le conviene y puede efectuar, por el tenor del presente instrumento publico yo el prenarrado Capitan y Piloto del Queche Marin Español mercante titulado la Ascension de Mayo Jose Ramon Gomez OTORGO: que hago la mas bastante protexta con las solemnidades, condiciones, y requisitos concernientes â ella, la qual juro no ser de malicia como en todo tiempo se podrá justificar, y en el caso de que por algun acontecimiento se me declare injusta ô maliciosa he de ser responsable al todo, ô parte del ya citado cargo, consintiendo ser compelido y apremiado según las leyes que sobre esta materia rige en esta mi Nacion Española, y por las costas que se ocasionaren en virtud de esta Escritura ô del juramento y simple declaracion de quien para el percibo sea parte lexitima, sin otra prueba de que le relevo, renunciando todas las leyes de la citacion. A cuya firmeza y cumplimiento obligo mi persona y bienes presentes y futuros con poderio de Justicia, sumicion especial â las que corresponda y renunciacion de todas ellas fueros y derechos de mi favor, y la general en forma. En cuyo testimonio asi lo otorgo y firmo con el Señor Ayudante Militar Substituto de Marina de este Distrito â quien ha sido por mi parte pedido este documento al tiempo de prestarles mi declaracion sobre el motivo habido para el abarrancamiento del citado buque de mi mando en el expediente mandado formar al intento, siendo testigos Don Antonio Moreno NaveiraDon Manuel Sanchez Agustin Cifuentes vecinos de esta dicha Villa =

[Aparecen las firmas y rúbricas de:] Antonio Moreno Jose Ramon Gomez.

Ante mi Juan Bernardo Gavala

Nota [al margen en el primer pliego].- En Conil dia de la fecha â pedimento del otorgante saqué copia de esta Escritura en un pliego del Sello Segundo y lo entregué al dicho interesado; y para que conste pongo esta nota, doy fe= Gavala.

El 23 de mayo de 1832 â pedimento de parte interesada saqué testimonio â la letra de esta Escritura en un pliego del Sello Cuarto y lo entregué â la misma doy fe= Gavala. »

[1] En el texto se utiliza indistintamente, con su particular ortografía, las palabras ascensión y asunción, estimando que debe ser correcta la primera, ya que es una fiesta de la iglesia católica, que celebra la ascensión de Jesús al cielo, precisamente el 26 de mayo en 2022 (40 días después del domingo de resurrección).

[2] Santa Eugenia de Ribeira y Palmeyra están en la Ria de Arosa (La Coruña) muy cerca del Cabo Finisterre, mar de duros navegantes.

[3] QUECHEMARÍN.- Embarcación de vela de pequeñas dimensiones y formas muy llenas, usadas en las costas españolas y francesas del cantábrico en el tráfico de cabotaje. En el siglo XVI llevaba dos o tres palos: el trinquete y mayor con velas cuadras, y el mesana con una latina. Gastaba también un botalón a proa con una cebadera. En el siglo XVIII la mayoría adoptaron las velas al tercio, y sustituyeron la cebadera por un foque. Paralelamente, algunos fueron tomando unas formas más finas, y por tanto empezaron a desarrollar más velocidad, y entonces pasaron a ser empleados en la guerra de corso a denominarse lugres. El quechemarín como nave de carga, estuvo en servicio hasta poco antes de la segunda guerra mundial, por cuanto siendo de poco porte y reducido calado tenía acceso a lugares imposibles para cualquier otro tipo de buque de transporte Fuente: “Protestas de Mar ante la Escribanía de Marina de Cádiz (1779-1877)”, Julio Molina Font. Consejería de Cultura. Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Junta de Andalucía, 2011; p. 205, anot. pp 269).

[4] La caleta de la Torre de Roche a la que se refiere es la playa que se formaba entre la Torre de Roche y la Cala del Aceite. Esa playa era una lengua de arena en la que desembocaba el Rio Roche y que se unía al mar en grandes mareas o temporales del SO. Actualmente es donde se encuentra el Puerto de Conil.

[5] Relato del Dr. Salas de como se vio obligado a hacer una travesía de ida y vuelta intentando llegar al resguardo de Gibraltar:

Día 24 de diciembre: procedente de Salou en el Mediterráneo, busca resguardo en Algeciras por fuerte temporal de Poniente.

Día 28 de diciembre: el tiempo se abonanza y salen con rumbo directo a Cabo San Vicente, que con vientos de Poniente y mala mar es una navegación bastante dura.

El día 2 de enero se ve obligado a fondear en la ensenada de Sagres a resguardo del Poniente y protegido por la fortaleza de Sagres, a muy poca distancia del cabo San Vicente.

El día 3 de enero al amainar el temporal, dobla el cabo San Vicente y toma rumbo Norte para intentar llegar a la ría de Setúbal, que es una trampa con vientos de Poniente o a la más amplia de Lisboa.

No lo logra y a la altura de cabo Sines el viento rola a NO y Norte por lo que tiene que buscar franquearse de la costa (separarse de ella) y tomar rumbo al Oeste para evitar perder el barco contra las rocas. La navegación con mar dura y chubascos, con velas aferradas, poco trapo en rumbos de ceñida o de través es muy penosa. El oleaje inunda una y otra vez la cubierta dificultando enormemente la maniobra.

El día 4 de enero da popa a la mar en una maniobra llamada correr el temporal hasta llegar al cabo San Vicente de nuevo, donde toma rumbo Oeste para escapar del desastre. El rumbo es directo a Gibraltar.

Allí el viento y la fuerte marejada se tienden hacia Poniente por lo que siguen dando la popa para escapar con espacio suficiente.

Para no embarrancar abren rumbo evitando la Broa de Sanlúcar, y la Bahía de Cádiz que son buenos fondeaderos con otros vientos.

A pesar de dar mucho resguardo a la costa (separarse de ella), el día 6 se ve empujado por vientos de SO de nuevo hacía la costa. Una vez pasado cabo Roche empujados por el abatimiento y la deriva, a las 11 de la mañana con nula visibilidad por granizos y cerrazón de lluvia, y a pesar de intentar sin éxitos viradas que lo alejaran de la costa, naufragó sin remedio en la ensenada que formaba la caleta de Roche antes descrita.

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Legajo 150, Conil, de 1830 a 1833, Folios 5 y 6transcripción literal de Rafael Coca López, con la ayuda de los apuntes de Antonio Martínez Corderolocalizados en el Archivo Parroquial de Conil de la FronteraAgradecimientosYelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina; José M.ª Salas Sánchez, por su inestimable asesoramiento.