domingo, 28 de abril de 2024

“UN PASEO POR EL RÍO ROCHE”, 3/5. LUIS FRANCISCO GIL CORRAL, geólogo y profesor de Ciencias Naturales.

[VIENE del 21 abril]


[Fotografía no incluida en el artículo original] Paraje cercano a la orilla derecha del río, con hermosos ejemplares de pino piñonero y zonas de predominio herbáceos, 8 enero 2024. Fuente: Fanny Tesolin, facebook. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

« De vez en cuando, mis compañeros se plantan ante un arbusto ocasional, provisto de ramilletes de pequeñas, bonitas y olorosas flores blancas, hojas parecidas al perejil: es el majuelo o majoleto. Leo sobre él que su madera es durísima y que la tisana de sus flores es remedio contra la arteriosclerosis. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Majuelo o majoleto, Crataegus monogyna subsp. Brevispina, fotografías de José Carlos Moreno Fernández y Diego Montero Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Tras quince minutos de paseo, un paisaje se abre a nuestra derecha, desaparece el matorral y se extiende un extenso, bucólico y un tanto artificial prado, donde se evidencia la acción de la mano del hombre, tan solo interrumpido por los grandes pinos que han sido respetados. A nuestra izquierda, el río y, al otro lado, el salvaje matorral. Pregunto: ¿qué es más natural aquí, el matorral o el prado? En el grupo hay acuerdo: el matorral. Pero algún compañero, con malicia recuerda que para mucha gente, no hay matorral sino maleza, y que este prado humanizado, aderezado de fuentes y bancos, y situado a las puertas de casa, sería el sumum de lo natural. Quizás este hipotético y bienintencionado ciudadano pueda, en breve, y si dispone de suficiente dinero, hacer realidad sus sueños, pues hasta aquí llegan los planes expansionistas del crecimiento de la urbanización de Roche. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Algunos ejemplares de eucaliptus salpican el paisaje, 8 enero 2024. Fuente: Fanny Tesolin, facebook. 

Desde este punto, hasta el final de la marcha en la urbanización, observamos las pozas fluviales que forma el río Roche. En efecto, lejos de la imagen clásica del río como un curso de agua veloz y continuo, aquí se nos muestra como una sucesión de pozas, más o menos independientes, de apariencia limpia, separadas por barras de arena y con el agua relativamente estancada. Su oscuridad no nos deja ver el fondo, pero por medios artesanales comprobamos su profundidad mínima de metro y medio. Un compañero documentado nos informa que este humilde y amenazado río es el hogar de un pequeño pez, amigo de stas aguas entre lo fluvial y marino, que está en la llamada <lista roja de especies en peligro de extinción> en España: el fartet [Aphanius iberus]. No lo vemos, pero ahora miramos con más respeto el río. Los galápagos también gustan de vivir por aquí y, fuera del agua, el amenazado camaleón.

[Fotografía no incluida en el artículo original] Fartet (Aphanius iberus), macho arriba, hembra abajo; Osado, 25 enero 2010. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Seguimos avanzando por el carril. Un ruedo de motor, que aumenta en intensidad, se nos acerca y nos obliga a apartarnos. Varios ciclomotores de cuatros ruedas (quads) nos sobrepasan con velocidad. Alguien protesta, ¿sabéis que legalmente no se les puede impedir el paso por aquí? Me pregunto ¿será verdad que estos artefactos pueden salirse de su dominio natural, el asfalto, e invadir impunemente el bosque, atropellando todo cuanto venimos relatando?

[Fotografía no incluida en el artículo original] Río Roche, 8 enero 2024. Fuente: Fanny Tesolin, facebook. 

Ya estamos a las puertas de la urbanización. Las casas no están lejos del río. La ley obliga a guardar unas <zonas de restricción> en torno a él, tanto más estrictas en su uso cuanto más cerca del río están. Escucho: <Algunas casas están tan cerca del río que el mismo propietario se ha construido su propio muro de protección>. Lo cual me recuerda aquello que machaconamente enseño a mis alumnos todos los años: la causa habitual de inundación en España es la invasión por el hombre del dominio del río y no al revés. Hay en España, en palabras del programa Línea 900, un millar de zonas de riesgo de inundación edificadas. ¿Habrá en Roche alguna de ellas?»

[Fotografía original del artículo] Muros ilegales en la ribera del río a su paso por la urbanización. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 17-21, agosto 2004

[CONTINUARÁ el próximo 7 mayo] 

sábado, 27 de abril de 2024

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 2.

Como se decía en la anterior entrada con esta misma temática, una vez finalizada la ocupación francesa de la Villa de Conil, y tan solo a los dos meses de la retirada de las tropas invasoras, se abre un proceso contra los “colaboracionistas” durante aquella nefasta situación (legajo 281), personalizado en el Corregidor, cuatro Regidores y el Escribano. José Moreno Pacheco, o simplemente José Pacheco, el Corregidor, que en palabras de Francisco González Ureba, custodio y lector apasionado durante largos años de todo el legajo, lo define como “hombre de agrio carácter, de proceder despótico, insultante y retador se hizo blanco de todas las antipatías y odios del vecindario”, será el principal protagonista de las declaraciones de los reos y testigos, como se podrá comprobar en el texto que se transcribe hoy, en boca de uno de los afectados por el proceder de aquel personaje. 

[Ambientación] “Los desastres de la guerra: Así sucedió”, Francisco de Goya y Lucientes., Aguada bruñida, aguafuerte, buril, punta seca sobre papel avitelado, ahuesado, 156x209mm. Muestra a unos soldados franceses expoliando reliquias y objetos litúrgicos del interior de un edificio religiosos tras agredir a un sacerdote [ALGO SIMILAR DEBIÓ PASAR EN Conil, en el Convento de la Victoria]. Fuente: Museo del Prado, Madrid. 

TESTIMONIO DEL TESTIGO ANTONIO GARCÍA: « En la villa de Conil a cinco de octubre de mil ochocientos doce, de llamado del Aguacil Francisco Reina, ante el Señor Don Juan Francisco de Biscasillas, Juez Ordinario de Primera Instancia, en comisión en ella, fue comparecido Antonio García de su vecindario, de ejercicio ARRIERO, de quien su Merced por ante mí el Escribano [Antonio Vázquez Jaldón] recibió juramento que hizo según dijo y prometido decir verdad fue preguntado al tener de la cita que le hace Antonio Ortiz [otro testigo] en la declaración testimoniada en el que precede folio cinco, ENTERADO DIJO: 

[Ambientación] Gastronomía, tablas, música y danza en una fonda española, grabado de madera. Fuente: “alamy punto es”. 

Que es cierta la cita que de él hace Antonio Ortiz y que el pormenor de aquel suceso había sido que a fines de mayo último o principios de junio [1812] habiendo el declarante traído a su casa SIETE CARGAS DE BARRILES DE CONDUCIR VINO, de orden del Corregidor Don José Pacheco le TOMARON CUATRO CARGAS PARA EL SERVICIO DE LOS FRANCESES, pero noticioso el mismo Corregidor de que todavía le restaron tres cargas, SE LE MANDÓ TAMBIÉN ENTREGAR diciéndole que su valor le serviría por pago de los contingentes que devengare de contribuciones. Que García como que había comprado LOS BARRILES PARA GANAR SU VIDA CON EL TRÁFICO DEL VINO QUISO RESERVASE UNA CARGA HABIENDO ENTREGADO LAS DOS RESTANTES comprendidas en el último pedido, pero Pacheco, SIN LA MENOR CONTEMPLACIÓN, SE LA HIZO TAMBIÉN PRESENTAR. Que habiendo por fin querido hacer uso de la promesa de pago de sus barriles en contribuciones se abstuvo de pagar dos meses por los cuales DEBÍA OCHO DUROS según el reparto que se le había hecho, MAS PACHECO LE MANDÓ LLAMAR, y le APERCIBIÓ QUE PAGASE. Habiéndole hecho presente García la calidad con que le había exigido la entrega de las tres cargas de barriles, manifestándole HABERLE QUITADO CON ELLOS EL MODO DE GANAR SU VIDA Y LA DE SU FAMILIA Y ADEMÁS EL DINERO DE SU COSTO Y QUE TUVIESE EN CONSIDERACIÓN QUE ERA UN POBRE ACREEDOR A CARIDAD para que no se le exigiesen de nuevo una contribución que tenía ya pagada, le contestó Pacheco CON LA MAYOR SOBERBIA, que si había tomado los barriles era porque así lo hacía con todo lo que necesitaba, que no había arbitrio que pagase y callase la boca, QUE HASTA LAS ENTRAÑAS LE SACARÍA SI ERA MENESTER. Y habiéndose hallado García sin dinero a mano para hacer el pago, mandó Pacheco SE LO LLEVASEN A LA CÁRCEL, para donde salió de su presencia conducido por Antonio Vega, Sebastián García y dos soldados franceses, aunque no llegó a la prisión porque halló en la calle a un amigo que le prestó el dinero, el cual retrocedió a entregar a Pacheco quien lo recibió, habiendo tenido además el testigo que dar dos pesetas a cada soldado. 

[Ambientación] Transporte de barriles de vino. Fuente: “alamy punto es”. 

Preguntado si en alguna otra ocasión le maltrató o sabe lo hubiese hecho a alguna otra persona dijo: Que el testigo no tuvo otra ocurrencia con él pero que el CLAMOR DEL PUEBLO NO CESARÁ CONTRA SU MAL TRATAMIENTO, tanto en personas de su sexo como del otro, pues que a TODO EL MUNDO INSULTABA CON SU ALTIVEZ Y ORGULLO, y quitaba de su presencia a empujones, como así lo había oído decir de público y notorio y vio el testigo suceder repetidas veces, una de las cuales hace memoria fue en el mismo día en que sucedió a García el atropellamiento que tiene declarado, y la ejecutó Pacheco en la mujer del montañés José del Moral, y aun en la persona de este mismo a causa de haberse ido a suplicar sacase de la cárcel, adonde había mandado conducir a un hijo de éstos obligándose sus padres a pagar lo que él debiera a pesar de lo cual Pacheco los sacó A PATADAS Y EMPUJONES de la presencia echándolos a RODAR POR LA ESCALERA QUE HAY PARA SUBIR AL CUARTO DONDE TENÍA LA JUNTA. Que es cuanto sabe y puede decir en razón de Pacheco. 

[Ambientación] Barriles de vino. Fuente: “alamy punto es”. 

Preguntado si alguna o algunas personas tomaban parte y apoyaban la conducta del Corregidor Pacheco DIJO. Que sólo sabe eran sus íntimos Antonio Borrego y el Escribano Don Fernando Pantoja [ambos también incursos en este proceso]; que estos últimos ningún daño le habían hecho, pero que oía decir AL PUEBLO QUE TODOS TRES DEBÍAN SER QUEMADOS.

Preguntado en qué fundaba el pueblo estos clamores contra Borrego y Pantoja DIJO:

Que en TODOS TRES ERAN UÑA Y CARNE y de ellos comprendían derivarse también la aflicción con que se les trataba. Que es cuanto sabe y puede decir en razón de lo que ha sido preguntado, y la verdad en cargo de su juramento en que se afirmó y ratificó leída que le fue esta su declaración, que es de edad de cuarenta años, que no firma por decir no saber. Lo hará su Merced, doy fe. Lo firman y rubrican Juan Francisco de Biscasillas y Antonio Vázquez Jaldón

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, pp. 88-89, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamar; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

jueves, 25 de abril de 2024

ALGO MÁS SOBRE EL CASTILLO DE CONIL, 1 de 2 (2015).

 «CASTILLO-TORRE DE GUZMÁN EL BUENO.

Situación y paisaje.

El castillo-torre de Guzmán el Bueno se ubica en la localidad de Conil de la Frontera, al este de la provincia, enfrentada directamente con el océano Atlántico. Sus coordenadas son 36°16'29" de latitud norte y 6°05'22" de longitud oeste. // A partir de su emplazamiento, se desarrolló el núcleo urbano que necesitaba de defensa de las almadrabas de costa y sus edificaciones anexas para el desarrollo de esta actividad (chancas, torres almenaras y de pesca). // 

[Imagen no incluida en el documento original] Representación virtual del “encaje” del castillo en el actual entramado urbano de Conil. Fuente: “andaluciarustica punto com”. 

Limita al norte con Chiclana de la Frontera; al sur, con el Océano Atlántico; al este, con Vejer de la Frontera y al oeste con el Océano Atlántico. // En su contexto próximo se localizan las siguientes fortificaciones: Castillo de Sancti Petri, Castillo de Vejer, Castillo de Benalup, Castillo de Medina Sidonia y Castillo de Zahara de los Atunes. // Fue declarada Bien de Interés Cultural, tal como se publicó en el BOE número 155 de 26 de junio de 1985. // Es un edificio de titularidad pública. // 

[Imagen no incluida en el documento original, añadido por el transcriptor para una mejor comprensión del lector] Plano del castillo de Conil en 1768, donde se detallan las principales dependencias del mismo. Dibujo publicado en un primer artículo de la duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, criticando la actuación del Ayuntamiento en los derribos de parte del inmueble. Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, del viernes 28 de mayo de 1982. 

Configuración arquitectónica.

El castillo de Conil fue un edificio de medianas dimensiones y planta poligonal del que SÓLO SE CONSERVAN ALGUNOS RESTOS, de los que destaca la Torre de Guzmán. // Según los planos, el castillo poseía tres torreones, para funciones de guardia y armado de la artillería (Torre de la Vela). En torno al patio de armas, se disponían distintas dependencias (caballerizas, guadarnés, estancias ducales, etc.). // En el patio de armas se situaba la Torre de Guzmán, torre albarrana de unos 18 m de altura, de planta cuadrada (aprox. 7,5 m de lado). Está fabricada en calcarenita propia del lugar. Las esquinas están levantadas con encadenados y adarajas. Los plementos están constituidos por mampuestos y argamasa intercalados con verdugadas de cantería. // Se advierten pequeños vanos y saeteras. Se accede por uno de sus lados y probablemente otro acceso por la que sería la segunda planta del castillo. El interior de la torre está formado por dos cámaras con bóvedas vaídas de ladrillos, conectadas por la escalera de lado noroeste. Al suroeste, aparece otra escalera con la que se accede a la cubierta, a través de un castillete. Ambas escaleras están envueltas por bóveda de cañón. // La cubierta es de solería de ladrillos macizos, se remata con almenado de sombrerete piramidal. Las cuatro esquinas son torretas hexagonales sobre matacanes. Un quinto se ubica en el eje de la puerta. Hay decoraciones geométricas a la almagra del s. XVIII en matacanes y almenas. // También se conserva el lienzo norte de la muralla, con una torre circular en uno de sus extremos y la Torre de la Vela en el otro. El paramento es de mampostería de sillarejos de piedra ostionera, ladrillo y argamasa. // 

Torre de Guzmán, década de 1980, en Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Sección Comisión de Patrimonio, legajo 25058, expediente 174/80 [Se corresponde con la fig. 148, p. 416, del trabajo original]. 

Torre de Guzmán, década de 1980, en AHP, Sección Comisión de Patrimonio, legajo 25058, expediente 174/80 [Se corresponde con la fig. 149, p. 416, del original]. 

Breve historia.

El rey Sancho IV concede el señorío de Conil a Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno", que fortifica la costa y la villa hacia 1295. // La construcción del castillo con la torre albarrana fue constituyente del desarrollo urbano y de la toponimia del lugar que se denominó de la Torre de Guzmán. // El origen de esta construcción estaba ligado a la potestad jurisdiccional que monopolizaba las almadrabas y a la defensa de cualquier tipo de elemento vinculado a la pesca del atún rojo. Además, con la Torre de Castilnovo y la Torre de Roche, formaban un sistema defensivo de almenaras. // En el siglo XV se produjeron diversos enfrentamientos entre los Duques de Medina Sidonia con los Ponce de León, Condes de Arcos y Marqueses de Cádiz por el control de las almadrabas. Asimismo, existía la amenaza musulmana por el dominio del Estrecho. // Al comienzo del s. XVIII el Castillo se encontraba en estado ruinoso al decaer la actividad de la almadraba. No obstante, los duques realizaron una importante labor de rehabilitación. // En siglo XIX, formó parte de las torres de comunicación que apoyaron la batalle de Trafalgar. Durante el Trienio Constitucional el aparejo de piedra fue reutilizado para el calamento de las almadrabas. // El régimen de privilegio que la casa Ducal poseía duró hasta el Decreto de abolición de las Cortes de Cádiz de 1814. Tras la venta de los bienes, el castillo y sus torres sufrirán modificaciones para los nuevos usos como bodega, molino o almacén y envasado de vinos. // 

Estado actual Torre de Guzmán, 2014 [Se corresponde con la fig. 150, p. 416, del original]. 

Fuente: “Metamorfosis en la arquitectura monumental gaditana: los procesos de restauración de los castillos de la provincia de Cádiz frente a la implementación de los criterios de intervención en bienes inmuebles”, pp. 411-417, Antonio J. Sánchez Fernández, tesis doctoral, Sevilla, 2015. Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes.

[Continúa el 29 de abril]

Reseña biográfica de Antonio J. Sánchez Fernández:

«Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Bellas Artes (ULL). Doctor por la Universidad de Sevilla donde también se licenció en Bellas Artes (especialidad en Conservación-Restauración de Bienes Culturales). Ha realizado intervenciones en distintas tipologías de bienes, muebles e inmuebles, con ejemplos en el ámbito arqueológico (Acinipo, Málaga: cabañas prehistóricas y termas y domus romana), castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz: material pétreo y pintura mural) o en intervenciones globales (Capilla del Carmen, Cádiz : yeserías, material pétreo, revestimientos continuos, retablos, pintura de caballete y escultura policromada). Igualmente, ha realizado intervenciones en escultura devocional como la Virgen de la Soledad o la Virgen del Rosario de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Destacan las intervenciones en los retablos de la Virgen de Valme (Sevilla) o el retablo de la Virgen del Carmen (Alcalá de los Gazules, Cádiz).

Fotografía del autor. Fuente: Fuente: Portal de Investigación, Universidad de La Laguna. 

Ha participado en equipos profesionales para el estudio del Teatro Romano y las bóvedas de la catedral de Málaga o los Baños de Dña. María de Padilla (Real Alcázar de Sevilla). Su actividad profesional también ha estado vinculada al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico con proyectos como la intervención global en la iglesia del Santo Cristo de la Salud (Málaga) (pintura mural y retablos) o las imágenes del trono-baldaquino de la Virgen de la Victoria (Málaga) (escultura policromada). Ha publicado en revistas científicas, nacionales e internacionales, como Conservar Patrimonio o Ge-Conservación. También ha participado en diversos congresos como el IV International Congress Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage, Technoheritage 2019, con el póster "Morphology Virtual Reconstruction Reinaissance Altarpiece from Antequera (Andalusian)". Igualmente, publica investigaciones fruto de actividades de transferencia como el caso del capítulo de libro: Experiencia de restauración con morteros de cal en el castillo de San Romualdo, en “La Cal: Investigación, Patrimonio y Restauración”, coordinada por D. Francisco J. Alejandre Sánchez (y otros) y publicada por la Universidad de Sevilla o el libro “Conservación y restauración de bronces históricos”, en la colección Cuadernos de Bellas Artes de la editorial Sociedad Latina de Comunicación Social. Sus líneas de investigación giran en torno a: - Materiales, técnicas y procedimientos de conservación-restauración - Recursos digitales para la documentación del patrimonio cultural - Teorías, criterios y conceptos de Restauración.» Fuente: Portal de Investigación, Universidad de La Laguna. 

miércoles, 24 de abril de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: REPARTO DE OCHO SUERTES DE TIERRA (1.814).

 De como una vez el municipio libre de la opresión de las fuerzas de ocupación francesas, el Ayuntamiento organiza el reparto de ocho suertes de tierra, a media aranzada cada una, participando cincuenta y ocho vecinos con una original forma de asignar cada lote. 

Parte inicial del acta de la sesión del Cabildo de 23 de enero de 1814. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Gentileza Isabel González Ramírez

Transcripción literal de Rafael Coca Lópezcon ayuda de las fichas confeccionadas tiempo ha, por Antonio Martínez Cordero

« [Papel:] Quarenta maravedis. REX. FERND. VII. D.G. ET CONST. MONARCH. HISP. // SELLO QUARTO, QUARENTA MARAVEDIS, AÑO DE MIL OCHOCIENTOS Y TRECE. // Valga para el año de mil ochocientos catorce. // CAVILDO DE 23 DE ENERO DE 1814. // En la Villa de Conil de la Frontera en VEINTTE Y TRES DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS Y CATORCE, estando juntos y congregados los Señores Conzejo, Justicia y Regimiento de ella â efectto de celebracion Cavildo, â saber, Don Miguel Palomino Alcalde Unico Constitucional, Don Diego Manuel de la TorreDon Pedro SánchezDon Anttonio BorregoDon Francisco ChamorroDon Joaquin Barrachina y Don Anttonio Brenes, Regidores, y Don Francisco Ramirez Sindico Procurador General, por antte mi, el Secretario, SE PROSEDIÓ A EFECTUAR LA DILIGENCIA DE REPARTTO Y SORTEO DE LAS OCHO (aranzadas de tierra, digo) SUERTE DE TIERRA DE QUATRO ARANZADAS, deslindadas y amojonadas en el modo y forma siguiente: // Presentes varios HOMBRES DE CAMPO se propuso por sus mercedes QUE DOS DE ELLOS SE DESTTINASEN Â EXTRAER LAS CÉDULAS COLOCADAS EN BOLILLAS, y en efectto Alonso Virues se aplico â extraer LAS DE LOS NOMBRES DE LOS PRETENDIENTES, y Pedro Garcia LAS BLANCAS entre las que estaban ocho escritas DE LAS OCHO SUERTES CON EL DISTINTIBO CARACTTER Y NUMERO DE CADA UNA. // Se extrajeron las insignadas cedulas por el orden siguiente: [Figuran relacionados 58 nombres, 50 con la indicación BLANCA y ocho con las SUERTES, que se resaltan en mayúsculas, son:] 

[Ambientación] “La era o El Verano”, 1786, óleo sobre lienzo, 277x642cm. Francisco de Goya y Lucientes. Fuente: Museo del Prado, sala 85, Madrid. 

Lucas Canttillo; Cristobal Galindo; Juan Alcantara Leal; Francisco Zajara; CRISTTOBAL RAMIREZ (1ª); Francisco de Paula Trujillo; PABLO DE RUIZ (2ª); Pedro Velez; Josef Serrano; Padro de Alba; Francisco de Varo; Sebasttian Mendoza; Sebasttian Sanchez; Manuel Barragan; PEDRO CASTTAÑO (6ª); Pedro Maria Trujillo; Pedro Lobatton; JUAN GARCIA (8ª); Cristtobal Trujillo Virues; Josef Ramos; Manuel Ureba; DIEGO RAMOS, hijo de Diego (3ª); Sebasttian Pareja; Andres Leal; Manuel Orttiz; Thomas Brenes; Francisco Morales; Francisco Moreno; Diego Salzedo; Thomas Trujillo; Anttonio Sanchez; Manuel Canttillo; Josef Nuñez; Vicente de Ruiz; Juan Mariano Borrego; Ambrosio Carrasco; Manuel Moreno; Josef Velez; Diego Leal; Pedro Morales; Barttolome Josef de Alba; Juan Lobon; Pedro Borrego; Francisco Ventura; Juan de Varo, hijo de Mathias; Domingo Velez; FRANCISCO MATEO DEL CASTILLO (7ª); Alonzo Ligero; Sebasttian Camelo; MANUEL TRUJILLO (4ª); Juan de Ruiz; Juan Muñoz Hariza; Juan Ramos; Pedro Casttaño; Juan Trujillo; Gonzalo Rodriguez; Farncisco Ramirez Castaño; FRANCISCO LOBON (5ª). 

Dos de las páginas del acta transcrita, con la relación de la mayor parte de los vecinos participantes en el sorteo de los ocho lotes de tierra. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Gentileza Isabel González Ramírez.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Acta del cabildo del 23 de enero de 1814. Libro Capitular 54-4, ppdigitalizadas 208-211Transcripción literal de Rafael Coca Lópezcon ayuda de Antonio Martínez CorderoAgradecimientoIsabel González Ramírez. 

martes, 23 de abril de 2024

LA FLORA CONILEÑA 79/blanco/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

CENTAUREA VELUTINA N.º 79

(nombre común: -)

Simón de Rojas, muy común.

Centaurea es un género muy complejo, con más de 50 sinónimos y miles de taxones infragenéticos. No se ha dado con la especie “velutina”, así que las fotografías serán de aquellas que se han constatado en la provincia de Cádiz.

Centaurea aspera, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Centaurea calcitrapa, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Centaurea diluta, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

CENTAUREA [BLANCO] S/N.º

(nombre común: -)

Simón de Rojas, no apunta ningún comentario.

Centaurea pullata, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Centaurea sonchifolia, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Centaurea sphaerocephala, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión.  

lunes, 22 de abril de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: CARTA DE CENSURA (1754).

De como, gracias al inmenso trabajo que Antonio Martínez Cordero desarrolló, entre otros, en el Archivo Diocesano de Cádiz, hay la ocasión de conocer la figura legal, utilizada por la Iglesia Católica, denominada CARTA DE CENSURA, a la que no tuvo más remedio que recurrir el eclesiástico, vecino de Conil, Sebastián Barragán Moreno, al ser víctima de un robo de caudal en su vivienda y no dar fruto en sus primeras pesquisas para encontrar al culpable o culpables.

La carta de censura y excomunión fue un recurso legal emitido por la Iglesia, a través de un juez provisor, mediante el que cualquier persona podía demandar <una satisfacción> a causa de algún agravio cometido contra su probidad o bienes, frecuentemente sobre hurtos, en el entendido que el atentado podía arbitrarse en los tribunales eclesiásticos por tratarse de una transgresión, delito/pecado, contra el cuerpo social.

El procedimiento comenzaba cuando el afectado demostraba ante la autoridad eclesiástica haber recurrido sin éxito a la justicia secular, efectuar la denuncia y reclamar el despacho de la carta. Ésta era leída durante las misas, y en todas los templos del lugar, para exponer el caso, y advertir que durante un plazo determinado, los causantes del hecho debían arrepentirse y devolver todo lo apropiado bajo pena de una excomunión mayor.

Los dos últimos párrafos se han redactado en base a la información obtenida en el artículo: “Esas gentes con poco temor de Dios”, Las cartas de censura y excomunión (Nueva España, siglo XVII), de Carlos G. Mejía Chávez, Universidad Autónoma de México. En este caso no se conoce el final de la denuncia, y si el bueno de Don Sebastián recuperó su caudal hurtado o tuvo que echar mano a la resignación y darlo por perdido. 


[Ambientación] Miguel Hilarión Eslava (1807-1878), sacerdote español, compositor. Retrato grabado. Fuente: “alamy punto es”. 

«En Cádiz, ante el Provisor y Vicario General, presentó pedimento DON SEBASTIÁN BARRAGÁN MORENO, Clérigo de Menores Órdenes, vecino de la Villa de Conil de este Obispado y residente en Cádiz, y DICE: “Que en una alacena de mi casa que tengo en dicha Villa, tenía envuelta en un papel OCHENTA PESOS EN DOBLONES DE A CINCO, y habiéndolos buscado en el día veinte y seis del corriente [junio 1754] para usar de ellos, como por cuanto los eché de menos, SIN HABER PODIDO ENCONTRARLOS NI PODIDO DESCUBRIR QUE PERSONA O PERSONAS, con poco temor y en grave perjuicio de su conveniencia ME HA QUITADO, HURTADO Y ROBADO dicha cantidad de ochenta pesos y NO ME QUEDA MÁS RECURSOS QUE EL DE LAS CARTAS GENERALES DE CENSURAS, y SUPLICO me las mande despachar para que se lean en las iglesias de esta Villa, con compromisos al Vicario de la Parroquia, para que reciba las declaraciones que me puedan resolver, y desde luego juro no valerme de ellas para criminalidad alguna” = firmado = AUTO: Mando yo el Provisor, se despachen las CARTAS DE CENSURAS que esta parte pide, jurándolas en forma, lo proveyó y firmó. = JURAMENTO: En Cádiz, veinte y ocho de junio de mil setecientos cincuenta y cuatro, Yo el Notario hice saber el AUTO a Don Sebastián Barragán Moreno, que enterado e su contexto, juró por Dios Nuestro Señor, según derecho, a que las resultas que hubiere en la lectura de las Cartas que se les mandan despachar, no se valora para criminalidad ...». 

[Ambientación] Juan Nicasio Gallego (1777-1853). Sacerdote español, poeta y tendencias liberales. Retrato. Grabado del siglo XIX. Fuente: “alamy punto es”. 

Fuente: Archivo Histórico Diocesano de CádizLegajo 977, 28 de junio de 1754transcripción libre de Antonio Martínez Corderoen una de las fichas depositadas en el Archivo Parroquial de Conil de la FronteraAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina. 

domingo, 21 de abril de 2024

“UN PASEO POR EL RÍO ROCHE”, 2/5. LUIS FRANCISCO GIL CORRAL, geólogo y profesor de Ciencias Naturales.

[VIENE del 14 abril


[Fotografía no incluida en el artículo original] Parte del cauce donde se puede apreciar la diversidad botánica del paraje, 8 enero 2024. Fuente: Fanny Tesolin, facebook. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

«Encaramadas a las hojas del lentisco, diversas enredaderas (como la maderselva, la hiedra o la Aristoloquia) le dan un aspecto selvático que te sorprende, aquí, tan cerca de casa. Es un matorral denso, impenetrable a veces, y rico. Además de las ya citadas, pugnan por un trozo de suelo y un poquito de luz, en dura competencia con el jérguen y lentisco, otras muchas especies tales como la olivilla, el jaguarzo morisco (una jara de grandes flores blancas y estambres amarillos), la coscoja (algo así como una encina arbustiva, muy ramificada y de hojas rígidas, onduladas y armadas de dientes espinosos), torvisco, palmito (la única palmera autóctona de Andalucía), zarzas y cantueso (planta aromática con espigas de flores violetas). Más ocasionales son el mirto, espino negro y el rusco

[Fotografía original del artículo] Rusco mostrando sus frutos y rodeado de hiedra. 

Parémonos un instante en este último arbusto, el rusco. Sus llamativos frutos globosos de un rojo vivo nacen, aparentemente, del centro de unas pequeñas hojas rígidas y ovaladas de punta espinosa, y que en realidad son tallos aplastados transformados en pseudohojas (filóclados). El rusco llama la atención del grupo, y alguien comenta que es cortado por Navidad y utilizado como sustituto del acebo en los adornos navideños. También se utiliza como planta de jardín. Aquí en el pinar de Roche, lo encontramos con frecuencia, formando a veces pequeños grupos puros de varios metros cuadrados y hasta metro y medio de altura. 

[Fotografías no incluidas en el artículo original] El rusco, Ruscus aculeatus, en su hábitat, flor y fruto. Fotografías de José Carlos Moreno Fernández e Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Seguimos andando y el bosque muestra pronto otra cara. Dentro de esta pequeña selva mediterránea y amparados por la frondosidad encontramos los restos de antiguos botellones juveniles o barbacoas familiares: vidrios rotos o botellas enteras, latas de refrescos, compresas, envases de pollos asados, platos y vasos de plástico, papel higiénico, … y el hollín negro de imprudentes fogatas. Como profesor de instituto puedo atestiguar que entre el alumnado, y por ende entre los adultos con los que viven, no existe la convicción de que nuestras basuras han de ser recogidas y depositadas en el correspondiente contenedor (y me refiero claro está a las que producimos fuera de casa // Una profesora de preescolar de Conil cuenta que, al recriminar a un chiquillo/a que tirara papeles o bolsas al suelo, el chiquillo/a respondió: <pues mi madre también lo hace>).

[Fotografía no incluida en el artículo original] Otra zona del curso del río, con vegetación hasta el mismo borde de la orilla; 1 noviembre 2020. Fuente: Ambrosia Aragón

Continuamos andando a la vera del río. Allí donde el matorral está ausente, su espacio es ocupado por hermosas y coloridas praderas de herbáceas, que anuncian la primavera incipiente. Sin pretender agotar la lista de todas ellas, anoto aquellas que más me llaman la atención y cuyo nombre puedo reconocer: ceriflor, altramuz silvestre, campanilla de primavera, flor de la corona (con sus llamativos racimos globosos de flores violetas), hinojos, armerias, cinogloso azul. Y donde hay mayor humedad por su cercanía al río, lirios, narcisos y botones de oro. También abunda el helecho en amplias zonas. Asomados al río aparecen ocasionales tarajes.» 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Presencia del azud que permite cortar la influencia mareal salada a la parte superior del cauce; igual que mantiene una mínima y necesaria altura del agua que posibilita la vida de peces y anfibios, 8 enero 2024. Fuente: Fanny Tesolin, facebook. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 17-21, agosto 2004

[CONTINUARÁ el próximo 28 abril] 

sábado, 20 de abril de 2024

PROTECCIÓN DEL PRADO DE RAMÓN (2.004).

¿Sigue siendo SUFICIENTEMENTE EFECTIVA LA PROTECCIÓN del “Plao”?

Hace casi dos décadas ya circulaba esta pregunta por un amplio sector de la sociedad conileña. Actualmente se ve el beneficio ambiental, suficiente y ampliamente admitido por nativos y visitantes, siendo catalogado como uno de los entornos más ricos en diversidad de flora y fauna del litoral jandeño. 

Magnífica panorámica de parte del Prado, con la majestuosa costa africana al fondo, pasando por El Palmar y el estrecho de Gibraltar; a la derecha, la torre de Castilnovo, mantiene su vigilancia a través de los siglos. Fotografía gentileza de Antonio Leal, 29 abril 2020. 

Reproducción fotográfica de la reseña periodística con la preocupación del colectivo “La Laja” por la protección del Prado. Fuente: “Diario de Cádiz”, Pepi Olmedo, lunes 27 septiembre 2004. 

Zona de marismas en El Prado. Fotografía: Antonio Leal, 24 diciembre 2022.

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, lunes 27 de septiembre de 2004.

<<<< ALGO MÁS SOBRE EL TEMA: >>>>

* En “Miramos al Sur”, el blog de Antonio Carlos Baños Martínez, domingo 10 mayo 2015: « … aún con el enorme valor histórico de la torre, esta entrada de hoy va destinada a dar a conocer la gran categoría paisajística y ecológica del lugar, como uno de los últimos rincones costeros vírgenes. Destacando sobre todo su preciosa pradería, de gran valor ecológico, y mantenida naturalmente por la ganadería retinta de la zona … » Clica AQUÍ.

* En “Andalucía Información”, del 28 octubre 2021: « … la voluntad del pueblo de Conil era la protección de Castilnovo cuyo Pleno Municipal aprobó la protección con 19 votos a favor (IU, PSOE, AxSí y Cs) con sólo la oposición de los dos concejales del PP ...» y que, además, « … el proyecto de paisaje protegido cuenta también con un amplio respaldo social, como lo demostró la masiva marcha que se celebró el pasado 22 de agosto». Clica AQUÍ

Fotografía de la Marcha publicada en “Andalucía Información”.

* Vídeo de Ecologistas en Acción, del 23 agosto 2021. Clica sobre la imagen.


* En “El Diario punto es”, del 2 diciembre 2021: « … Los terrenos vírgenes son golosos, y al Prado de Castilnovo algunos le llaman el “último prado costero”, nombre que lo explica todo. Una franja entre la campiña y el litoral, con dunas y lagunas episódicas habitadas por chorlitejos patinegros e ibis eremita, bajo la sola presencia de una antigua torre vigía … » Clica AQUÍ.