jueves, 30 de noviembre de 2023

LA FLORA CONILEÑA S/Nº … POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

 VIOLA ARBORESCENS S/Nº.

(nombre común: Violeta)

Simón de Rojas, la indica como común.

Especie muy frecuente en nuestra zona litoral y pinares de Roche., nos anota Rafael Sánchez Carrión.

Viola arborescens en su hábitat, Íñigo Sánchez García. Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Detalle flor Viola arborescens, Raúl Marqués Perales. Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Foto 2: Fructificación de Viola arborescens, Raúl Marqués Perales. Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión. 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

PATRIMONIO CULTURAL: ACTIVIDAD PESQUERA II.

JÁBEGA

Los orígenes de la jábega en el litoral de la Janda son muy antiguos. La primera noticia que tenemos es una Ordenanza sobre la pesca de jábegas en Conil de 1688, procedente del Archivo Ducal de Medina Sidonia. Esta y otras ordenanzas locales quedaron englobadas durante el s. XVIII en Ordenanzas generales de mayor rango, con extenso y minucioso articulado, relativo al sorteo de lances, normas y sanciones, personal y relaciones mutuas entre armador y pescadores. Dichas ordenanzas, adaptadas a las distintas playas, estuvieron vigentes hasta el s. XX y constituyen el precedente inmediato del Reglamento de jábegas de Conil de 1920.

Reglamento para la pesca de la “Jábega” en aguas de Conil de la Frontera, Cádiz, 1920 . Fuente: ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE LA BARCA DE JÁBEGA”, Málaga. 

A fines del s. XVIII había en Conil 12 barcas de jábega corrientes, además de otros artes playeros (lavadas y redes de a pie). Cada jábega podía dar empleo a 20-22 pescadores, entre marineros y terrestres, que sumarían unos 250 hombres. Era el arte de pesca de mayor importancia social y, sin duda, el de mayor peso económico (exceptuadas las almadrabas), por volumen de capturas y valor de la pesca, dando también trabajo a una numerosa arriería dedicada en buena medida al transporte de la pesca. Así siguió siendo, con altibajos, durante el s. XIX en el distrito pesquero de Vejer y Conil, donde se documentan también otros artes playeros como BOLICHES y TARRAYAS.

El pescador conileño Bartolo Ruiz lanzando, al atardecer, la tarraya en la orilla de la playa. Fotografía excelente de Antonio Leal, 8 octubre 2019. 

Durante la primera mitad del siglo XX, la jábega entra en decadencia, ante la competencia de otras modalidades de pesca más rentables centradas en la vecina Barbate. Dicha localidad experimenta un gran auge, motoriza su flota y basa su desarrollo en el CERCO DE JARETA; en Conil, por el contrario, los patrones de jábega fundan en 1917 el PÓSITO PESCADOR e intentan mantener la pesquería de jábegas en circunstancias adversas. Tras la guerra civil hay un repunte de esta actividad tradicional y continúan pescando en Conil 10 ó 12 jábegas pero, desde los años 60, su decadencia es ya irreversible. 

[Ambientación] La barca Juana Cifuentes”, hacia 1939, conocida popularmente como jábega La Parrala”, propiedad de Antonio Cifuentes Montano. Colección particular Antonio Cifuentes. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 123, 2004. 

La jábega es una red de grandes dimensiones compuesta por un COPO y dos bandas. El copo o saco en donde se acumula el producto de la pesca está formado por diferentes paños de red (CAJA, CAJETA, CORONA y CAPIROTE), cuya luz de malla va siendo menor conforme se llega al final del arte; las bandas constan de varias partes, de malla progresivamente más clara desde la boca a los extremos (BATIDERO, ALCANELA, CAZARETE, RIGAL y CLARO). En los extremos de las bandas las relingas de corcho y de plomos se unen formando un CALÓN, al que se aplican las betas de cuerda que sirven para halar o tirar del arte. En Conil, el arte llevaba más corcho y menos plomo que en otros puertos.

Maniobra del calamento de una jábega (Antonio Sáñez Reguart). Fuente: Boletín La Laja, núm. 2, primavera 2003

La barca de jábega de Conil tenía entre 7 y 8 metros de eslora, con la proa muy alta y la roda de proa muy saliente, al menos 60 cm. sobre la borda, para evitar que el proel cayese al agua; la embarcación carecía de palos, velas o timón, pues se gobernaba por un remo, dedicando buena parte del hueco de la barca al arte y cuerdas. Cuando la embarcación iba a salir a pescar, colocaba un remo en pie y sobre él un cesto o morrón , lo que indicaba que necesitaba gente para halar.

Varias barcas varadas. Fotografía de John Richard AdelmannJuan Capacha

La jábega se cala sobre aguas muy someras y fondos carentes de rocas. La forma de faenar consiste en cercar un cardumen de peces o barrer un área específica de la costa. Para ello la red se dispone a bordo de la embarcación, que se aleja de la orilla a remo dejando el extremo de uno de los cabos en tierra. La embarcación se adentra en la mar soltando cabo hasta llegar al lugar conveniente, en donde comienza a largar la red formando un semicírculo, volviendo a la playa para soltar el segundo cabo. Al llegar a tierra, en un punto distante algunas decenas de metros, un número de pescadores, que varía dependiendo del tamaño del arte, comienzan a tirar de los cabos ayudándose de trallas en bandolera, arrastrando el arte hacia la orilla. La duración del lance suele ser de entre una y dos horas y el número de pescadores de unos veinte, diez por cada banda.

Diego Cifuentes, sobre 1959, tirando de la jábega. Colección particular Manoli Cifuentes

Los sistemas practicados eran dos: la pesca a la vista y al lance. El primero de ellos muy dependiente de las capacidades visuales del proel que, de pie en la proa de la embarcación, buscaba el movimiento de la pesca en superficie. Otra posibilidad era ubicarse en atalayas y zonas altas de la costa, desde donde poder apreciar el movimiento de los cardúmenes. La otra modalidad para la captura de especies pelágicas era la pesca al lance o al bulto. En este caso, el reglamento para la pesca de jábegas de Conil de 1920 es un excelente documento para apreciar el sistema de turnos y las pesqueras o lances aprovechables, que eran siete (LAS CUEVAS, LEVANTE, ESTROQUEO, PONIENTE, ESPESURA, GALLARÍN y MOJOSO). Había también otros cinco lances más cortos (LA MATA y CONTRAMATA, ENMEDIO, LA ARAÑA y LOS MOROS) que servían de complemento. Dice Benigno Rodríguez Santamaría que este reglamento podía servir de ejemplo para esta clase de pesca, por estar muy bien escrito y porque contiene reglas muy acertadas que impedían toda clase de abusos. 

Lances y faenas de la jábega en Conil. Autores: Manuel Basallote Moreno y otros, con la información de Emilio “Puchirichi” (bar Capricho). 

Históricamente, la pesca de jábegas se ha realizado al comienzo de la primavera (parando en mayo-junio por calarse la almadraba), y principalmente entre julio y noviembre, cogiendo principalmente sardinas, aunque también boquerones, brecas o jureles. Esta modalidad pesquera, de tanta tradición en Conil y otras playas, fue prohibida por la Junta de Andalucía en 1982 argumentando el arrastre de fondos y la pesca de inmaduros. 

Foto 8: El fruto de la jábega: sardinas. Fotografía de John Richard AdelmannJuan Capacha

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.  

martes, 28 de noviembre de 2023

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LOS MONTAÑESES (1.791).

De como, a pesar de no conseguir una perfecta transcripción del escrito, se deduce que un vecino de Conil se dirige en queja ante el cabildo del Ayuntamiento, al ver disminuidas las ventas de su tienda de licores, achacando la causa a la existencia de otras del mismo tipo en manos de “montañeses”. Por lo visto no se le tomó en consideración por la autoridad. Importante resaltar la llegada de cántabros a Conil en esta temprana fecha del XVIII. 

[Ambientación: casi dos siglos más tarde, esta imagen refleja la socialización de los clientes de uno de los numerosos bares de Conil] Manuel Quintero, José Lobón, Tomás y Francisco Trujillo, Francisco y Sebastián Cifuentes y Tomás Pareja, hacia 1979, en el bar <Miaja>. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 163, 2004. 

Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero y Rafael Coca López:

«”[Papel] CAROLUS IV D. G. HISPANIAR REX + Veinte maravedis. SELLO QVARTO, VEINTE MARAVEDIS, AÑO DE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y VNO.

En la villa de Conil de la Frontera a diez y nueve del mes de enero de mil setecientos noventa y uno, los señores del consejo Justicia y Regimiento de ella que fueron reunidos para conferir acuerdos … En este cabildo se leyó pedimento presentado por Alonso de Alba, vecino de esta Villa CON TIENDA DE COMESTIBLES Y LICORES EN LA CALLE QUE NOMBRAN DE CÁDIZ, en el cual manifiesta HABER DEJADO DE VENDERSE VINOS Y AGUARDIENTES en la tiendas que se hallan a cargo junto del Castillo y demás individuos NATURALES DE LAS MONTAÑAS (1) QUE SE HALLAN EN ESTE PUEBLO, y aunque expresa ignorar el motivo de semejante novedad queriendo ocurrir a los perjuicios que experimenta este público con la falta del expresado abasto de vino y los intereses que en el MAYOR CONSUMO CONSIGUE LA REAL HACIENDA; ofrece hacerse cargo …

ACORDARON SUSPENDER LA PROTESTA DE ALONSO DE ALBA Y PERMITIR LA CONTINUACIÓN DEL CONSUMO DEL EXPRESADO LICOR EN DICHAS TIENDAS ...”» 

Reproducción digitalizada de la primera hoja del acta de la sesión transcrita (19 enero 1791). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Nota:

(1) Sin duda se refieren a los cántabros o montañeses. Procedían, en la mayoría de los casos de poblaciones pequeñas y de los valles, empotrados en las montañas de la cordillera cantábrica, que se extienden desde Asturias y Santander hasta las estribaciones de los Pirineos. La escasez de tierra y la relativamente alta densidad de población son los factores que explican estos desplazamientos, sobre todo de campesinos y artesanos, ya desde el siglo XVI, desde el norte hacia el interior y el sur peninsular. Éstos, desde el principio, monopolizaron el comercio de comestibles y bebidas, abriendo tabernas y almacenes de ultramarinos o abacerías, que solían quedar anexos en un mismo establecimiento. <Con anterioridad a la creación de las provincias administrativas, la comarca histórica denominada La Montaña abarcaba parte de las actuales provincias de Burgos, Cantabria, Palencia y León, aunque el término montañés se generalizó para denominar a todos los procedentes del norte español, incluidos los naturales de Álava, Logroño e incluso Soria o Zamora…> en GÓMEZ DÍAZ-FRANZÓN, Ana (2010: p. 137 y ss.). Fuente: “MONTAÑESES EN LA BAHÍA GADITANA”, María del Carmen Cózar Navarro, Directora de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, 2011.

[Ambientación: vía donde se ubica el establecimiento objeto de consideración en esta entrada] Calle Cádiz, hacia 1979, la más antigua de Conil, se fue formando a lo largo del camino que conducía desde la Torre de Guzmán a Cádiz. Colección particular Juan Bermúdez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 69, 2004. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo del 19 de enero de 1791. Libro Capitular 53-1, p. digitalizadas 100-103. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

lunes, 27 de noviembre de 2023

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: SUBASTA ALMADRABA “TORRE ATALAYA” (1845).

 De como un vecino, en nombre y representación de la Compañía de Conil (1), protocoliza la obligación de pago resultante a la pública subasta, del arrendamiento del calamento, por dos años (1845 y 1846), de la almadraba Torre Atalaya, detallando los pormenores de tal compromiso. 

Almadraba de tiro o vista. Fuente: “Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional”, 1791, Antonio Sañez Reguart.  

Transcripción literal:

«” [Papel SELLO 4º 40 Maravedís, AÑO 1845] OBLIGACION QUE HACE DON MANUEL RAMIREZ Â LA SUBASTA DE LA ALMADRAVA DE ATUNES, DE LA TORRE DE LA ATALAYA, DE LA TORRE DE LA ATALAYA DE LA COSTA Y PLAYA DE ESTA VILLA.

Reproducción fotográfica del encabezamiento de la primera hoja del documento transcrito. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Rafael Coca López, 4 marzo 2022. 

Sea notorio que yo Don Manuel Ramirez (1) vecino que soy de esta Villa de Conil, DIGO: Que por cuanto habiendo sacado â publica subasta en el dia PRIMERO DE AGOSTO último el ARRIENDO POR DOS AÑOS, CUALES SON EL PRESENTE DE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO, Y EL VENIDERO DE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS DE LA PESCA DE ATUNES DEL SITIO NOMBRADO TORRE DE LA ATALAYA DE ESTE DISTRITO, y rematandose a mi como mejor postor dicha pesca ô almadrava EN LA CANTIDAD CADA UN AÑO DE NOVECIENTOS TREINTA Y UN REALES VELLON, cuyo remate aprobado que ha sido en virtud de Real Orden que ha sido remitida â la Capitania General del Departamento de Cadiz y dirigida por esta Superioridad â la Comandancia del Tercio de dicha Ciudad por auto proveido en San Fernando EN ONCE DE DICIEMBRE DEL AÑO ANTEPROXÎMO DE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO en el que se ordena se me ponga en posecion como rematador de dicha ALMADRAVA DE PASO Y TIRO (3), precediendo la oportuna Escritura de fianza, lo que haciendoseme saber con notificacion por el presente Escribano en el dia de la fecha de ello instruido;

Almadraba de tiro o vista, Archivo Ducal Medina Sidonia. Fuente: Imagen extraída del artículo de Sara Amado Pareja, “La almadraba, un arte de pesca milenaria”, 11 mayo 2018; ProPro News, periodismo personal de profesionales probados. 

por el tenor de la presente OTORGO: QUE ME OBLIGO Â SATISFACER Y PAGAR CADA UNO DE LOS CONSABIDOS DOS AÑOS AL TIEMPO QUE DEMARCA EL REGLAMENTO DE ALMADRAVAS VIGENTE, LA EXPRESADA SUMA DE NOVECIENTOS TREINTA Y UN REALES VELLON Y TODO EN MONEDAS DE PLATA USUAL Y CORRIENTE, Y ADEMAS AHORA DE PRESENTE LAS COSTA HABIDAS EN EL EXPEDIENTE IMPORTANTES DOCIENTOS CUATRO REALES CUATRO MARAVEDIS VELLON, CON MAS VEINTE Y SEIS REALES, DOCE MARAVEDIS DE LOS DERECHOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA CITADA REAL ORDEN, como asi se preceptua en el mensionado Auto, LO QUE OFRESCO CUMPLIR RELIGIOSAMENTE al tiempo emplazado, sin pedir baja ni descuento alguno, pues no siendo puntual en hacer los pagos como queda expresado, consiento ser ejecutado y apremiado por todo rigor de derecho y que no pediré nuevo plazo, sino el que queda señalado.

Y al cumplimiento, firmesa y seguridad de todo cuanto vá expresado obligo mi persona y bienes, y particularmente los Enceres y Barcos de la Compañia de la advertida Almadrava de la que soy Director en el dia por disposicion de los Socios que la componen, doy poder cumplido â las Justicias y Jueces de Marina y demas que de mis causas puedan y deban conocer, para que no siendo puntual en el pago pactado cual proviene el citado Reglamento de Almadravas me ejecuten compelan y apremien por todo rigor de derecho, y via executiva, como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y por mi consentida, renuncio las Leyes Fueros y Derechos de mi favor, y la General de todas en forma.

Un lance de almadraba. Fuente: Facebook de Juan Nieto Vera, 24 junio 2021. 

En cuyo testimonio ASI LO OTORGO EN LA REFERIDA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA Â CUATRO DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO, y el Otorgante â quien yo el Escribano de S.M., Publico y de Marina en este dicho Distrito doy fe conosco, lo firmó siendo presentes por testigos Don Pedro Sanchez y SanchezDon Manuel Salazar Don Antonio Guzman Coca vecinos de esta dicha Villa =

[Aparecen las firmas y rúbricas de:] Manuel RamirezDominguez. Ante mi, Juan Bernardo Gavala.”» 

Notas:

(1) La Compañía fue creada en 1815 por los Gremios de matriculados de Conil y de Vejer (cada villa crea la suya), para hacer frente común a las pretensiones del marqués de Villafranca, que aspiraba a recobrar sus privilegios de pesca, en una coyuntura que creía favorable, con la vuelta al absolutismo.” [Para más detalle, consultar en la fuente]. Fuente: “Conil y las almadrabas en el siglo XIX”, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2015, p. 35. Antonio Santos García.

(2) La almadraba Torre Atalaya fue arrendada por Manuel Ramírez durante 20 años, en dos periodos, durante los años 1830 a 1860; también lo fue por José Sánchez y Manuel J. Pantoja, pero siempre a nombre de la Compañía de Conil. Fuente: “Conil y las almadrabas en el siglo XIX”, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2015, p. 94. Antonio Santos García.

(3) Muy brevemente: Las primeras almadrabas conocidas, que ya utilizaron los romanos son las conocidas como de tiro o de vista. Se llaman así porque la actividad se centraba en un vigía que se colocaba en alto y que era el que avisaba a los barcos de la presencia de los atunes. Entonces se lanzaban las redes, se rodeaba a los animales y se les traía hasta la playa ayudándose de barcas y también de marineros que tiraban desde tierra.” Fuente: ¿Cómo funciona una almadraba?, 29 abril 2020. “Cosas de Comé, Diario de Cádiz”. 

*** Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz; legajo 153 Conil (de 1844 a 1847, José Bernardo Gavala), folio 5; transcripción literal de Rafael Coca López, gracias a lo anotado en las fichas confeccionadas por Antonio Martínez Cordero y localizadas en el Archivo Parroquial de Conil. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría.  

domingo, 26 de noviembre de 2023

ACREDITACIÓN DIPUTADOS ELECTOS ELECCIONES DEL 9 DE ABRIL (1916).

De como, en un Congreso con tan solo 20 diputados, de 409, y nadie del Gobierno, se continua votando los informes de la Comisión de Incompatibilidades del Tribunal Supremo, entre ellos el correspondiente a las actas de Cádiz, y con especial mención a unos posibles coacciones, atropellos y compra de votos en CONIL. Por otro lado, hechos “normales” en esta época donde el caciquismo campaba a sus anchas. Intervienen los diputados Barcia y Aramburo, y sella el buen hacer de las instituciones el Ministro de Gracia y Justicia. 

“Se pone a debate otro informe del mismo Tribunal, sobre las actas de Cádiz. Lo impugna el Sr. Barcia, suponiendo que se cometieron allí atropellos, especialmente en el pueblo de Conil. El orador da a su discurso enormes proporciones. El ministro de Gracia y Justicia pronuncia breves palabras para defender la recta intervención de la Sala de Actas del Supremo. El Sr. Aramburo defiende el informe y la legalidad de la elección. Niega los atropellos que ha supuesto el impugnador. Afirma que allí no hubo coacción de ninguna clase, ni se compró ningún voto, ni se hizo nada que no fuera completamente legal. Los reformistas piden votación nominal y el informe es aprobado por 140 votos contra 16 [por lo visto, a lo largo de la sesión fueron cubriendo sus escaños algunos diputados más que al inicio].

Foto 2: del Estado, el rey Alfonso XIII. Fuente: “congreso punto es”. 

Fuente: “ABC”, Madrid, 23 de mayo de 1916. 

Personas que integraban el Ayuntamiento de Conil: Alcalde-Presidente: Antonio Romero Varo; Tenientes de Alcalde: 1º José Joaquín Ureba Muñoz y 2º Fernando Brenes Muñoz; Regidor Síndico: José Moreno Ureba; Regidor Interventor: Lucas Sánchez Brenes; Concejales: Cayetano Borrego Marín, Pedro Camacho García, Francisco Briceño Ramírez, Antonio Ureba Muñoz y Gonzalo López Sánchez; Secretario: Juan González Díaz. 

sábado, 25 de noviembre de 2023

CICLISMO EN CONIL (1.933).

 De como, a falta de dos años para iniciarse la Vuelta Ciclista a España, unos aficionados gaditanos implican a las autoridades municipales de Conil, para participar en el evento deportivo que se comenta hoy. Ni más ni menos que la Cádiz-Conil-Cádiz. La situación política era muy complicada ya que hacía unos días habían tenido lugar los dramáticos Sucesos de Casas Viejas. 

[Ambientación. Indumentaria y “máquinas”] “El club ciclista que se convirtió en Batallón Antifascista en la Guerra Civil”, 6 febrero 2019. Fuente: “resumen punto cl”. 

Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”, 03 de febrero de 1933. 

Transcripción: LA PEÑA CICLISTA GADITANA ORGANIZA UNA GRAN CARRERA: CÁDIZ-CONIL-CÁDIZ. En Junta directiva celebrada por esta Peña Ciclista el 24 del pasado mes de enero, después de tratar de los varios asuntos de la orden del día, se acordó la celebración de una carrera, cuyo recorrido fuera Cádiz-Conil-Cádiz, la que se llevará a efecto dentro del presente mes de febrero.

Después de un amplio cambio de impresiones sobre la organización de la misma, se acordó nombrar una comisión compuesta por los directivos señores SánchezLeiva y Peña, a fin de que se personase en el vecino pueblo de Conil de la Frontera, con el objeto de entrevistarse con los representantes de aquel Ayuntamiento para tratar sobre lugar de emplazamiento de la meta y demás preparativos para la llegada de los corredores, al mismo que recabar del señor alcalde de dicho Ayuntamiento un donativo para dicha carrera. 

[Ambientación] Subida de Cabrejas en 1963. / Pascual. Fuente: “Páginas de mi desván”; “cadenaser punto com”, 20 junio 2017. 

La comisión, después de haber anunciado su visita a aquel Ayuntamiento, se personó en el citado pueblo el pasado domingo día 29, siendo recibida por el conocido industrial de aquella localidad don José González Gutiérrez, quien con la amabilidad que le caracteriza hizo la presentación de los comisionados de esta Peña Ciclista Gaditana al señor alcalde [lo era hacía unos días José Moreno Quintero, en sustitución de José González Gutiérrez, que ahora era concejal], exponiéndole con toda amplitud el objeto de la visita, quien después de conocer el motivo de ésta, manifestó que haría todo lo posible por atender los deseos de los representantes del ciclismo gaditano.

Después de dicha visita fueron invitados dichos señores comisionados por el citado señor González Gutiérrez a tomar una copa al Casino de dicha localidad, donde fueron presentados a los señores [MiguelÁlvarez Aguilar y [Antonio] Sastre Molina, presidente y secretario, respectivamente, de la Sociedad Deportiva de Conil, a quienes se expusieron también la finalidad de la visita de dicha comisión.

Estos señores, una vez informados de las manifestaciones hechas por los representantes de esta Peña, prometieron tomarse todo el interés posible en hacer las gestiones necesarias a fin de poder conseguir ver realizados los deseos de que fueron objeto la referida visita.

Los señores Sánchez, Leiva y Peña salieron muy satisfechos de dicha visita, tanto por las atenciones que para ellos han tenido como sus desinteresados ofrecimientos para el mayor éxito de la carrera.

En breve se dará a la publicación la fecha de celebración de esta carrera con anuncio de su reglamento y demás detalles interesantes, para que sean conocidos por todos los aficionados al deporte del pedal.” 

Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”; Año XV, Número 7032; del 03 de febrero de 1933. 

[Ambientación] Pelotón en una prueba ciclista Madrid-Lisboa, 1939. Fuente: “memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot punto com”, febrero 2014. 

Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”, 22 de febrero de 1933. 

Transcripción: CICLISMO. PEÑA CICLISTA GADITANA. El próximo domingo 27 del actual, se celebrará la anunciada carrera ciclista Cádiz-Conil- Cádiz, preparada por esta Peña, primera de las que tiene en proyecto celebrar en unión de excursiones y otros más durante el corriente año, y la que se regirá por el Reglamento que a continuación se copia:

REGLAMENTO.- Artículo 1º Organizada por la Peña Ciclista Gaditana, se celebrará el día 26 del corriente mes, una carrera ciclista con el recorrido comprendido entre Cádiz-Conil-Cádiz (90 kilómetros).

Art. 2º La hora de salida para la celebración de esta carrera será la de las ocho en punto de la mañana, debiendo los corredores estar en el sitio destinado para la salida media hora antes de la indicada, siendo el itinerario el siguiente:

Salida de la calle Isaac Peral (frente a la estatua de Montañés), continuando neutralizados por la Plaza de España, Alameda Marqués de Comillas, Parque de Genovés, Avenida Pablo Iglesias a carretera general hasta Corona, donde se dará la salida oficial, continuando por la carretera general a San Fernando, calle Real a Tres Caminos, bifurcación a la derecha, carretera de Chiclana, continuando por la carretera general hasta Conil, plaza de la República, donde estará situada la meta de llegada con un control de media hora a contar de la llegada del primer corredor, siendo el itinerario de regreso el mismo que de ida, hasta el Parque de Genovés (frente a la calle González Tabla), donde estará situada la meta de llegada, retirándose el Jurado una hora después de la llegada del primer corredor. 

[Ambientación] Pinchazo de un corredor de la prueba ciclista Madrid-Lisboa, 1939. Fuente: “memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot punto com”, febrero 2014.

Art. 3º Los corredores estarán obligados a firmar en las hojas de salida y llegada, quedando prohibido el cambio de máquinas durante el recorrido, como asimismo abandonarla en aquellas cuestas que tuvieran que subir a pie, siendo castigados los infractores de este artículo con la pena de descalificación.

Art. 4º En esta carrera podrán tomar parte todos los corredores avecindados en la provincia, siendo los derechos de inscripción de tres pesetas [0,018€], reembolsable 0,50 [0,03€] a la devolución del dorsal, para los no socios de la Peña, y de una peseta [0,06€] no reembolsable, para los socios.

Art. 5º Los premios que se adjudicarán en esta carrera serán:

Primero, una copa donada por el Ayuntamiento de Conil; segundo, veinte pesetas [0,12€]tercero quince pesetas [0,09€]cuarto, diez pesetas [0,06€]quinto, cinco pesetas [0,03€] y una caja de parches <Sami>, sexto, una buena cámara.

Habrá una copa para el primero corredor de la Peña.

Art. 6º La Peña Ciclista Gaditana declina toda responsabilidad sobre los daños que pudieran sobrevenirles a los corredores, aunque vinieran seguidos del triste caso de muerte, asimismo como los que pudieran ocasionar los mismos, reservándose esta Peña el derecho de admisión. 

[Ambientación] Mariano Cañardo, el primer campeón del ciclismo español. Fuente: “ecorepublicano punto es”, 21 abril 2022. 

Art. 7º En estas carreras habrá Jueces secretos y de rutas, así como también un Jurado que será el único que deliberará los castigos que por dichos jueces le sean denunciados.

Art. 8º Los premios serán entregados una hora después de retirado el Jurado, en el domicilio social de esta Peña, General Luque (junto al número 2), quedando abierta la inscripción desde la publicación del presente reglamento, hasta las doce de la noche del sábado 25 del corriente.

Art. 9º El Jurado estará compuesto por los señores siguientes: Presidente, don José R. Gálvez; secretario, don Eduardo García; vocales, don Joaquín Abalodon Carlos Gargallo y don Sebastián Peña Medina, y en Conil el señor Alcalde, don José González y la Directiva y capitán del equipo Club Deportivo de Conil. Habiéndose nombrado para los jueces volantes y de ruta al Moto Club Gaditano, y cronometradores don José Suárez, don Daniel Ibáñez y don Manuel Quevedo.

Cádiz 18 de febrero de 1933.- El secretario, Salvador Sirva Blanco.” 

Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”; Año XV, Número 7048; del 22 de febrero de 1933. 

[Ambientación] Calle General Luque, en Cádiz, junto al portal 2, estaba la sede de la Peña Ciclista Gaditana. Fuente: Captura pantalla de Google Maps, imagen de 2014. 

Fotos 7: Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”, 11 de marzo de 1933. 

Transcripción: CICLISMO. El próximo domingo 12 del actual [marzo], se celebrará la Gran Carrera <Cádiz-Conil-Cádiz>, organizada por la <Peña Ciclista Gaditana> y que, debido al mal tiempo hubo necesidad de suspender el pasado 26 del pasado mes.

Aunque ya se dio a conocer el Reglamento por el que han de regir estas carreras, creemos oportuno poner en conocimiento de todos los aficionados y simpatizantes a este deporte, que la salida de los corredores será a las nueve de la mañana en la calle Isaac Peral, frente al edificio de la Aduana y la meta de llegada estará situada en la carretera del Parque de Genovés, la que estará indicada por una pancarta colocada por la <Peña Ciclista Gaditana>.

Habiendo despertado esta prueba gran interés y entusiasmo en [los aficionados] locales como los de la provincia, esperamos ver concurridos dicho lugar de llegada, para recibir a los corredores.” 

Caja de parche <Sami>. Parche rápido biselado, años 30. Era uno de los premios, junto con cinco pesetas. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Fuente: “El Noticiero Gaditano: diario de información y de intervención política”; Año XV, Número 7063; del 11 de marzo de 1933. 

Punto Octavo del acta de la Sesión Ordinaria, de 2ª citación, celebrada por el Ilustre Ayuntamiento el día 6 de febrero de 1933. 

Transcripción: PUNTO OCTAVO. Por la Presidencia se puso en conocimiento de la Corporación que se le habían acercado varios jóvenes ciclistas en súplica de que por la Corporación municipal se otorgase un premio al vencedor de la carrera que habrá de celebrarse el diez y nueve del actual. // El Ayuntamiento a propuesta del señor Presidente acordó conceder un premio de quince pesetas [0,09€].” 

Fuente: Libro de Actas 76-4, p. 140. Archivo Histórico Provincial de Conil de la Frontera. Agradecimiento a Isabel González Ramírez, su responsable. 

viernes, 24 de noviembre de 2023

LA FLORA CONILEÑA 102/107/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

 RUMEX [en blanco] N.º 102

(nombre común: acedera)

Simón de Rojas, no indica nada reseñable de esta especie sin identificar plenamente.

Hay algo más de diez referencias de Rumex en la provincia de Cádiz; de las que elegiremos algunas como presumiblemente observadas por Simón de Rojas.

Rumex acetosella. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Rumes palustris, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Rumex Roseus, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

RUMEX BUCEPHALOSPHORUS N.º 107

(nombre común: vinagrera)

Simón de Rojas, la señala como abundante en Conil.

Rumex bucephalophorus, Juan Antonio García Rojas. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Rumex bucephalophorus, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Rumex bucephalophorus, Raúl Marqués Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002; y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión.