miércoles, 15 de noviembre de 2023

PATRIMONIO CULTURAL: ACTIVIDAD PESQUERA I.

ALMADRABA

La almadraba tiene orígenes muy antiguos y en Conil está documentada desde la baja Edad Media. La Casa Ducal de Medina Sidonia gozó del monopolio exclusivo de la pesca del atún en toda la costa andaluza desde el s. XIV al s. XIX. Las más antiguas son las almadrabas de vista o de tiro. Su etapa de máximo esplendor se sitúa entre 1540 y 1570. Por entonces llegaron a pescarse en Conil y Zahara de los Atunes más de 80.000 atunes por temporada de promedio, entre ambas. El elevado número de capturas propició la aparición de una importante industria de salazones y la construcción del edificio de La Chanca. Tras una fuerte crisis a fines del s. XVI, la pesca se recuperó durante el s. XVII pero sin alcanzarse aquellas cifras verdaderamente espectaculares. En los siglos XVI y XVII se caló también una almadraba de tiro en Castilnovo, sin continuidad. Desde el último tercio del s. XVII las almadrabas decaen y en el s. XVIII los duques comienzan a introducir la técnica del buche, más rentable.

La almadraba de buche –que es la que hoy existe- es un arte de pesca de origen levantino. En la comarca de la Janda la primera se caló en Zahara, desde mediados del XVIII, pero su introducción en Conil resultó problemática por la resistencia de los pescadores. La supresión del monopolio ducal provocó un largo conflicto pesquero entre el duque o sus arrendatarios -los empresarios levantinos del buche- y las sociedades pescadoras locales, principalmente de Conil. Los conileños crearon la Sociedad Cooperativa Torre Atalaya, compuesta de accionistas y de trabajadores, que luchó durante más de 30 años contra la implantación del buche, que ofrecía menores posibilidades de empleo, consiguiendo su prohibición por muchos años. El Tiro siguió calándose en Conil hasta mediados del s. XIX.

Almadraba de Conil, del tipo de ·vista o tiro”. Fuente: “Diccionario de las artes de la pesca nacional”, 1791-1795, Antonio Sáñez Reguart

El capitalismo pesquero, no obstante, se impone y con él las almadrabas de buche, que comenzaron a proliferar. A fines del s. XIX, la almadraba de Barbate –una de las más tardías- se convirtió en la más importante, provocando el auge de esta localidad pesquera. En 1929, el Consorcio Nacional Almadrabero se hizo con el monopolio de estas pesquerías. La menor rentabilidad de la de Conil (elevados gastos de armamento) y la conflictividad social (reivindicaciones de los pescadores) explican su desaparición desde 1934. Durante el franquismo, Barbate siguió siendo –junto a Sancti Petri el principal centro almadrabero, pescando más de 20.000 atunes anuales durante los años 40 y 50. Desaparecido el Consorcio, volvió a armarse almadraba en Conil desde los años 80.

[Ambientación] Montaje almadraba de Conil, 30 abril 2020. Fuente: facebook J.M. Bermúdez, alcalde. 

La almadraba de buche es un arte de pesca, de tipo trampa, que consiste en una estructura de red de grandes dimensiones en forma de laberinto, que se dispone en pesqueros próximos a la costa, para interceptar el paso de las especies migratorias de túnidos y afines. Los distintos paños de red se calan a fondo, armándolos de forma que queden perpendiculares al mismo. Al trabajar en zonas de mucha corriente, para su buen fondeo requieren personal experimentado y múltiples anclas y cables que, orientados a todos los rumbos, refuercen su estructura y la mantengan firme. El objetivo principal de la almadraba es el atún rojo, aunque también captura otros túnidos (melvas, bacoretas o bonitos) y especies secundarias (palometa, pez espada, volador o caballa).

[Ambientación] Primeros atunes, 30 abril 2020, fotografía de Antonio Perola. Fuente: facebook Toñi la Rubia

Hay almadrabas de paso, ida o derecho , que capturan a los peces cuando emigran hacia el Mediterráneo, y de revés o retorno , que los pescan en su viaje de vuelta al Océano tras el desove. En la Janda litoral hay, en la actualidad, tres pesqueros de almadraba de los cinco que suma el litoral andaluz y gaditano: Conil y Zahara pescan sólo de derecho y Barbate de derecho y revés. La almadraba de paso se cala en abril. Es operativa desde mediados de mes y las mayores capturas se suelen dar en mayo, comenzando su leva a mediados de junio. La de revés de Barbate está operativa a fines de agosto y se leva a mediados de octubre.

[Ambientación] Preparativos para el calamento, 2007. Fuente: Rafael Coca López

Las partes principales de una almadraba son el cuadro y las dos raberas. El cuadro es un recinto cerrado, de forma rectangular, que constituye el cuerpo de la almadraba. Se sitúa paralelo a la costa y se cala a unos 30 m. de profundidad. Sus lados menores tienen una longitud de 45 m. y unos 300 m. los mayores. Se divide en tres compartimentos: cámara, buche-bordonal y copo . El pescado penetra en las primeras y ya no puede salir. El copo es el espacio donde se efectúa la levantá de los atunes, siendo la única zona del cuadro que dispone por ello de red de fondo.

La rabera de tierra es una pared de redes casi perpendicular a la costa y a cierta distancia de ella, constituida por un conjunto de cuarteles (entre dos y cuatro), unido el primero de ellos al cuadro. Su misión consiste en obstaculizar y confundir a los peces para dirigirlos a la boca de entrada del cuadro. La rabera de fuera es otra pared de red rematada en un bichero y que se dirige mar adentro formando ángulo obtuso con la rabera de tierra. Suele ser más corta que ésta y tiene la misma misión. Se une al cuadro en la legítima o contralegítima. Las almadrabas de revés disponen además de otros cuadros o piscinas de engorde, comunicadas con el copo.

Las paredes de red que conforman una almadraba tienen una luz de malla que oscila entre 400-800 mm. Su armado superior lo forman cables de acero suspendidos sobre la superficie del mar por medio de flotadores de diferentes tipos. El armado inferior de la red lo forma una tralla de plástico, que se fija a una cadena. Como elemento de sujeción se emplean numerosas anclas.

[Ambientación] Anclas y algunos pertrechos, a la puerta del almacén, una vez levantada la almadraba, 15 agosto 2006. Fuente: Rafael Coca López. 

En la almadraba la pesca se realiza con varios tipos de embarcaciones con diferentes funciones: testa (donde el administrador realiza el conteo), batel o sacada (desde donde el capitán dirige la levantá y se levanta la red), lanchones de copejar (entorno al copo), barcos de atajo y lanchas (barren la pesca hacia el copo), faluchos (transportan pesca), barco de luz (para balizamiento y guardería) y botes auxiliares a remo (para maniobras). La tripulación se compone de capitán, segundo y tercer capitán, administrador, patrones, motoristas, submarinistas, marineros, lancheros, boteros, copejadores y vigilantes, más otras categorías en tierra, que en total suman entre 60 y 90 hombres.

[Ambientación] Segunda “levantá”, 1 mayo 2020. Fotografía de Antonio Leal

El número de capturas de atunes ha descendido mucho y la actividad sólo se ha mantenido en los últimos años por los elevados precios que pagaban los comercializadores japoneses. Está descendiendo también el tamaño medio del atún, lo que haría aconsejable la adopción de medidas para preservar la especie y la misma actividad almadrabera, de tanta tradición histórica. 

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario