jueves, 29 de febrero de 2024

PATRIMONIO CULTURAL: ACTIVIDAD AGROPECUARIA II.

GANADERÍA BOVINA

El ganado vacuno ha sido desde tiempos antiguos la actividad pecuaria más sobresaliente de la comarca de La Janda. La existencia de pastos naturales, el aprovechamiento de rastrojeras, el cultivo de praderas y el uso de subproductos de la huerta, ha posibilitado la cría de ganado vacuno en explotaciones agropecuarias, así como la existencia de fincas que tienen como actividad principal la producción de carne de bovino.

Ordeñando en la Huerta Primera, hacia 1924. Colección particular Dolores Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 112, 2004. 

En Conil, la ganadería vacuna extensiva se ha ubicado principalmente en las dehesas de la parte oriental del término, siempre con una importancia mucho más modesta que en Vejer. La mecanización de las faenas agrícolas dejó sin razón de ser a las yuntas de bueyes y vacas. Las razas bovinas tuvieron que cambiar su orientación productiva hacia la producción exclusiva de carne y algunas, como la raza Retinta, superaron el reto por su doble aptitud para el trabajo y la producción cárnica.

Francisco Moreno, hacia 1971, saca a pastar a su vaca en Barrio Nuevo. Colección particular Joaquina Moreno. Fuente: “Conil en la Memoria II”, p. 135, 2007. 

La producción de carne de vacuno en Conil presenta particularidades en relación a Vejer, por el carácter intensivo de parte de las explotaciones. Aquí la producción de terneros para sacrificio es una actividad asociada al cultivo de hortalizas. Los subproductos de la huerta son el alimento básico de una pequeña vacada, con un máximo de cinco o seis animales, fruto del cruce de varias razas, destacando la raza Frisona Holandesa, un animal de aptitud láctea. Tras la incorporación de España a la Unión Europea, los pequeños ganaderos conileños tuvieron que abandonar la producción láctea, encaminando sus esfuerzos hacia la producción de carne, pero partiendo de una raza lechera. En el sistema intensivo de Conil el ganado permanece estabulado todo el año. Las vacas entran en gestación por inseminación artificial (con semen de toro de raza cárnica) y tras el parto el ternero se somete a un largo periodo de lactación, que se alterna con subproductos agrícolas. Se ceba con piensos compuestos adquiridos fuera de la explotación, saliendo el ternero ya “terminado” hacia el matadero.

Pedro Sánchez Muñoz, hacia 1956. Colección particular Fernanda Romero. Fuente: “Conil en la Memoria II”, p, 134, 2007. 

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.  

miércoles, 28 de febrero de 2024

LA FLORA CONILEÑA 50/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

TEUCRIUM FRUTICANS N.º 50

(nombre común: olivilla)

Simón de Rojas, dice que es común en monte bajo.

Rafael Sánchez Carrión explica que es abundante en el sotobosque de pinares, acebuchales y alcornocales.

Teucrium fruticans en su entorno natural, Haplochromis, 4 marzo 2010. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Inflorescencia de Teucrium fruticans, Juan de Dios Franco Navarro. Fuente: “floravascular punto com”.

Detalle flor de Teucrium fruticans, Raúl Marquéd Perales. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión.  

martes, 27 de febrero de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: EL VEREDERO (1.755).

De como en esta acta del Cabildo de Conil, celebrado apenas cincuenta días después del dramático maremoto de Lisboa, con graves consecuencias en la Villa, se describe la distribución de los papeles sellados (1) al vecindario, detallando las cantidades y categorías de cada uno, así como lo que hubo que abonar al veredero (2) que los trajo desde Sevilla.

Fotografía de la acta del cabildo seleccionado. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”Cavildo de 20 de Diziembre. En la Villa de Conil en veinte dias del mes de Diziembre de mill settesienttos cinquenta y cinco estando en las Cassas Capitulares los Señores Justicia y Regimientto para celebrar acuerdo antte mi Pedro Altto Escribano del número de estta Villa a causa de estar el Escribano de Cavildo ausentte de ella, espesialmente sus mercedes los Señores Licenciados Don Miguel de Aragon y Serrano (3) Abogado de los Reales Concejos Corregidor y Capittan Aguerra en ella y Don Juan de la Suela y AmarDon Bartolome Canttillo y Don Pedro de Amar Regidores annuales y Don Pedro Matthias Palomino, Padre de Menores (4) con voz y votto acordaron lo siguientte: En este Cavildo se vió un Despacho dirigido por su señoria el Señor Assisttentte de la Ciudad de Sevilla (5), que presentto Joseph Lopez v veredero (3), y encargado en la vereda del PAPEL SELLADO que ha tocado por reparttimientto a estta Villa para el consumo del que se halla de gastar en el proximo año que enttra con … de su vereda, y enttregó a estte Cavildo un Pliego del Sello Primero= Trece Pliegos del Sello Segundo= Veintte Pliegos del Sello Tercero= Doscientos cuarentta y nueve Pliegos de papel a dies quarttos = settentta y cinco de oficio; y quatro de Pobres que todos componen trescienttos sesentta y dos Pliegos en los quales se enttregó a estte Cavildo, y en vistta de dicho despacho y de su conttesto acordaron se ponga [todo] el papel en poder de Gregorio Borrego para que como recepttor nombrado LO REPARTTA AL VESINDARIO PAGANDOLE SU IMPORTTE Y DE DAR QUENTA DE SU PRODUCTTO A ESTTE CAVILDO, Y QUE AL DICHO VEREDERO SE LE PAGUE POR EL TRABAJO DE SU VEREDA VEINTTE Y SEIS REALES VELLON según se manda por dicho Señor Assisttentte despachandose libtanza de ellos conttra el Deposittario de Propios, y á favor de dicho Joseph Lopez veredero y assi lo acordaron y firmaron. // [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Licenciado Don Miguel de Aragon y SerranoDon Juan de la Suela y AmarDon Pedro de AmarDon Pedro Matthias Palomino y Ante mi Pedro Altto Escribano.”» 

(1) Papel sellado.- La introducción del papel sellado se encuadra en el contexto histórico de una deficiente situación económica durante el reinado de Felipe IV, en parte debido al aumento de los gastos bélicos con varios frentes abiertos como Flandes e Italia, lo que supuso una merma de recursos en la hacienda pública. // Felipe IV dispuso, mediante la Pragmática Sanción de 15 de diciembre de 1636, que todos los títulos y despachos reales, escrituras públicas, contratos entre partes, actuaciones judiciales, instancias y solicitudes al rey así como otros documentos se escribiesen en papel que llevase el sello oficial impreso en la parte superior del documento. Este sello consistía en: las armas o escudo real, el nombre del rey, sus títulos, el año en el que debía servir el papel, su clase y precio. Por todo ello, el sello debía fabricarse cada año. El rey se reservaba su fabricación e impresión, de manera que se evitaba la falsificación de los mismos. // El 1 de enero de 1637 entró en vigor la obligatoriedad del uso del papel sellado en documentos públicos y privados que supusieran la adquisición de un derecho, se crearon cuatro tipos de sellos de diferentes categorías, según su cuantía expresada en maravedíes: 1ª Cat. 262 mrs.; 2ª Cat. 68 mrs.; 3ª Cat. 34 mrs.; 4ª Cat. 10 mrs. // Al comprobarse que las personas humildes no podían pagar las tarifas establecidas, se crearon, por Real Cédula de 31 de enero de 1637, dos nuevos valores denominados “para despachos de oficio” y “para pobres de solemnidad”, cuyos valores eran: Oficio 2 mrs.; Pobres 2 mrs. // La imposición del uso obligatorio del papel sellado por parte de Felipe IV no se recibió con agrado ni por la población ni por las instituciones, entre ellas la eclesiástica. Cuando comenzó el uso del papel sellado, en 1637, la leyenda incluía el nombre del rey: PHILIPPO IIII el Grande, y ante la disconformidad por la implantación de su uso obligatorio comenzaron a llamarle “PHILIPPO IIII, el grande recaudador”, lo que provocó que en 1638 se eliminara el nombre del rey de la leyenda del sello y ya sólo se recogieran la categoría y el valor del mismo. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Málaga, Documento del Mes, diciembre 2015.

Ejemplar de papel sellado en 1794. Fuente: “todocoleccion ounto net”.

(2) Veredero.- Persona que se enviaba a uno o varios lugares con despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuirlos. Fuente: Gran Diccionario de la Lengua Española, 2022. Larousse Editorial, S.L.

(3) Miguel de Aragon y Serrano.- Es nombrado corregidor de Conil el 25 de marzo de 1755, tomando posesión el 13 de abril de 1755, indicando que es vecino de la villa. Durante su mandato ocurrió el gran terremoto del 1 de noviembre de 1755, el cual produjo un impresionante tsunami o maremoto que afectó de manera significativa a la villa. Dicha catástrofe mató a 13 vecinos entre ellos al Recaudador de Rentas del Duque, Bartolomé Arrafán Ronquillo, originando importantes destrozos en las defensas de la villa; causó graves daños a la Chanca así como los aparejos de la almadraba; hizo desaparecer la aldea de Conilete junto a la torre de Castilnovo, que sufrió grandes desperfectos. Los efectos de este desastre repercutieron durante muchos años debido a la pobreza de la villa y la dificultad de reparar los destrozos. Aragón realizó un minucioso informe sobre el terremoto, que remitiría al Consejo de Castilla. Acabó su mandato de un modo apresurado ya que fue nombrado el 2 de junio de 1758 Corregidor de Jimena <a donde se manda su Exª. passe con la maior brevedad y sin demora alguna a tomar su posesión>, lo que hizo que el cabildo estuviese sin corregidor hasta el mes de noviembre siguiente cuando toma posesión el siguiente. Fuente: “Los Corregidores Señoriales del Ducado de Medina Sidonia en Conil de la Frontera”, F.J. Hernández Navarro, F.J. Campese Gallego y P. Ybáñez Worboys.

(4) Padre de Menores.- Institución de Castilla, muy parecida al Padre de los Huérfanos, cuyo cometido estaba orientado a velar por los menores y sus bienes, cuando quedaban sin padres, viniendo a constituir una especie de tutela civil. Fuente: “Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría”, núm. 84, Madrid, octubre/diciembre 2002. Apuntes para la historia de las instituciones de menores en España; Vicente Sánchez Vázquez y Teresa Guijarro Granados.

(5) Lo era Fernando Valdés y Quirós (Cangas de Narcea, Asturias, 12 agosto 1705 – Madrid, 28 abril 1760), Corregidor e Intendente. Fuente: Real Academia de la Historia. Biografía AQUÍ

Papel sellado de 4ª Categoría, 10 maravedís, de la acta del cabildo de Conil de 7 de enero de 1693; Libro Capitular 42 (1693-1702), p. digitalizada 14. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Papel sellado de 4ª Categoría, 20 maravedís, del Duque de Medina Sidonia, fechado en Madrid el 8 de enero de 1754; Libro Capitular 42 (1693-1702), p. digitalizada 711. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo del 20 de diciembre de 1755. Libro Capitular 49 (1741-1755). Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

lunes, 26 de febrero de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (6 de 39).

[CONTINUACIÓN del 20 febrero 2024]

Notas preliminares aclaratorias:

- La transcripción se hace literalmente, utilizando el tipo de fuente Comic Sans MS, en Itálica para todo el texto original, y normal para cualquier apunte que haga el transcriptor.

- El texto en cursiva, itálica o bastardilla del original se transcribe en ENGRAVERS MT.

- La obra original carece de imágenes, así que todas las que se incluyan han sido seleccionadas por el transcriptor, indicando, siempre, la fuente, data y autoría. 

Sigue el prólogo de Augusto Conte Lacave.

«”… Para la reunión de pícaros en Cádiz, había además otra razón no menos importante. Cádiz era un <lugar de asilo> comprobado para todos los delincuentes que huían de la Justicia, para todos los pícaros que deseaban lograr fortuna aparentando las formas de la legalidad, para todos los clérigos y frailes que no querían someterse a la obediencia de sus superiores, o que habían tenido con ellos disputas y violencias. Todos sabían que Cádiz era refugio seguro, que en él sus personas podían esconderse o simplemente disimularse entre tantos extranjeros que en ella moraban de fijo, y entre los muchos que en ella estaban de tránsito, mientras vendían los productos que traían de sus países de origen, o esperaban la llegada – siempre imprecisa e insegura – de las Armadas que venían de Indias y tenían que sortear el corso inglés, francés o flamenco.

Pequeña operación de contrabando justo bajo el baluarte, subrayando la importancia de la defensa de Cádiz, como marco comercial privilegiado. Fuente: “grupo.us punto es”, Marina Camino Carrasco, “Las tres vistas de Cádiz en el Civitates Orbis Terrarum”, Hoefnagel

En Cádiz, en caso de apuro en las más apremiantes situaciones, siempre había escape posible o en algún barco extranjero, que por un precio no exagerado los llevase fuera de los dominios del Rey Católico, o enrolándose en las flotas o en la soldadesca, cuando las naos estaban próximas a zarpar para América, para Italia o para Flandes.

Otro de los grabados de la citada obra de Bruin nos ofrece la escena de enrolamiento de los hombres para marchar a lejanas tierras, o para formar parte de las empresas navales que de Cádiz salían de tiempo en tiempo, para cumplir las órdenes del Monarca, al mando de capitanes o de marinos famosos, que han pasado a la historia por sus hazañas de mar y de tierra.

Solución esta del enrolamiento, a que sólo acudían los pícaros, cuando habían consumido los últimos metales de sus bolsas en el juego y comprometido las posibles o imposibles facilidades de su crédito.

Representación del momento de reclutamiento para el servicio en galeras de algunos individuos. Fuente: “grupo.us punto es”, Marina Camino Carrasco, “Las tres vistas de Cádiz en el Civitates Orbis Terrarum”, Hoefnagel

En este trabajo se nos da más, mucho más que las informaciones acerca de la vida de los pícaros en las almadrabas del Duque y sus alrededores, se exhuman unas noticias curiosas sobre las misiones de los Padres Jesuitas de las residencias de Sevilla y Cádiz, que a las almadrabas de Zahara y CONIL fueron durante muchos años consecutivos a rescatar almas. No necesitaron dichos Padres ir a tierras de infieles en las costas de la Berbería o al otro lado del Atlántico para emplear cumplidamente su celo y consumir sus esfuerzos. Aquí, al alcance de la mano, tenían amplio campo de acción, entre esos <renegados>, entre cristianos apartados en un todo de la recta moral y de todas las virtudes.

Se nos da, pues, el anverso y el reverso de una moneda, muy abundante en aquellos tiempos de grandeza, en que se luchaba hasta morir por Dios y por el Rey, y se vicía sin respetar las órdenes ni de uno ni de otro.

Halando de un cabo de la almadraba de tiro. Fuente: “Historia de la Cocina y la Gastronomía”, “historiacocina punto com”, Carlos Azcoytia, diciembre 2011. 

Para los que se interesen por la Historia de Cádiz, por esa historia cuya inexistencia todos lamentamos, tiene este trabajo del Padre Pablo Antón Solé, una gran enseñanza, pues revela lo mucho que puede lograrse para la formación de los Anales de la Ciudad de Hércules, sacando del olvido las noticias que sobre muchos puntos de especial interés, pueden encontrarse en las biografías de personajes famosos en letras, santidad o ciencia, y las informaciones de carácter más general que constan en las crónicas inéditas o poco conocidas aunque impresas, de las Órdenes Religiosas, y en las historias de las ciudades andaluzas próximas a nuestro círculo geográfico. Materiales estos que apenas han sido consultados y en los legajos de los archivos y en los plúteos de las bibliotecas, esperan pacientemente se les consulte y se escuche la voz desapasionada de testigos que ya nada pueden esperar ni en exaltación ni en menos precio. A.C.L. [Augusto Conte Lacave].”» 

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

Fin del prólogo de Augusto Conte Lacave.

[CONTINUARÁ el 03 marzo 2024] 

domingo, 25 de febrero de 2024

DE VERTEDERO A BIO RECICLAJE EN MIRAMUNDO (1995).

 «El Complejo Ambiental de Miramundo – Los Hardales en Medina Sidonia es gestionado por Bioreciclaje de Cádiz, S.A., concesionario durante 30 años desde el 2008 por el Ente Provincial Consorcio Bahía de Cádiz para gestionar el Servicio público de transferencia, transporte, tratamiento y disposición de los residuos de dichos municipios y dar solución social y ambiental a sus 617.567 habitantes”». Fuente: “bioreciclaje punto es”.

Vista aérea de las instalaciones. Fuente: “bioreciclaje punto es”.

Fuente: “ABC” Sevilla, sábado 2 de diciembre de 1995.

Planta de Tratamiento y Compostaje de Residuos. Fuente: “bioreciclaje punto es”. 

Palabras clave: planta reciclaje; residuos sólidos urbano; Francisco González Cabañas, MOPTMA; digestión anaerobia; cogeneración de bio-gas; planta de Transferencia de Vejer; vertederos incontrolados; Conil, Vejer y Barbate.

sábado, 24 de febrero de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: ¿ACCIDENTE DE CAZA? (1804).

Asiento del Libro de Defunciones que, dada la edad del fallecido, y sin más detalles del escribano que apunta “… murio repentinamente de un tiro …”, podemos establecer la hipótesis de que fue un accidente durante la práctica de la caza, tan arraigada en el medio rural todavía hoy, o por una manipulación negligente en su limpieza y custodia.

Fotografía del asiento seleccionado. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, Conil; Rafael Coca López, 2 septiembre 2021.

Foto 2: Imagen de una arma de caza lista para ser utilizada. Fuente: “leonoticias punto com”, 14 octubre 2020. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”GABRIEL XIMENES. // En la Villa de Conil de la Frontera en VEINTE Y CUATRO DE SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS Y QUATRO, se enterró en el Campo Santo de esta Parroquia, con oficios de medias honras, Gabriel Ximenes natural y vecino de esta Villa, de TRECE AÑOS: MURIO REPENTINAMENTE DE UN TIRO: fué hijo de Manuel Ximenes, y de Inés Maria Carriedo: en fé de lo qual lo firmé. = [Firma y rúbrica de:] El Teniente de Cura Francisco de Paula Cifuentes Moreno.”»

El tatarabuelo de Luifri Vertedor, guarda de caza durante la segunda mitad del siglo XIX en Málaga. Fuente: “revistajaraysedal punto es”, Javier Fernández-Caballero, 18 abril 2021. 

Fuente: Archivo Parroquial de Conil, L. Defunciones 6 (1802-1829), del 24 septiembre 1804. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina.


viernes, 23 de febrero de 2024

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 34: “DESCONOCIDOS” (1843).

La historia se repite con relativa frecuencia, y, en esta ocasión, por pares. Es el 23 de febrero de 1843. Son dos los barcos que han naufrago en este litoral; uno en CONIL, inglés, con carbón mineral, y, el otro, francés, en la Barrosa, con aceite.

Los datos son tan escuetos como indican las crónicas, si bien en la segunda de ellas se dice que se está a la espera de la carta del corresponsal en esta Villa, que no ha llegado por las malas condiciones de los caminos, pero visto los números de los siguientes días nada se encuentra de dicha misiva, así que con esto hay que conformarse.

 [Ambientación] Velero inglés “Miss Morris”, 11 abril 1917, dañado por un submarino alemán, en el curso de la Primera Guerra Mundial; del facebook “naufragios punto es”.

Transcripción literal: “NOTICIAS DEL REINO. // Cadiz 26. Nuestro corresponsal de CONIL con fecha del 23, nos dice lo siguiente. // «Esta mañana una goleta inglesa como á media legua de distancia de esta población y una al O. del cabo de Trafalgar. Venia cargada según me aseguran, de carbon de Piedra y tripulada por siete individuos, de los cuales solo ha perecido uno por haberse arrojado al agua ántes que bajase la marea.» // Además del naufragio que refiere la carta precedente sabemos que ha ocurrido otro de un bergantin al parecer frances en la playa de la Barrosa, cargado de Aceite.” 

Fuente: “El Castellano. Periódico de Política, Administración y Comercio”, núm. 2063, del sábado 4 de marzo de 1843.

Transcripción literal: “CADIZ 25 de febrero.= En la madrugada del 23 del corriente naufragó en la costa de CONIL un buque mercante al parecer inglés, cargado, según hemos oído decir, con carbon de piedra. En la noche de ayer no llegó á esta plaza el correo de dicha villa por efecto del mal estado de los caminos. Por esta razon no hemos recibido carta de nuestro corresponsal: tan luego como la tengamos publicaremos los detalles y pormenores de esta desgracia.” 

Fuente: “Eco del Comercio”, núm. 188, del martes 7 de marzo de 1843. 

jueves, 22 de febrero de 2024

LA FLORA CONILEÑA 48/78 … POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

IRIS [en blanco] N.º 48

(nombre común: lirios)

Simón de Rojas, la localiza en monte bajo; raro. 

Al no identificar el género, reproducimos las imágenes de tres Iris con referencia en la provincia de Cádiz. Como siempre, se recoge las precisas anotaciones de Rafael Sánchez Carrión: Iris filifolia, NO está presente en Conil, aunque sí en términos municipales cercanos, se da en sotobosques de alcornocales. // Iris foetidissima, sí está presente sobre todo cerca de cortijos y en arroyos frescos, tiene una flor bastante discreta para tratarse de un lirio. // Iris planifolia, sí se la ve en Conil, en suelos calcáreos, margosos o arcillosos, tiene una flor muy bonita y sin escapo, muy bajota y pegada al suelo.

Iris filifolia, Juan Antonio García Rojas. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Iris foetidissima, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Iris planifolia, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 


IRIS ¿SISYRINCHIUM? N.º 78

(nombre común: macuca o patita de burro)

Simón de Rojas, la localiza en monte bajo; raro. 

Es un sinónimo de Gynandriris sisyrinchium. 

Rafael Sánchez Carrión señala, por contra, que ahora es muy común en Conil.

Espectacular campo de Gynandriris sisyrinchium, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Detalle flor de Gynandriris sisyrinchium, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Gynandriris sisyrinchium, Rafael Sánchez Carrión, 2014. 


IRIS PSEUDACORUS S/N.º

(nombre común: lirio amarillo)

Simón de Rojas, la localiza en monte bajo; raro. 

Rafael Sánchez Carrión nos apunta que Iris pseudacorus, aunque sí está presente en términos cercanos como Vejer y Barbate, nunca se ha visto en Conil. // Por otro lado, en nuestros pinares es abundante el antes llamado Iris xiphium, ahora denominado Limniris vulgaris. // También el cortijos abandonados se observa en alguna ocasión a Iris germánica, a tener en cuenta que se trata de una planta introducida y naturalizada.

Iris pseudacorus en su hábitat, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natura.

Iris pseudacorus, detalle flor, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natura.

Ilustración de Iris pseudacorus, Carl Axel Magnus Lindman, Bilder ur Nordens Flora, Estocolmo. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Limniris vulgaris, antes Iris xiphium, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002y el inestimable asesoramiento de Rafael Sánchez Carrión.  

miércoles, 21 de febrero de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LAVADEROS PÚBLICOS (1.954).

De como ante la incomodidad para las mujeres, amas de casa, de tener que efectuar el lavado de las ropas en los antiguos lavaderos viejos, el Ayuntamiento proyecta y construye unas instalaciones nuevas, con algo más de facilidad para esta necesaria operación. La inauguración tuvo lugar en 1955, un año después de su aprobación en el Pleno Municipal, pero según se ve por la fecha de la fotografía de las <Pilas Viejas>, ambas construcciones convivieron varios años, seguramente por el alto número de usuarias.

Las <Pilas Viejas>, hacia 1968. Ante la atenta mirada de un niño, tres mujeres lavan la ropa. Colección particular Juan Mª Ramírez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 57, 2004.

En esta fotografía de 1950 se aprecia que, junto a la Fuente Nueva, aún no se había construido los nuevos lavaderos. También, casi en primer plano, se ven dos señoras cargadas de ropas para su lavado en las <Pilas Viejas>. // Pie de foto: La Fuente Nueva y el Carril de la Fuente. De la película <El Pescador de Coplas>. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 55, 2004.

Reproducción digital del <Punto Noveno> del acta de la sesión ordinaria del 21 diciembre 1943. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Transcripción libre de Rafael Coca López:

«”Número 69. Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 21 de Diciembre de 1954En la Villa de Conil de la Frontera, siendo las veintiuna horas, del día 

Noveno.- El Ayuntamiento Pleno acordó aprobar el proyecto de LAVADERO MUNICIPAL que como subvención del PATRONATO SOCIAL (*) se construirá en el <CARRIL DE LA FUENTE>, importante en 39.783,90 pts [239,11€; da la impresión de una tosca corrección, por una desconocida razón, convirtiendo el <0> de los miles en <9>] abonando el Patronato 25.000 pts [150,25 €].”»

(*) Se trataba del Patronato Social <José Antonio>, en Cádiz. Se fundó en abril de 1944 por el entonces Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento D. Ricardo Zamora García, empezando a funcionar con fines benéfico-sociales en 1945. En 1949 recibe un notable impulso, gracias al Jefe Provincial del Movimiento Rodríguez de Valcárcel. A partir del 16 de febrero de 1960, y como órgano de gestión de la Jefatura Provincial, empieza a funcionar con personalidad jurídica propia, de acuerdo con los estatutos aprobados por la Delegación Nacional de Provincias (elevado a escritura pública ante Pedro Calatayud de Roca). En un principio abarcaba una amplia diversidad de funciones benéfico-sociales. Paulatinamente, pasó a ocuparse de obras que los pueblos en muchas ocasiones eran incapaces de resolver, como construcciones de escuelas modestas en el medio rural, construcción y reparación de viviendas económicas, sustitución de chozas y barracones, pavimentación y alcantarillado de calles, adquisición de terrenos, abastecimiento de aguas, instalaciones telefónicas, reparación de puentes y otros edificios, instalaciones deportivas, etc.; también contaba con un fondo de ayuda al camarada. Como entidad asociativa del Movimiento Nacional, el Patronato Social “José Antonio” quedó extinguido como consecuencia de la aplicación del artículo 8º del Real Decreto Ley de 1º de abril de 1977 por el que se estableció el nuevo régimen jurídico de asociaciones, funcionarios y entidades del Movimiento Nacional. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Fondos.

Oficio del Patronato Social <José Antonio>, dirigido al <Camarada Jefe Local del Movimiento de Conil de la Frontera”, reclamando información sobre la construcción de unos lavaderos públicos, ya que cuatro años antes se había “librado” una subvención para ello y se carecía de noticias al respecto. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Planos del proyecto para la construcción de <Lavadero Público>. Documentación no municipal. Fondo de Falange y Movimiento Local (Sig. 4422). En la planta se puede apreciar la existencia de diez pilas, enfrentadas por mitad, lo que favorecería la socialización de las usuarias. Fuente: Colección de fotografías Pérez de la Cerda del Archivo Municipal de Conil, julio 2023. Isabel González Ramírez y Henry Díaz.

Vista de la portada de los lavaderos desde la playa, respetando escrupulosamente el dibujo del proyecto. Fuente: Colección de fotografías Pérez de la Cerda del Archivo Municipal de Conil, julio 2023. Isabel González Ramírez y Henry Díaz.

Puente sobre el Salado, a la altura del Chorrillo, donde a la derecha se puede ver parcialmente la portada de los lavaderos, 1955. Fuente: Cedida por Pepe Gil Román.

Independientemente de lo apuntado en esta entrada, Turismo Conil tiene en su web esta fotografía con el siguiente pie: <FUENTE NUEVA Y LAVADEROS. Aprovechando la importante riqueza de acuífero de la zona se crearon dos fuentes en el denominado Carril de la Fuente. Estas abastecían de agua al núcleo urbano para uso común. En 1919 se realizaron nuevas obras consistentes en la colocación de tres surtidores de agua para el consumo humano y otro para abastecer un pilón destinado a abrevadero de los animales. En 1949 se construyó un recinto como lavadero público, en sustitución del existente en “Fuente Vieja”. La fuente actual es fruto de una obra de embellecimiento y recuperación del espacio histórico realizada en 2007>. Fuente: “turismoconil punto es”. 

Estuvieron presentes en la sesión: Alcalde-Presidente: José Flores SueroTenientes de Alcalde: Carlos Romero Abreu Luís de Mora-FigueroaConcejalesFrancisco López Moreno, Francisco Marín Ramírez, Diego Rodríguez Amaya, Pedro Ureba Lobatón Antonio Leal Ureba; Secretario: Federico Morales del Campo

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 21 de diciembre de 1954, punto noveno. Libro Capitular 79-3, p. digitalizada 164, ó 81v. Agradecimiento: Isabel González Ramírez

o o o 0 o o o

Se termina con un breve reportaje de cómo se encuentra actualmente el complejo después de su “restauración”, que si bien presenta un bello conjunto, no ha mantenido ninguno de los elementos característicos de su origen, como las pilas y el sistema de alimentación y evacuación de las aguas. Salvo la primera fotografía que ha sido aportada por Pepe Gil Román, todas las demás tienen su autoría en Antonio Leal. Agradecimiento para ambos.