lunes, 31 de octubre de 2022

VENDEDOR DE LA ONCE CON SUERTE (2017).

Manuel Quintero Trujillo, 1.400.000 euros en Conil de la Frontera (Cádiz)


Manuel Quintero en su punto de venta en el Arco de la Villa, al lado del estanco de Juan Pérez.

Manuel Quintero Trujillo, vendedor desde el año 2009, repartió 1,4 millones de euros en pleno centro de la localidad gaditana de Conil de la Frontera, donde vendió 40 cupones premiados con 35.000 euros cada uno en su punto de venta ubicado en el Arco de la Villa. La noticia le sorprendió en su centro de salud antes de incorporarse a su trabajo. “Por la zona en la que estoy y la fecha que es lo he dado más a gente del pueblo que a turistas”, decía esa mañana. A su juicio, entre gente mayor que le compra “el cuponcito” todos los días. “Yo pienso dar el Cuponazo, uno trabaja con la ilusión de dar el premio y lo voy a dar”, añadía convencido.

Fuente: “BOLETÍN NOTICIAS ANDALUCÍA ONCE”, n.º 113, de octubre de 2017. 

domingo, 30 de octubre de 2022

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, LA ASOCIACIÓN “LA LAJA” Y LA CHANCA (2005).

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, del domingo 30 de octubre de 2005.

Palabras clave:

Pepi Olmedo; Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil “La Laja”; PGOU; sala Contencioso-Administrativo; Concejalía de Urbanismo. 

sábado, 29 de octubre de 2022

PINTURA IV. LOS SANTOS JUANES.

Se trata de dos lienzos de estilo barroco, fechados en 1676 y firmados, según unos, por Sebastián de Valday (1) o, para otros, por Sebastián de Llanos Valdés (2). Ambos cuadros, ubicados en la sacristía, representan a San Juan Bautista [en la misma pared de la puerta de entrada, a la izquierda, cordero] y a San Juan Evangelista [a la derecha, libro]. Su serena composición, el tratamiento de los vestidos y la composición de los paisajes son característicos del s. XVII. Han sido recientemente restaurados, sin control de Cultura (3).

San Juan Bautista, de Sebastián de Llanos Valdés. Fotografía de Antonio Bermúdez Lobatón, 7 mayo 2022.

San Juan Evangelista, de Sebastián de Llanos Valdés. Fotografía de Antonio Leal, 7 mayo 2022.

Notas:

(1) Así firmaba sus obras Sebastián de Llanos Valdés.

(2) Sebastián de Llanos Valdés (Sevilla, 1605 - Sevilla, 1677), pintor barroco español. 

(3) Según la “guiadecadiz punto com”, fue restaurado por el pintor belga Dieto Derichs.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.


En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), pp20-21, del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki” y la colaboración de MANUEL CORTÉS TRUJILLO, figura la siguiente descripción:

SAN JUAN BAUTISTA

Autor: Sebastián de Valdés Leal [sic; contactado con los autores, se reconoce una doble incidencia: uno en el nombre, que debería ser Juan de Valdés Leal, y otro el de atribuirle la autoría de esta obra, cuando es de Sebastián de Llanos Valdés]siglo XVII, buen estado de conservación. Óleo sobre lienzo. En primer plano San Juan Bautista levantando la mirada al cielo y el Cordero Místico entre sus piernas. El Santo sostiene en una mano la cruz como Precursor y con la otra acaricia al cordero. Se envuelve con un paño rojo con pliegues muy estudiados y se viste con una túnica de pelos de camello. El fondo está compuesto por un paisaje lleno de vegetación. Equilibrio cromático, figura alargada con una buena y bien dibujada anatomía. De estilo barroco. Marco dorado y pintado. Observación: Inscripción en filacteria: “Ecce agnus dei”. Este cuadro es pareja del cuadro de San Juan Evangelistatambién obra de Valdés Leal [sic; ver nota anterior] son conocidos como “Los Juanes”.

San Juan BautistaSebastián de Llanos Valdés. Parroquia Nuestra Señora de la Victoria. Conil de la Frontera (Cádiz). Fuente: José Fernández López, Laboratorio del Arte, 5 -tomo 2 – 1992.

SAN JUAN EVANGELISTA

Autor: Sebastián de Valdés Leal [ver nota anterior]siglo XVII, buen estado de conservación. Óleo sobre lienzo. En primer plano San Juan Evangelista levantando la mirada al cielo ante la aparición de la Virgen en su Inmaculada Concepción. El Santo viste túnica oscura y es cubierto por una capa roja. En su regazo sujeta con la mano izquierda un libro (su Evangelio) y la mano derecha la tiene en posición de llevar una pluma para escribir. El Santo se muestra sentado, con los pies descalzos y con un collar que cae en su pecho. Marco dorado y pintado. Observación: Este cuadro es pareja del cuadro de San Juan Bautistatambién obra de Valdés Leal [sic, ] son conocidos como “Los Juanes”.

San Juan EvangelistaSebastián de Llanos Valdés. Parroquia Nuestra Señora de la Victoria. Conil de la Frontera (Cádiz). Fuente: José Fernández López, Laboratorio del Arte, 5 -tomo 2 – 1992.

<< MÁS INFORMACIÓN >>

*** En el facebook de “ARTE Y DEVOCIÓN SEGÚN CONIL”, del 27 diciembre 2020, encontramos el siguiente contenido, con texto de Manuel Cortés e imagen de José Antonio Alba Zájara “Fleki”:

El San Juan Evangelista de Sebastián de Llanos Valdés en Conil.

Sobre la puerta de acceso a la sacristía del antiguo convento de frailes victorios cuelga un lienzo documentado por el profesor José Fernández López en 1993, de Sebastián de Llanos Valdés. La obra, firmada y fechada en 1676 (en el reverso: “Don Sebastián de Baldes/Año de 1676) forma parte de una reducida producción conservada y conocida del pintor barroco. Sebastián de Llanos Valdés nació posiblemente en Sevilla, donde, según Ceán Bermúdez [4] aprendió en el taller de Herrera el Viejo [5] hasta 1630. Fue fundador junto a otros artistas locales de la Academia de pintura. Le tocó vivir en una etapa de esplendor artístico en la que a pesar de los grandes pintores que lo rodearon (MurilloZurbaránValdés Leal y Herrera el Viejo) supo evolucionar desarrollando un estilo con el que se convirtió en un pintor respetable abriendo en 1633 taller propio. De Llanos Valdés fue un artista ecléctico con desigualdades técnicas debido a las diferentes influencias recibidas por sus compañeros; asumió un estilo zurbaranesco con matices de expresividad murillescos, siempre con la base legada de su maestro Herrera el Viejo.

La pareja de cuadros, “Los Santos Juanes” que conservamos en Conil forman parte de su etapa de madurez (desde 1660 hasta el año de su muerte en 1677). Ambos muestran un estudio anatómico minucioso, una perspectiva aceptable, expresividad resuelta de una forma algo tensa y fría, mostrando un realismo propio de Zurbarán y de Herrera el Viejo. La pincelada, aunque precisa, es poco suelta, sobre todo en el dibujo y los colores vivos. El cuadro de San Juan Evangelista contiene un paisaje marino que alude a la isla de Patmos, sentado, mira al cielo buscando la inspiración divina para escribir el Apocalipsis, de hecho en la parte superior izquierda aparece la visión de la Mujer apocalíptica. Las pinturas presentan una clara muestra de inspiración en fuentes grabadas, con una luminosidad tenebrosa y colorido elegante.

La obra "del evangelista" fue recuperada del abandono y las pésimas condiciones en las que se vio hace algunos años, tras el abandono en la casa de un artista local, que quiso realizarle una más que discutible “restauración”, encontrándose en la actualidad en unas buenas condiciones de conservación. Fuente: José Fernández López, 1993.”»

[4] Ceán Bermúdez (Gijón, Asturias, 17/09/1749 – Madrid, 03/12/1829), personaje clave en la historiografía artística española.

[5] Francisco de Herrera el Viejo (Sevilla, 1590 – Madrid, 1654), pintor y grabador español. 

Agradecimientos: YELMAN FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZANO, párroco de Santa Catalina de Alejandría; y, ANTONIO LEAL y ANTONIO RAMÍREZ LOBATÓN, por su labor y esfuerzo en hacer unas buenas fotografías en su propio entorno. 

viernes, 28 de octubre de 2022

CONIL - CONEJO (1972).

Abundante población de conejos que pueden provocar graves daños en los cultivos. Fuente: “todomonteria punto com”, 11 junio 2021.

Reseña periodística que, indirectamente, apoya la teoría de que la toponimia de Conil tiene relación con que en este lugar abundaba el conejo como animal silvestre.´

Fuente: “LA VANGUARDIA ESPAÑOLA”, domingo 16 de enero de 1972. 

jueves, 27 de octubre de 2022

LA VILLA DE CONIL EN EL CATASTRO DE ENSENADA 4/9 (1751).

Continua la recopilación de datos agrícolas aportados en las siguientes respuestas.

[Ambientación] La agricultura francesa. Desde finales del siglo XVIII edición de La Fontaine “Fábulas” grabado. Fuente: World History Archive / Alamy Foto de stock.

11. Qué especies de frutos se cogen en el término.

«“Que en el termino se coje trigo, zevada, havas, garvanzos, alberjones, sahina, vino, aceite, miel y zera.”»

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

«”Que en cada âranzada de tierra de la primera calidad con una ordinaria cultura se coje unos años con ôtros siete fanegas de trigo, en la de segunda cinco y en la de tercera tres.

La âranzada de tierra de la primera calidad produce nueve fanegas de zevada, cuia especie no se siembra en tierra de mediana é inferior y que la regla general que se ôbserva es sembrarse en dichas tierras de primera calidad tres quartas partes de trigo y la restante de cevada.

De havas tres fanegas y media. De garvanzos quatro y media. De alberjones dos fanegas y de sahina diez cuias semillas se siembran en las tierras y en todas se experimentan los productos nominados.

Y siendo preguntados al thenor de la orden de la Real Junta de la Unica Contribucion comunicada al Señor Intendente de esta Provincia sobre la âmpliación del presente articulo en âsumpto de las siembras de semillas: manifestaron no serles posible sugetar á regla para el conthenido de ôtra órden en quanto á si se siembran las semillas que dejan nominadas al respecto de un ôcho ô diez por ciento de las tierras que se empanan mediante no haver cortijos algunos que es donde se dejan tierras destinadas inmediatamente para las semillas, pero para que en la parte posible se verifique lo conthenido en dicha orden lo que pueden exponer es que hacen juicio y regulan prudencialmente que en cada año se siembran veinte fanegas de habas que producen quarenta y seis y ôcho almudes. De garvanzos diez con que se cogen quarenta y cinco, de alberjones ôtras diez fanegas, con que se adquieren ciento y sesenta y treinta de sahina que contribuyen dos mil y quatrocientas.”»

PRODUCCIÓN por aranzadas (1)

CULTIVO

FANEGAS (2)

TRIGO (3)

5

CEBADA (4)

9

HABA

3,5

GARBANZO

4,5

ARVEJA (alberjón)

2

SORGO (zahína)

10

(1) Equivale a 4.472 m²; (2) Se tomo como la fanega castellana de 55,5 litros; (3) Media de las producciones: 7 en tierras de 1ª, 5 en 2ª y 3 en 3ª: (4) Sólo en tierras de 1ª calidad.

SIEMBRA DE ALGUNOS GRANOS


CULTIVO

SUPERFICIE

en fanegas (1)

Conversión a

ARANZADAS (2)

PRODUCCIÓN

FANEGAS (3)

ALMUDES (4)

HABA

20

24

46

8

GARBANZO

10

12

45

--

ARVEJA

10

12

160

--

SORGO

30

36

2.400

--

(1) Se toma la fanega de 5.366 m²; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Se toma como la fanega castellana de 55,5 litros; (4) Es la doceava parte de la fanega, es decir, 4,6251 litros.

[Ambientación] Calendario de agricultura, realizado por Pietro de Crescenzi. Fuente: Culturamas: la revista de información cultural en Internet, 26 julio 2018, Tamara Iglesias.

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

«”Que regularmente produce cada âranzada de viña de la primera calidad unos años con ôtros treinta y siete arrobas y media de vino, la de segunda diez y ocho y la tercera nueve.

Los olivares de la primera calidad producen veinte arrobas de azeite por àranzada en cada año de los de su cosecha que es de siete en siete. Los de segunda diez y seis ârrobas y los de tercera diez, bien entendido que para que den estos productos han de ser ôlivares de treinta y cinco años pues hasta los veinte se regulan por estacas infructíferas y de esta edad ásta treinta años se consideran tercio de arbol y de treinta y cinco mitad y el motivo de la retardacion del producto de este plantio procede de la immediacion que tiene al mar, nieblas frequentes que de el producen, y levantes fuertes, á que se ágrega la mala calidad del terreno.

La âranzada de arboleda es regular de unos años con ôtros veinte canastas de fruta.“»

PRODUCCIÓN ANUAL en arrobas (1) por aranzada (2)


PRODUCTO

Calidad de la tierra

VINO

37,5

18

9

ACEITE (3)

20

16

10

ARBOLEDA

20 canastas de fruto

(1) Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Estas producciones son en 7 años.

[Ambientación] Planche VI. Fuente: “journals.openedition punto org”

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

«“Que el valor que ôrdinariamente tiene el trigo unos años con ôtros es de veinte reales fanega, la cevada diez, las havas doce, la de garvanzos diez y ocho, la de alberjones diez, y la de sahina ôcho.

La ârroba de vino veinte reales y medio de vellon y la de azeite diez y seis.

La âranzada de pasto de las dehesas siendo de la primera calidad lo valuan en siete reales, la de segunda y la de tercera tres.

La âranzada de arboleda estiman en òchenta reales de vellon, la de hortaliza en cien reales á causa de no haver consumo maior por su mala calidad, motivo por que está precisado el vecindario à comprar la que se trae de la villa de Vexer.

La âranzada de chaparros y la de pinares la justiprecian en veinte reales de vellon.”»

VALOR ANUAL DE LAS PRODUCCIONES

CULTIVO

reales/fanega (1)

TRIGO

20

CEBADA

10

HABA

12

GARBANZO

18

ARVEJA (alberjón)

10

SORGO (zahína)

8

PRODUCTO

reales/arroba (3)

VINO

20,5

ACEITE

16

EXPLOTACIÓN

reales/aranzada (2)

PASTO

7 - 3

ARBOLEDA

80

HORTALIZA

100

CHAPARRO

20

PINAR

20

(1) Unidad de capacidad equivalente a 55,5 litros; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros.

[Ambientación] “La siega: la recolección”, obra realizada en 1895 de Gonzalo de Bilbao, piuntor impresionista sevillano. Fuente: “El blog de Juan Francisco Caro”, 5 marzo 2016.

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

«Que los derechos impuestos sobre las tierras del termino consiste en el Diezmo que pertenece á la Santa Iglesia de Cadiz primicia á los curas de esta Villa que se reduce á media fanega de trigo de cada labor ô pegujar cogiendose de veinte fanegas ârriba y lo mismo de la zevada.

Voto de Santiago (4) que recauda la Santa Iglesia de Compostela en Galicia y se le paga media fanega de trigo quando el labrador coge de diez fanegas ârriva.”»

(4) El voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la catedral compostelana y el Hospital Real de Santiago, consistiendo en una medida de trigo por cada pareja de bueyes o cualquier ganado de labor que poseyera el labrador. El cabildo compostelano percibe el 50% de su producto, el arzobispo un tercio, el depósito de la música de la Iglesia Catedral y el Hospital Real de Santiago un 7% cada uno. En sus momentos de auge alcanzó el 65% del territorio nacional, si bien con enormes variaciones zonales, ya que frente a regiones donde la práctica totalidad del censo agrícola lo paga (Galicia y León), existen otras donde apenas lo sufraga un tercio del vecindario (Andalucía, La Mancha, Extremadura) … En la diócesis de Cádiz las sumas proporcionadas por el voto eran muy reducidas, a saber, 50 fanegas de trigo de Alcalá de los Gazules, …, 50 en Conil, 35 en Chiclana, …, 20 en Paterna, …, y 66 en Vejer. … en Conil, Chiclana y Vejer se pagaba media fanega si se cogían más de diez, … Autor: Arturo Morgado García, 26 febrero 2019. Fuente: Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna, Universidad de Almería.

Reproducción del documento original:

Fuente: Catastro de Ensenada. PARES, Portal de Archivos Españoles, Libro 561 AGS CE RG L561 0219 a 0246. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España; así como transcripción correspondiente, extraída de la tesis doctoral, de Dª Virtudes Pérez Romero (q.e.p.d., in memoriam), “Un municipio de la baja Andalucía: Conil”, 1962, Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

miércoles, 26 de octubre de 2022

BALLENA MUERTA EN LA COSTA DE CONIL (1979).

Aparte de contar con unos restos de un cetáceo prehistórico, en las cercanías del puerto pesquero, debidamente enterrados y sin señales de su localización para preservar su conservación, en esta ocasión este enorme pez apareció en la zona de Roche ya sin vida, hecho que suele ocurrir con relativa frecuencia gracias a la proximidad del estrecho de Gibraltar. Normalmente son rorcuales comunes.

[Ambientación] Ballena muerta aparecida en la playa de Chipiona en abril de 2020. Fuente: “lavozdigital punto es”, L.V.

Vértebra de ballena en el Museo de Raíces Conileñas. Fuente: “planesconhijos punto com”, 13 de mayo de 2019.

Rorcual común. Fuente: “cram punto org”

Fuente: “ABC”, del miércoles 21 de febrero de 1979.