domingo, 16 de octubre de 2022

LA VILLA DE CONIL EN EL CATASTRO DE ENSENADA 2/9 (1751).

Sobre “El Catastro de Ensenada”, la web del Portal de Archivos Españoles”, PARES, nos dice lo siguiente:

«”PROCESO CATASTRAL: El proceso catastral viene especificado con todo detalle en la Instrucción que acompaña al R.D. de 10 de octubre de 1749. Se inicia con:

Portada de la edición del R.D. de 10 octubre 1749.

* Carta, pregón y bando. El Intendente de la Provincia enviaba una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta.

* Elección de representantes del concejo y peritos. Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) que habrían de responder al Interrogatorio de 40 preguntas; además, debían elegir dos o más peritos entre las personas que mejor conociesen las tierras, frutos y, en general, todo lo referente al lugar (su población, sus ocupaciones, sus utilidades, ganados, etc.)

* Llegada del equipo catastrador (o audiencia) y primeras diligencias. El Intendente o en representación suya un Juez-subdelegado, iba acompañado de un asesor jurídico, un escribano y los operarios, agrimensores, escribientes y demás dependientes que considere necesarios para acudir a cada pueblo de la provincia. Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco para un día, hora y lugar determinados.

Si lo consideraba oportuno, el Intendente podía designar otros peritos, generalmente forasteros, que debían expresar su conformidad o disconformidad acerca de los rendimientos o utilidades que los peritos del pueblo declarasen. Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo.

* Respuestas al Interrogatorio. Llegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales ("a la letra") dadas por el concejo y los peritos. Si los representantes del municipio carecían de datos para responder alguna pregunta, el acto podía suspenderse un tiempo, a condición de hacerlo con reserva, justificación y brevedad. Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción del cura párroco.

El resultado de este acto daría lugar al documento llamado Respuestas Generales”, que quedaba en manos del Intendente. Si a lo largo del proceso catastral posterior se encontraban datos que corregían o ampliaban la información dada en los primeros días, se le añadían notas aclaratorias finales. A veces el acta tiene una segunda parte con rectificaciones a las preguntas más o menos amplias hechas por el Contador, una vez examinados todos los autos, asientos, verificaciones y notas; es el caso de Oviedo. Consta que la operación piloto de Madrid hecha en Fuenlabrada en 1750, se repite completa incluidas las Respuestas Generales en 1753. Las graves deficiencias detectadas en Murcia obligan a repetir todo el Catastro; todas las Respuestas Generales, excepto la operación-piloto de Caudete (de mayo de 1750), se vuelven a recoger entre mayo de 1755 y enero de 1756.”»

Vista de Conil desde la playa, año 1917. En la imagen se puede apreciar parte de la muralla que en la antigüedad rodeó la villa. Colección particular Juan A. García Rubio. Fuente: “Conil en la Memoria”,

RESPUESTAS GENERALES: grafía actual las preguntas, grafía literal las respuestas.

Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo

1. Cómo se llama la población.

«“Que la poblacion se llama Villa de Conil de la Frontera, Torre de Guzman.”»

2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.

«“Que pertenece âl Exmo. Sr. Duque de Medina Sidonia quien percive las Alcavalas de quanto se vende de trato y negociacion cuios reditos importan según quentas de un quinquenio que terminó en fin de diciembre de mil setecientos y cincuenta en cada uno de los años de el diez mil trescientos quatro reales veinte y un maravedis y tres quintos de ôtro.

Las tercias decimales de frutos y maravedis ascienden á dos ârrovas de aceite y veinte de panillas.

Las de trigo importan ciento cincuenta y quatro fanegas y ôcho âlmudes.

Las de cevada treinta y siete fanegas ònce almudes y dos quartillos.

Y las de maravedis dos mil quatrocientos noventa y tres reales y veinte maravedis.”»

Óleo del siglo XVI titulado “Los segadores”, del pintor Pieter Brueghel el Viejo. Fuente: “El País”, Respuestas preindustriales a la crisis del siglo XVII, Gabriel Jover, 28 febrero 2022.

3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

«“Que el termino de esta Villa ócupa de Lebante a Poniente legua y media por partes y por ótra una corta y de Norte á Sur otra legua y media escasa, y de circunferencia quatro â corta diferencia, necesitando para transitarla ôcho ôras siendo â pie, y â càvallo seis; confronta á Lebante con el termino de la Villa de Vexer, âl Norte con el mismo, y el de la Villa de Chiclana, á Poniente otro termino de Chiclana y al Sur con el Mar Ôcceano, su figura, la que queda al principio de esta pieza.”»

4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

«“Que en el termino hay tierras destinadas á huertas las que se riegan por noria, de secano que son las de sembradura de granos, viñas, ôlivares, pinares, pastos, chaparrales y arboleda. Las huertas producen sin intermision. Las de sembradura de secano siendo de la primera calidad necesitan de un año de descanso y sera mui rara la que esté dos años para contribuir una cosecha subcediendo lo mismo en las de segunda calidad pero en las de tercera âi unas que precisamente necesitan de tres años de hueco, otras de dos, y otras de uno; las viñas arboledas, pastos y chaparrales ánnualmente, los ôlivares es mui regular en este territorio, no dan fruto en seis años por cuya razon se experimenta que al septimo den su cosecha: los pinares y monte pardo producen leña continuamente y âunque ai matorrales no producen ni aun yerva por ser infima calidad.”»

Segadores castellonenses, 1901, autor Vicente Castell Doménech. Fuente: liceus punto com.

5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.

«“Que en las tierras de sembradura, viñas, olivares, y pastos ai de buena segunda y tercera calidad, los pinares y chaparrales de la tercera, las huertas y arboledas de la primera. Y los matorrales por no producir ni aun yerva ômiten su regulacion.”»

Fuente: Catastro de Ensenada. PARES, Portal de Archivos Españoles, Libro 561 AGS CE RG L561 0219 a 0246. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España; así como transcripción correspondiente, extraída de la tesis doctoral, de Dª Virtudes Pérez Romero (q.e.p.d., in memoriam), “Un municipio de la baja Andalucía: Conil”, 1962, Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario