jueves, 27 de octubre de 2022

LA VILLA DE CONIL EN EL CATASTRO DE ENSENADA 4/9 (1751).

Continua la recopilación de datos agrícolas aportados en las siguientes respuestas.

[Ambientación] La agricultura francesa. Desde finales del siglo XVIII edición de La Fontaine “Fábulas” grabado. Fuente: World History Archive / Alamy Foto de stock.

11. Qué especies de frutos se cogen en el término.

«“Que en el termino se coje trigo, zevada, havas, garvanzos, alberjones, sahina, vino, aceite, miel y zera.”»

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

«”Que en cada âranzada de tierra de la primera calidad con una ordinaria cultura se coje unos años con ôtros siete fanegas de trigo, en la de segunda cinco y en la de tercera tres.

La âranzada de tierra de la primera calidad produce nueve fanegas de zevada, cuia especie no se siembra en tierra de mediana é inferior y que la regla general que se ôbserva es sembrarse en dichas tierras de primera calidad tres quartas partes de trigo y la restante de cevada.

De havas tres fanegas y media. De garvanzos quatro y media. De alberjones dos fanegas y de sahina diez cuias semillas se siembran en las tierras y en todas se experimentan los productos nominados.

Y siendo preguntados al thenor de la orden de la Real Junta de la Unica Contribucion comunicada al Señor Intendente de esta Provincia sobre la âmpliación del presente articulo en âsumpto de las siembras de semillas: manifestaron no serles posible sugetar á regla para el conthenido de ôtra órden en quanto á si se siembran las semillas que dejan nominadas al respecto de un ôcho ô diez por ciento de las tierras que se empanan mediante no haver cortijos algunos que es donde se dejan tierras destinadas inmediatamente para las semillas, pero para que en la parte posible se verifique lo conthenido en dicha orden lo que pueden exponer es que hacen juicio y regulan prudencialmente que en cada año se siembran veinte fanegas de habas que producen quarenta y seis y ôcho almudes. De garvanzos diez con que se cogen quarenta y cinco, de alberjones ôtras diez fanegas, con que se adquieren ciento y sesenta y treinta de sahina que contribuyen dos mil y quatrocientas.”»

PRODUCCIÓN por aranzadas (1)

CULTIVO

FANEGAS (2)

TRIGO (3)

5

CEBADA (4)

9

HABA

3,5

GARBANZO

4,5

ARVEJA (alberjón)

2

SORGO (zahína)

10

(1) Equivale a 4.472 m²; (2) Se tomo como la fanega castellana de 55,5 litros; (3) Media de las producciones: 7 en tierras de 1ª, 5 en 2ª y 3 en 3ª: (4) Sólo en tierras de 1ª calidad.

SIEMBRA DE ALGUNOS GRANOS


CULTIVO

SUPERFICIE

en fanegas (1)

Conversión a

ARANZADAS (2)

PRODUCCIÓN

FANEGAS (3)

ALMUDES (4)

HABA

20

24

46

8

GARBANZO

10

12

45

--

ARVEJA

10

12

160

--

SORGO

30

36

2.400

--

(1) Se toma la fanega de 5.366 m²; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Se toma como la fanega castellana de 55,5 litros; (4) Es la doceava parte de la fanega, es decir, 4,6251 litros.

[Ambientación] Calendario de agricultura, realizado por Pietro de Crescenzi. Fuente: Culturamas: la revista de información cultural en Internet, 26 julio 2018, Tamara Iglesias.

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

«”Que regularmente produce cada âranzada de viña de la primera calidad unos años con ôtros treinta y siete arrobas y media de vino, la de segunda diez y ocho y la tercera nueve.

Los olivares de la primera calidad producen veinte arrobas de azeite por àranzada en cada año de los de su cosecha que es de siete en siete. Los de segunda diez y seis ârrobas y los de tercera diez, bien entendido que para que den estos productos han de ser ôlivares de treinta y cinco años pues hasta los veinte se regulan por estacas infructíferas y de esta edad ásta treinta años se consideran tercio de arbol y de treinta y cinco mitad y el motivo de la retardacion del producto de este plantio procede de la immediacion que tiene al mar, nieblas frequentes que de el producen, y levantes fuertes, á que se ágrega la mala calidad del terreno.

La âranzada de arboleda es regular de unos años con ôtros veinte canastas de fruta.“»

PRODUCCIÓN ANUAL en arrobas (1) por aranzada (2)


PRODUCTO

Calidad de la tierra

VINO

37,5

18

9

ACEITE (3)

20

16

10

ARBOLEDA

20 canastas de fruto

(1) Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Estas producciones son en 7 años.

[Ambientación] Planche VI. Fuente: “journals.openedition punto org”

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

«“Que el valor que ôrdinariamente tiene el trigo unos años con ôtros es de veinte reales fanega, la cevada diez, las havas doce, la de garvanzos diez y ocho, la de alberjones diez, y la de sahina ôcho.

La ârroba de vino veinte reales y medio de vellon y la de azeite diez y seis.

La âranzada de pasto de las dehesas siendo de la primera calidad lo valuan en siete reales, la de segunda y la de tercera tres.

La âranzada de arboleda estiman en òchenta reales de vellon, la de hortaliza en cien reales á causa de no haver consumo maior por su mala calidad, motivo por que está precisado el vecindario à comprar la que se trae de la villa de Vexer.

La âranzada de chaparros y la de pinares la justiprecian en veinte reales de vellon.”»

VALOR ANUAL DE LAS PRODUCCIONES

CULTIVO

reales/fanega (1)

TRIGO

20

CEBADA

10

HABA

12

GARBANZO

18

ARVEJA (alberjón)

10

SORGO (zahína)

8

PRODUCTO

reales/arroba (3)

VINO

20,5

ACEITE

16

EXPLOTACIÓN

reales/aranzada (2)

PASTO

7 - 3

ARBOLEDA

80

HORTALIZA

100

CHAPARRO

20

PINAR

20

(1) Unidad de capacidad equivalente a 55,5 litros; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros.

[Ambientación] “La siega: la recolección”, obra realizada en 1895 de Gonzalo de Bilbao, piuntor impresionista sevillano. Fuente: “El blog de Juan Francisco Caro”, 5 marzo 2016.

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

«Que los derechos impuestos sobre las tierras del termino consiste en el Diezmo que pertenece á la Santa Iglesia de Cadiz primicia á los curas de esta Villa que se reduce á media fanega de trigo de cada labor ô pegujar cogiendose de veinte fanegas ârriba y lo mismo de la zevada.

Voto de Santiago (4) que recauda la Santa Iglesia de Compostela en Galicia y se le paga media fanega de trigo quando el labrador coge de diez fanegas ârriva.”»

(4) El voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la catedral compostelana y el Hospital Real de Santiago, consistiendo en una medida de trigo por cada pareja de bueyes o cualquier ganado de labor que poseyera el labrador. El cabildo compostelano percibe el 50% de su producto, el arzobispo un tercio, el depósito de la música de la Iglesia Catedral y el Hospital Real de Santiago un 7% cada uno. En sus momentos de auge alcanzó el 65% del territorio nacional, si bien con enormes variaciones zonales, ya que frente a regiones donde la práctica totalidad del censo agrícola lo paga (Galicia y León), existen otras donde apenas lo sufraga un tercio del vecindario (Andalucía, La Mancha, Extremadura) … En la diócesis de Cádiz las sumas proporcionadas por el voto eran muy reducidas, a saber, 50 fanegas de trigo de Alcalá de los Gazules, …, 50 en Conil, 35 en Chiclana, …, 20 en Paterna, …, y 66 en Vejer. … en Conil, Chiclana y Vejer se pagaba media fanega si se cogían más de diez, … Autor: Arturo Morgado García, 26 febrero 2019. Fuente: Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna, Universidad de Almería.

Reproducción del documento original:

Fuente: Catastro de Ensenada. PARES, Portal de Archivos Españoles, Libro 561 AGS CE RG L561 0219 a 0246. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España; así como transcripción correspondiente, extraída de la tesis doctoral, de Dª Virtudes Pérez Romero (q.e.p.d., in memoriam), “Un municipio de la baja Andalucía: Conil”, 1962, Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario