domingo, 31 de marzo de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NOMBRAMIENTOS DEL DUQUE (1.800).

 De como, la villa de Conil, era una localidad de señorío, concretamente desde principios del siglo XIV perteneciente a la casa de Medina Sidonia, que contaba con la potestad jurisdiccional y el control del concejo municipal, también poseía la capacidad de dictar normativas, como reglamentos y ordenanzas; y por supuesto, imponer y cobrar impuestos. <Los cargos del cabildo suelen tener una vigencia anual y, en la teoría, los nombramientos deben hacerse entre las ternas de candidatos propuestos por los cargos salientes, pero en la práctica se trataba de una designación arbitraria, tras ver las recomendaciones realizadas por los dos cargos de mayor confianza del señor en la localidad: el corregidor y el tesorero-administrador de la hacienda ducal.> (Fuente: “Gobierno municipal en Chiclana de la Frontera, 1750-1814: articulación de intereses y gasto público”; José Manuel González Beltrán, Universidad de Cádiz). 

Encabezamiento del Despacho, donde larga y detalladamente se da cuenta de todos los títulos nobiliarios del Duque, incluso añadiendo a mano el último, para general conocimiento de sus “amados vasallos” y como muestra indiscutible de su poder jurisdiccional. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Transcripción literal:

«”[Papel] CAROLUS IV D. G. 1800 HISPANIARUM REX // DON FRANCISCO DE BORJA ÁLVAREZ DE TOLEDO,OSORIO (1), GONZAGA CARACCIOLO, PEREZ DE GUZMAN EL BUENO, MONCADA Y ARAGON, FAXARDO, REQUESENS, LUNA, CARDONA, ZÚÑIGA, PORTUGAL, SILVA Y MENDOZA;Marques de Villafranca, Duque de Medina Sidonia, Marques de Villanueva de Baldueza, de los Velez, Molina y Martorell, Duque de Fernandina, Montalto y Bibona, Príncipe de Paternó y de Montalvan; Conde de Peña-Ramiro, Cartanageta, Colesano, Adernó, Sclafani, Caltabelota y Centorbe; Señor de las Baronias de Castelví de Rosans, Molins de Rey, Santa Cruz del Órden, San Andres de la Barca, San pedro de Abrera, San Estéban de Sasrobiras, y San Vicente de Castelbisval; Señor de Cabrera y Ribera, valle de Losada, coto de Balboa y de Matilla de Arzon; de las cillas de Mula, Alhama, Librilla, las Cuevas, Portilla, Cantoria y Partaloba, del Real sitio y casas de Almanzora y Almizaraques, Albanchez, Benitagla, Oria, Albox, Zurgena y Arboleas; de Velpaso, de la Guardia, del Campo Rotundo, de Blancavila, delos bosques y montes del Etna Pugidiana, de la villa de Aragon con sus distritos, de San Sixto, de Baquerizo, de la Marre, de la Ribera de Moncada, de las Petralias Alta y Baxa, de Xilato, de Caltabuturo, de Fenicia de Moncada, y de los montes de Miminiano; Patrono de la capilla de nuestra Señora de la Visctoria de Palau de la Condesa de Palamós en la ciudad de Barcelona; Adelantado y Capitan Mayor del reyno de Murcia, marquesado de Villena, Alcaraz, Campo de Montiel y sierra de Segura, Alcayde perpetuo de los Reales Alcázares de las cuidades de Murcia y Lorca, y de la fortaleza de Ponferrada: Conde de Niebla, Marques de Cazaza en África: Señor de las Almadravas de las costas de Andalucía, y reyno de Granada, de las villas de Trebugena, CONIL, Chiclana, Vexer, Bollullos, Huelva, San Juan del Puerto y Alxaraque, de las de Ximena, Gausin, Almonte y dozava parte de la de Palos: Grande de España de primera clase, Gentilhombre de Cámara de S.M. con exercicio, Mariscal de Campo de los Reales Exercitos. 

Retrato del XVI Duque de Medina Sidonia, Francisco de Borja Álvarez de Toledo, también XII Marqués de Villafranca del Bierzo, 1800. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Persuadido de que el nombramiento y elección de Oficios públicos de Justicia, Regimiento, y otros que me corresponden en mis Estados, es uno de los cargos mas graves y de mayor importancia, que mas influxo tiene en el bien general, paz, tranquilidad y felicidad pública de mis amados vasallos, y que el buen ó mal exemplo de los que administran justicia trasciende hasta las clases mas ínfimas del Pueblo: he creido importa sobre todo QUE SEAN RECTOS, PRUDENTES, Y JUSTIFICADOS, para que con el preciosos adorno de estas y las demás virtudes así christianas como políticas, APAREZCAN IRREPREHENSIBLES EN SU CONDUCTA, y de consiguiente DIGNOS DE SERVIR DE MODELO Á SUS SEMEJANTES: tales son las circunstancias que deseo concurran en los sugetos que elijo y nombro para estos empleos; y cifro toda mi gloria, timbres y grandeza en proporcionar á MIS AMADOS VASALLOS el consuelo de un Gobierno compuesto de VERDADEROS PADRES DE LA PATRIA; y creyendo que en las propuestas que me habeis enviado para Alcaldes ordinarios, Regidores y Sindico de mi Villa de Conil os habeis conformado con las justas y benéficas miras é intenciones que me asisten en esta parte, habiendo tomado además los informes que me han parecido oportunos, así para mayor seguridad en el acierto, como para satisfaccion vuestra en la eleccion: 

Escudo de Armas de la Casa Medina Sidonia, grabado al final del Despacho que se transcribe en esta entrada, con la firma del Secretario de Cámara, Lorenzo Tadeo VillanuevaFuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

y confiado de la rectitud, prudencia, y otras calidades y circunstancias que acompañan á los Propuestos, y que desempeñarán en sus oficios y deberes de buenos vasallos de S.M. y mios, y de buenos patricios y ciudadanos: HE VENIDO Y VENGO EN NOMBRAR COMO NOMBRO para Alcaldes ordinarios de la citada mi Villa, su termino y jurisdiccion à DON PEDRO RODRIGUEZ, y à DON MANUEL CALDERON; y para Regidores à DON JOSEF DE AMAR, DON MANUEL ROMAN, DON MANUEL GARCIA y DON JUAN MARIN: y por Sindico Procurador General à DON AMBROSIO SANCHEZ, Vecinos de ella: y mando al Corregidor Justicia y Regimiento de la referida mi Villa que juntos en Ayuntamiento como lo han de costumbre, hagan jurar conforme à derecho à los expresados que harán de dichos oficios bien, fiel y legalmente, atendiendo al bien comun de la Republica, al servicio de Dios, el de S.M. y el mio, con lo qual y dando fianzas legar llanas y abonadas con arreglo à la naturaleza y calidad de sus Oficios que las exijan conforme à las Leyes y Pragmaticas de estos Reynos, y à las ordenanzas municipales y buenas costumbres de esa Villa, los reciban y admitan al uso y exercicio de los enunciados Empleos y los pongan sin impedimento ni oposicion alguna en la posesion de ellos, y los hayan y tengan como tales durante el siguiente año de mil ochocientos uno correspondiéndoles con los derechos que les fueren debidos, y guardándoles todas las honras, preeminencias y prerrogativas que han gozado sus antecesores, sin falta alguna: pues para todo ello, lo anexo y dependiente les doy poder y facultad y los elijo y nombro por tales Oficiales en virtud de la presente, que mandé despachar firmada de mi mano, sellada con el de mis armas, y refrendada de mi infrascripto Secretario de Cámara. Dada en Madrid à veinte y tres de Diciembre de mil ochocientos.[Aparece la firma y rúbrica de:] Marques de Villafranca. Por mandato de S.E. [Aparece la firma y rúbrica de:] Lorenzo Tadeo Villanueva. // Eleccion de Oficios de Justicia de mi Villa de Conil para el año de 1801.» 

Nota:

(1) Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga (Madrid, 9 junio 1763 – Madrid, 12 febrero 1821), grande de España, fue un aristócrata, político y militar español. Biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Despacho del Duque de Medina Sidonia, Madrid, 23 diciembre 1800. Libro Capitular 53-2, pp. Digitalizadas 89, 90 y 91. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

sábado, 30 de marzo de 2024

JUAN VERÓN, MÉDICO DE CONIL (mediados s. XVIII).

«El camino, que desde Conil se dirige a Roche, conocido por carretera del Pradillo, tiene un tramo que llaman CUESTA DE VERÓN. Al finalizar la subida nos encontramos con un hermoso pinar conocido también por el de Verón. Todos los conileños conocen este lugar, parada obligatoria para reponer fuerzas el día de la ROMERÍA del patrón San Sebastián. // Pero muy pocos, quizás ninguno, de los transeuntes que diariamente pasan por el lugar, sabrían quién fue este “Verón” que le dio nombre. // Para ello habremos de trasladarnos al Conil de hace más de dos siglos, a la segunda mitad del siglo XVIII. // Desempeñaba entonces el empleo de MÉDICO TITULAR de esta Villa, DON JUAN VERÓN GALINDO, natural de Cádiz, “maestro en artes por la Imperial Universidad de Granada, médico revalidado y titular de esta villa”, que así solía encabezar sus escritos.

Título de Doctor en Medicina por la Universidad de Granada, fechado en 30 de julio de 1742, a nombre de Joannes Veron et Galindo, con la firma autógrafa del Decano Doctor Don Francisco García del Castillo. Interesante y curioso documento del que merecería la pena transcribir y traducir todo su contenido, a lo que se le podría dedicar una entrada en este blog. 

Verón hubiera pasado por esta vida, “sin pena ni gloria”, como suele decirse, pero el hecho de haberse enfrentado al poder político de su época, entablando un pleito con el Sr. Corregidor, DON BARTOLOMÉ DE ARRAFÁN Y VALDÉS en defensa de los intereses del pueblo, lo convirtió en un personaje de su época, digno de ser recordado, como homenaje póstumo y para engrandecimiento de la historia local de Conil, tan escasa en valores humanos como el de Don Juan Verón. // En aquellos años el poder político y judicial estaba en manos del clan de los arrafanos, formado por los hijos, nietos, yernos y parientes de DON BARTOLOMÉ ARRAFÁN Y RONQUILLO y su esposa Doña Rita Valdés Saavedra. // El padre, Don Bartolomé, FALLECIÓ AHOGADO en la chanca con motivo del maremoto de Lisboa de 1755. Había sido administrador y recaudador del Duque. Le sucedió su hijo Bartolomé, abogado, subdelegado de marina, tesorero ducal, teniente de corregidor y alcalde mayor, entre otros ministerios según las épocas. Su hermano Pedro Arrafán era tesorero ducal en Vejer y su hermano Francisco, alguacil mayor de Chiclana. Su hermana Beatriz había casado con Don Miguel de Padilla, hidalgo de sangre, regidor del Ayuntamiento y estaban emparentados con poderosas familias de la oligarquía de la época como los Molina de Chiclana y los Dorronzoro de Conil y Medina Sidonia.

Captura de pantalla en Google maps, con imagen de agosto de 2021, de la CA-3208, una superada la conocida como cuesta de Verón

En aquella época estaban en PLENA DECADENCIA LAS ALMADRABAS y la propia casa ducal, carente de recursos. La presión impositiva sobre los vecinos se hizo sentir con más impuestos, olvidándose el Duque de antiguos privilegios concedidos a los vecinos que los hacían libres de pagar cargas y tributos. // Se estableció un nuevo impuesto sobre la tierra que se repartiesen, llamado el “TERRAZGO”, en reconocimiento del dominio directo del Duque sobre las tierras del término.

La casa ducal intenta poner en práctica una política de concesión de tierras de los baldíos y de las concejiles con el requisito de que los concesionarios otorgasen escrituras de CENSO PERPETUO (1) a favor de la casa ducal. A esto se opuso el Ayuntamiento mediante las protestas del SÍNDICO PERSONERO (2), no teniendo a veces más remedio que aceptar lo ordenado por el Duque, pero siempre dejando constancia de su repugnancia y protesta por tales hechos. // El fiel ejecutor de la política del Duque en Conil era Don Bartolomé de Arrafán, persona ilustrada, amante del progreso, de la industria y con gran visión de futuro. Tenía sin embargo el gran defecto de poseer un CARÁCTER ÁSPERO, UN TIRANO Y PREPOTENTE en su manera de gobernar, abusando y valiéndose de sus distintos cargos para imponer su santa voluntad, con desprecio absoluto del principio de incompatibilidad en que se hallaba en el ejercicio de sus cargos. 

Reproducción digital del acta de la sesión celebrada por el Cabildo de Conil, el 18 de junio de 1772, en donde se trata de la instancia que presentó Juan Verón, en reclamación de sus salarios dejados de percibir durante su permanencia en la cárcel y retirado de la titularidad como médico de Conil, al haber resultado absuelto de todas las denuncias que sufrió. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro 51, hojas 786 y 787; gentileza de Isabel González Ramírez, responsable de aquél.

Pero le salió un “CALLO” a este poderoso; el médico del pueblo, tal vez no tan ilustrado como él, pero con las suficientes agallas para contradecirle. // Don Bartolomé, corregidor de la villa, lo suspende de médico titular retirándole el sueldo. Verón le planta cara y busca personas que le arropen en la defensa de las tierras del término a la que consideraba libres de pagar terrazgos. // De nuevo el corregidor procede contra él injustamente mandándolo apresar, pasando meses en la CÁRCEL PÚBLICA, acusándolo de conjurar contra la autoridad, soliviantar al pueblo y provocar desórdenes públicos. // Verón se defiende y termina siendo absuelto de los cargos que se le imputaban, con lo que quedaba al descubierto el PROCEDER ARBITRARIO del corregidor. // Interpone una demanda ante la CHANCILLERÍA DE GRANADA (3) argumentando que Don Bartolomé incurre en INCOMPATIBILIDAD al ejercer en la villa el cargo de Teniente de Corregidor (4), ganándola y consiguiendo un real despacho de S.M. que ordenaba a Don Bartolomé cesar en el cargo. Mientras tanto Verón seguía preso y Don Bartolomé, con la complicidad y el apoyo del Duque burlan el auto de la chancillería porque si bien cesa como Teniente de Corregidor, el mismo día, el Duque lo nombra corregidor. Con tal maniobra despreciaban al tribunal y al verdadero espíritu de la sentencia, que lo que disponía era el cese del ejercicio de la real jurisdicción en la Villa de Conil.

Defunción de Juan Verón Galindo<En la villa de Conil de la Frontera, en diez y siete días del mes de diciembre del año de mil setecientos ochenta y seis, fue sepultado en la parroquia de ella, con oficio de medias honras … médico de esta villa, graduado de maestro en su facultad, de estado célibe, natural de la ciudad de Cádiz, de edad como de setenta años: hijo legítimo de Don Bartolomé Verón, genovés, y de Doña Manuela Galindo, natural de esta villa; murió sin hacer testamento. Y Don Francisco de Paula Amador Moreno previno su abintestato. Recibió los Santos Sacramentos, y lo firmé, Don Juan Marín Moreno.> Fotografía Rafael Coca López, 6 febrero 2024, A.P. Santa Catalina. 

Don Bartolomé consiguió incluso que el propio Ayuntamiento escribiera en súplica al tribunal para que no lo destituyeran glosando las virtudes del corregidor hasta el punto de resultar GROTESCO Y RIDÍCULO el comportamiento del Ayuntamiento. // Se recibieron misivas del Duque en el mismo sentido de ensalzar la figura del corregidor, al que <yo ayudaré con todo mi empeño y protección> decía textualmente. // Pero algunas veces se ha hecho justicia de verdad y Don Juan Verón salió airoso después de muchas incomprensiones y de dar con sus huesos en la cárcel.

Don Bartolomé no fue ya más ni corregidor ni teniente de corregidor en la Villa de Conil, a la que siguió dominando por otros medios . Don Juan Verón REPUESTO DE MÉDICO TITULAR con todas sus prerrogativas e incluso obtuvo del cabildo un cercado de tierra para plantar pinos que con el tiempo llevó su nombre. // Estos dos personajes que tanto se odiaron en vida, también se fueron para la otra casi juntos: Don Bartolomé falleció en Marzo de 1785 siendo su cadáver sepultado en la ermita de la Vera Cruz, donde hoy se encuentra Unicaja [Central Kanaia], en el panteón que poseía a los pies del altar de San José. Don Juan Verón y Galindo falleció soltero y sin testamento al año siguiente en 1786 y los gastos de sepultura en el Cementerio Parroquial fueron sufragados por el Ayuntamiento por manos de su corregidor Don Francisco de Paula Amador Moreno

Fallecimiento de Don Bartolomé Arrafán y Valdés, Libro 4, folio 208. <En la villa de Conil de la Frontera, en diez y nueve de marzo de mil setecientos ochenta y cinco años, … natural de Vejer y vecino de esta villa, como de cincuenta años, marido que era de Doña Francisca de Olmedo, natural y vecina de esta villa, se enterró en la ermita de la Vera Cruz de esta jurisdicción, como lo dispuso en su testamento, que otorgó ante Pedro Alto, escribano público de esta villa, el día catorce de dicho mes y año, aunque en dicho testamento dispuso fuese entierro común, se dispuso por su heredero fuese de honras enteras, tres posas y doble suelto en todas las iglesias … dejó por sus albaceas a Don Miguel Padilla, su cuñado, y a Don Francisco Arrafán, su hermano y su único heredero, recibió los Santos Sacramentos, de que doy fe = Don Cristóbal de la Torre.> Fotografía Rafael Coca López, 6 febrero 2024, A.P. Santa Catalina. 

Fuente: “JUAN VERÓN, MÉDICO DE CONIL”, FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA, Programa de Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora de las Virtudes, 1998; y, Boletín Sociedad Vejeriega de Amigos del País, n.º 6, pp. 29 y 30, junio 2000. 

Notas:

(1) Censo perpetuo.- Imposición que se hace sobre bienes raíces por la que el comprador queda obligado a pagar al vendedor una pensión anual, contrayendo también la obligación de no poder enajenar la casa o heredad comprada con esta carga, sin dar cuenta primero al señor del censo para que use una de las dos acciones que le competen, es decir, tomarla por el tanto por ciento que otro dé o percibir la vigésima parte de todo el precio. Fuente: Diccionario panhispánico del español jurídico, RAE.

(2) Síndico personero.- Fue un cargo municipal instituido por Carlos III, como respuesta a las protestas populares del motín de Esquilache, en 1766, con la finalidad de dar voz en los ayuntamientos al <común>, como se solía llamar entonces a los plebeyos, al pueblo. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

(3) Chancillería de Granada.- Órgano judicial establecido por los Reyes Católicos que entró en funcionamiento después de la muerte de la Reina, en 1505; y desapareció en 1834, con la implantación definitiva del liberalismo en España. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

(4) Teniente de Corregidor.- Como tarea principal tenía el apoyo al Corregidor o alcalde mayor, y era designado por éste, recayendo en persona de su total confianza.  

viernes, 29 de marzo de 2024

JORIS HOEFNAGEL Y CONIL (1575).

En 2015 se reimprimió la obra “CIVITATES ORBIS TERRARUM”, un atlas de 744 páginas, con 363 láminas en color del estudio de Braun y Hogenberg, de mapas urbanos, vistas de ciudades y planos de Europa, África, Asia y América Central, con docenas de detalles inusuales, dos mapas plegables, así como extractos seleccionados del texto original y un comentario en profundidad. El original fue producido entre 1572 y 1617, en seis volúmenes, justo antes de la extensa devastación provocada por la Guerra de los Treinta Años, conteniendo 564 planos, vistas panorámicas y mapas de las principales ciudades de Europa, además de ciudades de Asia, África y América Latina. 

Contraportada, bellamente dibujada y coloreada, del Liber secundus, donde está contenida la lámina de CONIL. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica (página 62, accediendo al enlace AQUí). 

Para los vecinos de CONIL es muy conocida una de sus láminas, compartida con Jerez de la Frontera, siendo pocos los hogares de esta Villa que no lo posee, enmarcada en un lugar prominente del salón. Se habla del dibujo donde aparecen en primer plano varias personas, faenando con el atún, y al fondo, el pueblo con detalle de sus principales edificios, realizado por Joris Hoefnagel (conocido también por Georg Hoefnagel o Hufnagel). Está en el Liber secundus, Volumen II (6) Conil-Xeres de la Frontera, por Georg Braun, 1541-1622; Franz Hogenberg, 1539-159; Simón Novellano, ¿-1590; Joris Hoefnagel, 1542-1600; publicado en 1575, por el editor de Colonia Peter von BrachelFuente: "Colección de mapas de David Rumsey, Centro de mapas de David Rumsey, Bibliotecas de Stanford"; “archive punto org”. 

Doble página, compartida con Xeres de la Frontera, página 6 del Liber secundus. En la cartela de CONIL se puede leer: “CONIL, insigne Hispanie oppidum ad fretum Herculeum questosa tunnorum piscatio en nobile (CONIL, notable localidad de España, en el estrecho de Hércules, receptora de una noble pesca del atún). Fuente: Biblioteca Digital Hispánica (página 68, accediendo al enlace AQUí). 

En la página 247 de la nueva edición de la obra, se escribe lo siguiente sobre CONIL, después de traducirla del inglés:

«”Cartela: CONIL, importante localidad española en el Estrecho de Hércules; muy conocida por su lucrativa pesca del atún.

Centro del fondo [abajo] firmado: Pintado por Georg Hoefnagel.

CONIL, un pequeño y atractivo pueblo de España, muy conocido por su abundancia de pescado, especialmente el atún, que allí se pesca en grandes cantidades. Este pueblo parece haber sido destinado por la naturaleza a la pesca. [...] Tiene un castillo señorial y al lado una casa muy grande LA CHANCA DEL DUQUE, donde se corta[ba] el pescado en trozos, se sala[ba] y luego se exporta[ba] en cantidades increíbles a Italia y a toda la región mediterránea con grandes barcos. 

Detalle de la página 247 de la obra reeditada en 2015, de donde se transcribe el texto referido a CONIL. 

La vista del pequeño puerto atlántico de CONIL DE LA FRONTERA queda relegada a un segundo plano por la representación de los pescadores trabajando. En la orilla del río, los pescadores están recogiendo sus redes y, en primer plano, se está secando y troceando el pescado. La montaña de sal de la izquierda se utiliza para curar el pescado, que luego se almacena en barriles de madera. Después que Alfonso X consiguiera reconquistar CONIL a los moros en 1265, el monopolio de la pesca pasó al noble Alonso Pérez de Guzmán en 1295. La pesca del atún siguió siendo la principal fuente de ingresos de la villa durante mucho tiempo. Esta ciudad del sur de España en la provincia de Cádiz en Andalucía se encuentra en la popular Costa de la Luz, y es uno de los pueblos blancos más frecuentados. Hay 22.000 residentes locales, más 80.000 turistas y estudiantes de idiomas de todo el mundo que visitan la ciudad durante el verano.”» 

Portada del libro reeditado en 2015, “Civitates orbis terrarum”, Cities of the world, Ciudades del mundo. 

*** Fuente: Internet Archive, digital library of free & borrowable books.


jueves, 28 de marzo de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: DOS ARTILLEROS DEL CASTILLO (1710).

De como ante este documento, se demuestra que a principios del s. XVIII, una de las torres del castillo de esta Villa estuvo artillado con una pieza de cañón. Las circunstancias bélicas, Guerra de Sucesión Española, aconsejaban implementar todos los sistemas de defensas posibles. 

El perfecto artillero, ponencia “Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica”, Madrid, del 12-13 marzo 2025, Paco Arroyo. Fuente: “elartedelahistoria.wordpress punto como”. 

Transcripción literal:

[Papel:] « Teniendo enttendido que Pedro Garzia de Fuentes y Andres Ramirez son personas yntelixentes para servir las plazas de ARTILLEROS DEL CAÑON DE ARTILLERIA QUE ESTA MONTADO EN EL CASTILLO DE ESA VILLA, en yntterin que el Duque mi Señor, les despacha titulos de tales, lo tendran Vuestras Mercedes entedido para que NO SE LES MOLESTE en las cargas concejiles en que contribuien los demas vezinos. Dios guarde a Vuestras Mercedes muchos años. A San Lucar y Marzo 20 de 1710. // B.l.M. [Beso las manos de] V.M. Estevan Gonzalez y Clemente. // Señores Justicia y Reximiento de la Villa de Conil.» 

Reproducción digital de la carta que se menciona, 2 abril 1710. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Recreación del Conil de finales del siglo XVII, con la situación del castillo. Fuente: “elturistatranquilo punto com”. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 43, de 1703 a 1710, p. digitalizada 684, escrito que se presenta en el Cabildo del 2 de abril de 1710. Agradecimiento: Isabel González Ramírez, responsable de aquel Archivo. 

miércoles, 27 de marzo de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (10 de 39).

[CONTINUACIÓN del 18 marzo 2024]

«”CAPÍTULO II. LA PESCA DEL ATÚN COMO AGRADABLE DIVERSIÓN DE LOS ANTIGUOS.

La visita a la almadraba de Zahara era un gran entretenimiento y con tal motivo se vió favorecida en muchas ocasiones con la presencia de los Reyes y Grandes de España. Don Enrique IV [1], recibido y agasajado espléndidamente en Vejer por el Duque de Medina Sidonia, empleó tres días para verla. En el primero, subió a la atalaya para ver venir a los atunes; y los restantes, contempló cómo los sacaban del mar, y recorrió las dependencias, donde los cortaban y salaban.

En 1.541 estuvieron los Duques en la almadraba con los Condes de Olivares y otros magnates, acompañados de vasallos, criados y gran séquito y servidumbre. Todos se alojaron en Zahara por muchos días. 

Grabado de Vejer en el Civitates, 1575, de Georg Hoefnagel. Fuente: “Cinco grabados de Vejer (siglos XVI-XVIII). Estudio crítico”, Antonio Gámiz Gordo. Sociedad Vejeriega de Amigos del País, 2006. 

La contemplación de la pesca del atún merecía un molesto desplazamiento. Recientemente hemos oído hablar entusiasmadas a diversas personas, que habían estado en alta mar, asistiendo a una levantada de atunes. Cuánto mayor y más encomiástica hubiera sido la expresión de su vivencia, si en lugar de una almadraba de buche u otra de las modernas, hubieran presenciado una de vista, más antigua y sencilla, pero más movida y variada.

El almojarife e historiador gaditano Agustín de Horozco [2] asistió varias veces a la almadraba de Hércules y nos hizo la siguiente relación de tan singular espectáculo: 

Detalle de la almadraba de Hércules, en Cádiz. Civitates Orbis Terrarum, libro V, 1598. Giorg Hoefnagel. Fuente: Encrucijada de mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos. Universidad de Sevilla. 

llegados los atunes a tierra, no ay en el mundo cosa de mayor pasatiempo i gusto que ver la cruel i graciosa batalla, que los xavegueros traen con ellos para degollarlos, porque, como el atún es tan grande de ligereza y fuerza, defiéndese bravisamente, i anda la brega dando recios enviones y golpes con el pobre pelado o xaveguero i metiéndole tras de sí en el agua. La grieta, la priesa en el degollar i sacar a tierra, la diligencia de mirar que no se vayan, la solicitud de los pelados para desaparecer algún atún i la de los oficiales para escusar sus rapiñas, la presteza de recogerlo, unos en el agua, otros fuera, es muy de ver i todo ello gracioso entretenimiento (1).

Trabajo de los <xavegueros> sacando los atunes a tierra. Fuente: “zaharadirect punto com”, Almadraba. 

La almadraba de Hércules hubiera resultado bastante pequeña comparada con la de CONIL. Sin embargo, era uno de los lugares de recreo más concurrido de Cádiz, en el siglo XVI. Allí arribaba una gran multitud de la ciudad, los alrededores de la Isla y otras partes de España, para presenciar la pesquería de los atunes.

El doctor Thebussem nos brindó con su pluma galana y su viva imaginación andaluza una de las descripciones más exactas que se han hecho de la almadraba de Zahara: 

Zahara de los Atunes. Viena 33vo. Apuntes de la pesca y secado del atún. Anton van den Wyngaerde. Fuente: “masquetours punto com”, 18 junio 2020, el espectáculo ancestral de la almadraba, Blanca Espigares Rooney

la diversidad de los colores y hechuras de sus harapientos vestidos (de los jabegueros); la multitud de tipos que retratan al pícaro consumado; el placer y el entusiasmo que produce el anuncio de la llegada de un <lance de atunes>, señalado con una bandera por uno de los vigías de las atalayas; la animación y la grita que se despiertan al contemplar aquella multitud de grandes peces, que juntos en la red parecen por su color una enorme mancha de tinta que ha caído sobre el mar; el frenesí de que se poseen los pescadores al ver a los atunes ya en la orilla, en cuyo momento se arrojan sobre ellos, cloque en mano, y se entabla una lucha, en la cual se defiende el inofensivo pez con fuertes y violentas sacudidas; el agua de la mar teñida con sangre y con cieno; la algazara de los que tiran de la jábega; el aspecto de aquellos hombres medio desnudos o desnudos del todo, acelerando la muerte del atún; el toque de los tambores; el movimiento de las banderas en barcas y atalayas; la especie de mugido de los pescados moribundos; los alaridos y la confusión que allí reinan; todo esto, alumbrado por el fuerte sol de Andalucía, en medio de un desierto arenal, y teniendo por decoración al océano, forma un cuadro tan extraño y tan nuevo, que no se parece ni a las partidas de caza, ni a las funciones de toros, ni a las carreras de caballos, ni a ningún otro de esos análogos espectáculos, que suelen verse con frecuencia entre nosotros (2).”» 

Almadraba de Conil, del tipo de ·vista o tiro”. Fuente: “Diccionario de las artes de la pesca nacional”, 1791-1795, Antonio Sáñez Reguart

Notas del autor:

(1) Horozco, Agustín de, “Historia de la Ciudad de Cádiz”, Cádiz 1845, Lº IV, capítulo 9, página 1998.

(2) Doctor Thebussem, Segunda Ración de Artículos. Artículo “Zahara de los Atunes”, página 203. 

Notas del transcriptor:

[1] Enrique IV, el Impotente (Valladolid, 05 enero 1.425 – Madrid, 11 diciembre 1.474). Rey de Castilla. Fuente: Real Academia de la Historia. Algo más de su vida AQUÍ.

[2] Agustín de Horozco (Escalona, Toledo, ± 1.550 - ± 1.620). Historiador. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. Breve biografía AQUÍ.

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 05 abril 2024] 

martes, 26 de marzo de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: CENSO (1950).

 De como, sin haber tenido en mano el documento original, depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, gracias a la intensa labor de recopilación realizada por Antonio Martínez Cordero, se transcribe a continuación el detallado censo de habitantes realizado por personal de la parroquia, resaltando que contrastado con los datos del Instituto Nacional de Estadística, para el año 1950, la diferencia es prácticamente despreciable: 9.245 como población de derecho para éste, y 9.278 para el parroquial. 

Vista de la Iglesia de Santa Catalina, ya en ruinas, en 1950; de la película “El Pescador de Coplas”. Fuente: Conil en la Memoria, p. 33, 2004. 

Iglesia de Santa Catalina, en 1950; de la película “El Pescador de Coplas”. Fuente: Conil en la Memoria, p. 34, 2004. 

Algunas distancias para considerar la posibilidad de asistencia a misa de los feligreses del extrarradio:

* Dehesa de la Villa: a 3 km del pueblo y 5 km de la capilla de Barrionuevo.

* Barrionuevo: a 7 km del pueblo, capilla.

* Roche: a 8 km del pueblo y de 3 a 5 km de la capilla.

* Mina: a 5 km del pueblo y de 3 a 5 km de la capilla.

En la Dehesa de la Villa, se podría celebrar la Santa Misa en la escuela de la Casa de Postas. En la Dehesa de Roche, en la Casa Forestal y en la Mina, en el cortijo de la Viuda de Mora-Figueroa.”» 

Imagen de la Puerta de la Villa engalanada, en 1949. Este día se sortearon las Parcelas de Roche. Colección particular José Sánchez. Fuente: Conil en la Memoria, p. 40, 2004. 

Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Conil, Carpeta n.º 485. Transcripción libre de Antonio Martínez Corderoa través de una de las miles de fichas depositadas en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera, 12 abril 1950Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina. 

lunes, 25 de marzo de 2024

“RIQUEZA FOSILÍFERA DE LOS ACANTILADOS DE CONIL”, 2/3. LOLA YLLESCAS ORTIZ, geóloga, profesora de Ciencias Naturales jubilada.

 [CONTINUACIÓN del 14 de marzo]

PALEOGRAFÍA DE LA ZONA:

¿QUÉ PASABA Y CÓMO ERA ESTA ZONA EN EL PLIOCENO?.

Para conocer la historia geológica de un territorio es necesario leer el libro de sus rocas, y estas rocas pliocenas, que aparecen en otros lugares del litoral e interior de la provincia de Cádiz, han sido estudiadas y leídas por diversos autores.

Mac-Pherson (1873) indica que el Plioceno en la provincia de Cádiz consta de dos unidades estratigráficas: una inferior y otra superior que llamó <calcáreo basto>, subdividido a su vez en un conjunto inferior rico en fósiles y otro superior con aspecto de conglomerado rico en cantos rodados de cuarcitas.

Gavala (1921, 1927, 1959) describió dos unidades similares en Cádiz, llamando a la unidad fosilífera <roca ostionera>, y las dató en el Plioceno medio.

Aguirre (1991, 1992,1995) introduce una novedad: considera a los materiales Pliocenos de Cádiz divididos en tres unidades que llama respectivamente Unidad I, II y III, separadas por dos discordancias de distinta naturaleza. La existente entre la Unidad I y II es de omisión, supuso una época de no sedimentación por retirada del mar; la existente entre las unidades II y III es una discordancia angular debida a actividades tectónicas de no mucha envergadura. Esto indica que durante el Plioceno, la zona que nos ocupa estuvo emergida (discordancia entre I y II), y más tarde sufrió pequeños reajustes tectónicos (discordancia entre II y III). 

[Ambientación; fotografía no perteneciente al artículo] Acantilados entre bajada Fuente del Gallo y puerto pesquero, 1 mayo 2017. Autoría: Antonio Leal

LA UNIDAD I

La Unidad I está bien desarrollada en La Barrosa y Roche y se corresponde con la unidad inferior de Mac-Pherson. Durante el tiempo en que se forma, el mar se va retirando y los sedimentos son cada vez más someros: de arcillas pasa a arenas finas bioturbadas. Presenta en Roche fósiles pectínidos pequeños, de concha fina y de medios algo profundos.

LA UNIDAD II

La Unidad II sólo aflora en las proximidades de Cabo Roche con unos 8 metros de espesor. Se inicia con un nivel de arenas bastas, de medio metro de espesor, que rellena tubos de gusanos y que contiene fósiles de balánidos, serpúlidos, briozoos y muchos trozos de bivalvos, fundamentalmente de Ostrea edulis (ostras) y Pecten jacobaeus (concha de peregrino). Sobre este nivel aparecen unas arenas cuarzosas que formaron una barra submareal y que tienen un espesor de unos 4 metros. Las arenas tienen intercalados niveles de limos muy fosilíferos con presencia de balánidos, ostréidos, briozoos y rodolitos de núcleo de serpúlidos y que se atribuyen a depósitos de laguna litoral. Encima de estas capas se encuentran arenas con estratificación cruzada (algo más de 3m) y sin fósiles, y que se han formado en zona intermareal. Toda esta serie nos muestra una retirada del mar, hecho por el que la serie aparece tan poco. 

Columna estratigráfica de la Unidad II (según J. Aguirre). 

LA UNIDAD III

La Unidad III, de unos 10 metros de espesor, se puede observar bien desde la Urbanización Roche a la playa de El Puntalejo. Empieza con varios metros de calcoarenitas con enormes contenidos en rodolitos, englobados en una matriz resultante de su propia erosión. Son materiales de bahía poco energética y poco profunda, con gran crecimiento de algas que son las que originan los citados rodolitos. Va cambiando paulatinamente, disminuyendo el número de rodolitos y apareciendo niveles de otros fósiles, fundamentalmente de ostréidos (Ostrea edulis) y pectínidos. Su parte final tiene progresivamente más sedimento de arenas bastas con estratificación cruzada que van pasando a microconglomerado con pequeños cantos de cuarcitas y sin fósiles, lo que indica un paso de zona submareal a supramareal e incluso emergida.

Sobre la Unidad III aparece una superficie erosiva y carstificada, por tanto sumergida, cosa que confirma su carácter rojo oxidado. Presenta marmitas gigantes o pilancones por donde caen arcillas rojas ya del Cuaternario.

Columna estratigráfica de la Unidad III (según J. Aguirre). 

Contacto entre la Unidad I y Unidad III. 

Vemos, por tanto, que la zoma más completa para conocer lo que pasó en el Plioceno en el litoral gaditano se sitúa en las proximidades de Cabo Roche, en las conocidas <calas> situadas entre el faro y la urbanización del mismo nombre. Y vemos también lo que se indicaba al inicio del trabajo: que se trata de un tiempo y una zona en el que el mar se retiraba y la tierra emergía. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 33-38diciembre 2003

[CONTINUARÁ el próximo 25 de marzo] 

domingo, 24 de marzo de 2024

A CONIL LLEGA NOTICIAS DEL ÉPICO VUELO DEL HIDROAVIÓN “PLUS ULTRA” (1926).

La felicitación del alcalde de CONIL, que hoy se refleja en el recorte de prensa, dirigida al gobernador civil, se refiere a la culminación de la cuarta etapa, de las siete, en que se había previsto hacer la travesía en vuelo desde Palos de la Frontera, Huelva, a Buenos Aires, Argentina.

Recreación del hidroavión “Plus Ultra”. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.

Recorte de la reseña periodística. Fuente: “Diario de Cádiz”. 

«”EN EL GOBIERNO CIVIL. // Telegrama del Alcalde de Conil (1). // Ayer tarde recibió el señor Gobernador Civil (2) el siguiente telegrama del Alcalde de Conil: // <Recibida noticia arribada Pernambuco hidroavión “Plus Ultra”, y enterado vecindario de ello, reina inmenso júbilo y satisfacción por el triunfo alcanzado aviadores españoles, lo que como amante Patria enorgulléceme. Ruégole felicite nombre este pueblo Augusto Soberano (3) de la nación como encarnación genuina España.>”» 

(1) Ocupaba el sillón de la Alcaldía de CONIL Joaquín Pérez Moreno, que integraba la Corporación municipal junto con los siguientes señores, Tte. Alcalde 1º: Antonio Romero Varo; Tte. Alcalde 2º: Antonio Ureba Alba; Concejales: Juan Rubio PérezAntonio Ramírez ParejaMoisés Gutiérrez FernándezJosé M.ª de Mora-Figueroa y BorregoGermán León RendónManuel Leal GallardoCristóbal Aragón Sánchez y José Moreno Quintero; su Secretario era José Briceño Ramírez.

(2) Lo era el Licenciado en Medicina y Cirugía José Salas y Vaca (Montilla, Córdoba, 20 marzo 1877- Córdoba, 27 noviembre 1933).

El Excmo. Sr. D. José Salas y Vaca, con uniforme diplomático de Gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII. Fuente: Perfiles Montillanos, Antonio Luis Jiménez Barranco, blog, 11 julio 2018.

(3) Como “Augusto Soberano” se refiere el alcalde al rey Alfonso XIII, que durante ese mismo año, el 24 de junio, viviría un fracasado golpe de Estado contra la dictadura de Primo de Rivera que el mismo apoyó en septiembre de 1923. 

*** Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, martes 2 de febrero de 1926. 

Plus Ultra” fue el hidroavión de la Aeronáutica Militar española que realizó por primera vez un vuelo entre España y América; la salida fue el 22 de enero de 1926, y la llegada el 10 de febrero del mismo año. El avión era un Dornier Wal J, anchura: 22,5m., longitud: 17,5m.; altura 5,2m; superficie alas 96m2; peso: 3400kg.; velocidad máxima: 180Km/h.; autonomía 10h.; alcance: 1200Km.; techo 3500m.; grupo propulsor: dos motores Napier Lion refrigerados por agua, de 12 cilindros en tres bloques de a cuatro a 60º, desarrollando una potencia nominal de 450cv. Fuente: “El Debate”, Las hazañas del <Plus Ultra> … Sarah Durwin y Kindelán, 19 febrero 2022.

Los protagonistas de la hazaña. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.

Partes más importantes del aparato. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.