lunes, 25 de marzo de 2024

“RIQUEZA FOSILÍFERA DE LOS ACANTILADOS DE CONIL”, 2/3. LOLA YLLESCAS ORTIZ, geóloga, profesora de Ciencias Naturales jubilada.

 [CONTINUACIÓN del 14 de marzo]

PALEOGRAFÍA DE LA ZONA:

¿QUÉ PASABA Y CÓMO ERA ESTA ZONA EN EL PLIOCENO?.

Para conocer la historia geológica de un territorio es necesario leer el libro de sus rocas, y estas rocas pliocenas, que aparecen en otros lugares del litoral e interior de la provincia de Cádiz, han sido estudiadas y leídas por diversos autores.

Mac-Pherson (1873) indica que el Plioceno en la provincia de Cádiz consta de dos unidades estratigráficas: una inferior y otra superior que llamó <calcáreo basto>, subdividido a su vez en un conjunto inferior rico en fósiles y otro superior con aspecto de conglomerado rico en cantos rodados de cuarcitas.

Gavala (1921, 1927, 1959) describió dos unidades similares en Cádiz, llamando a la unidad fosilífera <roca ostionera>, y las dató en el Plioceno medio.

Aguirre (1991, 1992,1995) introduce una novedad: considera a los materiales Pliocenos de Cádiz divididos en tres unidades que llama respectivamente Unidad I, II y III, separadas por dos discordancias de distinta naturaleza. La existente entre la Unidad I y II es de omisión, supuso una época de no sedimentación por retirada del mar; la existente entre las unidades II y III es una discordancia angular debida a actividades tectónicas de no mucha envergadura. Esto indica que durante el Plioceno, la zona que nos ocupa estuvo emergida (discordancia entre I y II), y más tarde sufrió pequeños reajustes tectónicos (discordancia entre II y III). 

[Ambientación; fotografía no perteneciente al artículo] Acantilados entre bajada Fuente del Gallo y puerto pesquero, 1 mayo 2017. Autoría: Antonio Leal

LA UNIDAD I

La Unidad I está bien desarrollada en La Barrosa y Roche y se corresponde con la unidad inferior de Mac-Pherson. Durante el tiempo en que se forma, el mar se va retirando y los sedimentos son cada vez más someros: de arcillas pasa a arenas finas bioturbadas. Presenta en Roche fósiles pectínidos pequeños, de concha fina y de medios algo profundos.

LA UNIDAD II

La Unidad II sólo aflora en las proximidades de Cabo Roche con unos 8 metros de espesor. Se inicia con un nivel de arenas bastas, de medio metro de espesor, que rellena tubos de gusanos y que contiene fósiles de balánidos, serpúlidos, briozoos y muchos trozos de bivalvos, fundamentalmente de Ostrea edulis (ostras) y Pecten jacobaeus (concha de peregrino). Sobre este nivel aparecen unas arenas cuarzosas que formaron una barra submareal y que tienen un espesor de unos 4 metros. Las arenas tienen intercalados niveles de limos muy fosilíferos con presencia de balánidos, ostréidos, briozoos y rodolitos de núcleo de serpúlidos y que se atribuyen a depósitos de laguna litoral. Encima de estas capas se encuentran arenas con estratificación cruzada (algo más de 3m) y sin fósiles, y que se han formado en zona intermareal. Toda esta serie nos muestra una retirada del mar, hecho por el que la serie aparece tan poco. 

Columna estratigráfica de la Unidad II (según J. Aguirre). 

LA UNIDAD III

La Unidad III, de unos 10 metros de espesor, se puede observar bien desde la Urbanización Roche a la playa de El Puntalejo. Empieza con varios metros de calcoarenitas con enormes contenidos en rodolitos, englobados en una matriz resultante de su propia erosión. Son materiales de bahía poco energética y poco profunda, con gran crecimiento de algas que son las que originan los citados rodolitos. Va cambiando paulatinamente, disminuyendo el número de rodolitos y apareciendo niveles de otros fósiles, fundamentalmente de ostréidos (Ostrea edulis) y pectínidos. Su parte final tiene progresivamente más sedimento de arenas bastas con estratificación cruzada que van pasando a microconglomerado con pequeños cantos de cuarcitas y sin fósiles, lo que indica un paso de zona submareal a supramareal e incluso emergida.

Sobre la Unidad III aparece una superficie erosiva y carstificada, por tanto sumergida, cosa que confirma su carácter rojo oxidado. Presenta marmitas gigantes o pilancones por donde caen arcillas rojas ya del Cuaternario.

Columna estratigráfica de la Unidad III (según J. Aguirre). 

Contacto entre la Unidad I y Unidad III. 

Vemos, por tanto, que la zoma más completa para conocer lo que pasó en el Plioceno en el litoral gaditano se sitúa en las proximidades de Cabo Roche, en las conocidas <calas> situadas entre el faro y la urbanización del mismo nombre. Y vemos también lo que se indicaba al inicio del trabajo: que se trata de un tiempo y una zona en el que el mar se retiraba y la tierra emergía. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 33-38diciembre 2003

[CONTINUARÁ el próximo 25 de marzo] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario