sábado, 31 de octubre de 2020

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA IV.

ERMITA-CAPILLA DE JESÚS NAZARENO

La ermita fue construida entre 1592 y 1632 por el maestro albañil Mateo Ariza para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y es de estilo barroco. Está situada en la calle Santa Catalina. Durante el Antiguo Régimen se fueron creando en Conil diversas Hermandades: Santo Entierro, Jesús Nazareno, Vera Cruz, del Rosario y las Benditas Ánimas, con la finalidad de costear los entierros. Algunas de ellas llegaron a tener capilla propia, como la de la Vera Cruz (hoy desaparecida) o la del Jesús.


Fotografía izquierda: la capilla de la Vera Cruz, 1933. Imagen: facebook Juan Manuel, el Mirlo. Fotografía derecha: derribo de la capilla, 1962. Colección Particular Juan Lobón. Conil en la Memoria II, 2007.

La ermita fue remodelada a comienzos del s. XVIII por D. Miguel Calderón de la Barca, que construyó en su interior una pequeña capilla presidida por la Virgen de Guadalupe, con suelo de mármol de Génova y protegida por dos cancelas de hierro.


Vista del interior de la capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, sita en la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se aprecia parte de la reja de hierro forjado original y el retablo neoclásico que preside el lienzo de la Virgen de Guadalupe traído por Calderón de la Barca de México. En los laterales, a modo de calles del retablo, están dispuestas las pinturas que recogen el ciclo de las apariciones. Imagen: Tesis Doctoral, “Miguel Calderón de la Barca (1653-1720): biografía y aspectos artísticos”, Leticia García de Ceca Sánchez del Corral. Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Tras una etapa de abandono, la capilla de Jesús fue reconstruida en la segunda mitad del s. XX. Se trata de una edificación de planta rectangular y modestas dimensiones, que se construyó adosada al antiguo Hospital de la Misericordia (hoy desaparecido). Su fachada es muy sencilla, destacando en ella su gran puerta de madera flanqueada por pilastras con acanaladuras. Fue techada con vigas de madera traídas de Sanlúcar y rematada por tejas a dos aguas, cúpula de ladrillo sobre el altar y espadaña de piedra de vano de medio punto rematado por frontón triangular. El espacio interior de la ermita de Jesús Nazareno está dividido longitudinalmente por doble y potente arcada de medio punto rebajado que apoya en un ancho pilar octogonal. Al presbiterio se accede por un arco de medio punto y se cubre con cúpula encamonada.

Fachada actual de la capilla, observándose la modificación en altura de la entrada 
para facilitar el paso de los tronos, 2020. Imagen: R.C.


Está en buen estado de conservación, pero su interior fue alterado en 1973, tras el derrumbe de parte de su techumbre de madera, que fue sustituida por otra adintelada de hormigón en uno de sus lados. En dichas obras se sustituyó también la primitiva solería de ladrillo por otra de losas. 

Detalle de la espadaña de la ermita-capilla. Imagen: “Patrimonio Cultural … “.

Aunque fue reseñada fotográficamente en 1981 por Cultura, carece de protección. La ermita sólo se abre al público los viernes con fines de culto. En ella se custodian las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, titulares de la Hermandad, y San Sebastián.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

viernes, 30 de octubre de 2020

TRADICIONAL VELADA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES (1953).

 
Fuente: blog Memoria viva de Conil.

PROGRAMA
durante los días 8, 9 y 10 de septiembre
MARTES 8
A las seis de la tarde en la calle Rodríguez de Valcárcel 
CARRERA DE CINTAS EN BICICLETA 
para mayores, celebrándose a continuación otra para infantiles.
A las nueve de la noche, 
salida procesional de la Santísima Virgen de las Virtudes, 
presidida por las primera Autoridades Locales.
Por la noche
EXTRAORDINARIA VELADA
en las calles Virgen, Plaza de España y Plaza Generalísimo Franco que lucirá
UNA MAGNÍFICA ILUMINACIÓN
quemándose A LA UNA en la calle Pascual Junquera
una gran colección de fuegos artificiales.
Durante dicha velada la Banda de Música nos deleitará con lo mejor de su repertorio.
MIÉRCOLES 9
A las doce de la mañana en la Plaza de Santa Catalina
interesante cucaña, rompepuchero y otras atracciones.
La Banda de Música dará un
CONCIERTO MUSICAL
en la Plaza del Generalísimo Franco.
A las seis de la tarde
INTERESANTE PARTIDO DE FÚTBOL
entre un renombrado equipo de esta provincia y el Conil C de F que se disputan una magnífica copa 
donada por el Excmo. Ayuntamiento. … está hecho por …
A la una de la madrugada se …
una vistosa colección de fuegos acuáticos
en … la Banda de música.


Fuente: blog Memoria viva de Conil.


JUEVES 10
A las doce de la mañana
CARRERA DE CINTAS A CABALLO
en la calle Pascual Junquera, a continuación
CARRERA DE CAMAREROS
otorgándose al vencedor un importante premio en metálico, a continuación en la plaza de España
CONCIERTO MUSICAL
A las seis de la tarde por primera vez en esta localidad se celebrará en el río junto a la fuente,
UNA CARRERA DE TINAS
con importantes premios y a continuación se soltará en dicho río un cerdo 
que será regalado como premio al concursante que logre sacarlo vivo del agua.
A las ocho de la noche
CONCIERTO MUSICAL
en la Plaza de España.
A la una de la madrugada
GRAN VERBENA
quemándose en la calle Pascual Junquera
una extraordinaria colección de fuegos artificiales
y como final de las fiestas
UNA IMPRESIONANTE TRACA VALENCIANA
Durante los días de la velada la carrera Oficial lucirá
UNA EXTRAORDINARIA ILUMINACIÓN
Conil Septiembre de 1953
                                        VºBº
                             El Alcalde-Presidente                              El Secretario
                José M.ª Flores Suero             Federico García Bragado
Comisión de Festejos:
Luis de Mora-Figueroa, Diego Rodríguez Amaya
y Francisco Ureba Lobatón

Nota.- La Comisión de Festejos se reserva el derecho de alterar el orden de la celebración de las fiestas, 
o suprimir algunas de ellas, cuando causas ajenas a su voluntad así lo exija.
Fuente: blog Memoria viva de Conil.


 Confluencia de las calles Virgen y Prieta con la Puerta de la Villa, hacia 1966. Se observa la entrada de la velada o feria, al inicio de la primera de las calles, junto con un alumbrado especial y guirnaldas, en las otras dos, por lo que todavía se celebraba en la Laguna. Se aprecia también, el solar dejado por la demolición de la ermita de la Vera Cruz. Colección Hogar del Pensionista. Conil en la Memoria II, 2007.

José María Flores, alcalde de Conil, hacia 1954. Este hombre que era muy aficionado a los galgos, figura en la fotografía junto a tres de ellos en el puente del río Salado. 
Colección particular Sebastiana Ramírez. Conil en la Memoria II, 2007. 

Algunos años antes, sobre 1923, con los “cacharros” montados pegados al convento, de donde, por cierto, salían las autoridades, mientras toca la banda de música. 
Colección particular Foto Pastor. Conil en la Memoria, 2004. 

 Feria de Conil, sobre 1926, vista de la velada en la calle la Virgen. 
Colección particular Manuel Calderón. Conil en la Memoria, 2004.

Feria de Conil, hacia 1958. En la calle la Virgen, bajo una numerosa arcada, posan varias conileñas. 
Colección particular Antonia Zara. Conil en la Memoria, 2004.

jueves, 29 de octubre de 2020

IV CONCURSO CANTE JONDO (1974).

Convocatoria del evento junto con las bases. Llama la atención, el titular de la asociación, JOSÉ MARÍA PEMÁN, pero eran tiempos difíciles para la promoción de la cultura, y si se quería hacer algo, había que estar con el “régimen”, en este caso reconociendo a un proclive franquista como era el nombrado poeta y dramaturgo.


Fuente: Pasquín remitido por PEPE GIL, 23 de mayo de 2020.


Visita de José María Pemán a Conil, año 1971. Posan junto al escritor Juan González, José Camacho, Juan Carretero y Antonio González
Colección particular Rafael Carretero. Conil en la Memoria II, 2007.


El “Concurso de Cante Jondo” de Granada, los 13 y 14 de junio de 1922, sirvió, como referente a otros ciudades y pueblos andaluces, cincuenta años más tarde en el caso de CONIL, para la creación de nuevos concursos y festivales (el de la Jábiga), con el fin de promover y difundir el flamenco y, servir al mismo tiempo, como lanzadera a la fama a los participantes en ellos (referencias: luiszaratan.blogspot.com).


 Fuente: luiszaratan.blogspot.com

 Fuente: “EL IDEAL”, Granada, sábado 15 de junio de 2019. AMANDA MARTÍNEZ.

Propaganda de mano del concurso, con ilustración de MANUEL ÁNGELES ORTIZ, el pintor 
del cante jondo. Fuente: eldiario.es, del 13 de octubre de 2017, NÉSTOR CENIZO. 

Caricatura del Concurso de Cante Jondo con Lorca, Falla, la Niña de los Peines y Hermenegildo Lanz, entre otras grandes figuras artísticas del momento. 
ANTONIO LÓPEZ SANCHO. “GRANADA HOY”, del 15 de junio de 2017, ISABEL VARGAS.

miércoles, 28 de octubre de 2020

RUTA MILENARIA DEL ATÚN: VIDA (2013)

La Ruta Milenaria del Atún es un proyecto turístico que revaloriza la riqueza patrimonial, medioambiental, gastronómica y de ocio de cuatro localidades fuertemente influenciadas por la convivencia y cercanía del mar como elemento fundamental en sus vidas: Conil de la Frontera, Barbate, Tarifa y La Línea de la Concepción. Dentro de todos estos elementos, que serán primordiales a lo largo de la conformación de la ruta, adquiere especial importancia el atún como elemento esencial que ha moldeado la forma de ser de los habitantes de estas localidades.



Fuente: “Ruta milenaria del atún: vida”. Patronato Provincial de Turismo de Cádiz, 9 de abril de 2013. 
Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

martes, 27 de octubre de 2020

CONIL EN EL “DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL” (1793).


Antonio de Capmany, litografía de Eusebio Planas. Biblioteca Nacional de España. 
Wikipedia, la enciclopedia libre.


Fuente: “DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL”, que comprehende la descripcion de las quatro partes del mundo; y de las Naciones, Imperios, Reynos, Repúblicas, y otros Estados, Provincias, Territorios, Ciudades, Villas y Lugares memorables, Lagos, Rios, Desiertos, Montañas, Volcanes, Mares, puertos, Golfos, Islas, Penínsulas, Itsmos, Bancos, Cabos, &c. que se encuentran en el Globo Terráqueo. Quinta edicion, corregida y enmendada. Por D. ANTONIO MONTPALAU (1). Tomo primero. Madrid MDCCXCIII (1793). En la oficina de la Viuda é Hijos de D, Pedro Marin. A costa de la Real Compañia de Impresores, y Libreros, &c. Con las licencias necesarias.
(1) Su nombre completo es Antonio Capmany Suris y de Montpaláu.

lunes, 26 de octubre de 2020

DRAMA PESQUERO (1966).

Trágico e inesperado percance marítimo sufrido por un pesquero casi en “casa”, donde perdieron la vida dos pescadores, uno de ellos de CONIL, el joven Francisco Sánchez Tamayo, a causa de la falta de visibilidad. El resto de la tripulación fue salvada por el pesquero portuense “Villa de Calpe”, que, curiosamente, en 1980, tuvo que hacer frente a un desagradable asunto de drogas con la Guardia Civil.
El lugar del accidente es poseedor de dos leyendas que se pueden leer pinchando AQUÍ.


Fuente: “ABC”, del 26 de octubre de 1966. 

Localización del bajo de “Las Puercas” en la bahía de Cádiz. Carta náutica, 1700. 
Cartoteca Instituto Geográfico Nacional. 

Faro de Las Puercas”. Imagen Canal del Misterio.

domingo, 25 de octubre de 2020

EL CONSTITUCIONAL.

Para aquellos lectores que estén interesados en conocer las características de algunos de los periódicos o publicaciones, vamos a utilizar el acceso al portal gratuito, y libre, de la Biblioteca Digital Hispánica, presentando una portada y copiando las descripciones y notas que los caracteriza.

Con la nueva Constitución y con el fin de llenar el vacío de la prensa progresista avanzada barcelonesa que habían dejado “La Guardia Nacional” (1835-1841) y “El Nuevo Vapor” (1836-1838), al pasarse estos al moderantismo a comienzos de 1837, el médico humanista, político y periodista Pedro Felipe Monlau (1808-1871), que previamente había dirigido la etapa más radical del último de los citados periódicos y colaborado en el también diario progresista “El Sancho Gobernador” (1836-1837), funda “El Constitucional”, cuyo primer número aparece el uno de agosto de ese año 1837. En entregas de cuatro páginas y compuesto a tres columnas, será un típico diario de la época, estampado en su propia imprenta, apareciendo F. Vila como su editor responsable, de acuerdo a lo exigido por la nueva ley de imprenta.

Con un pequeño grabado sobre su cabecera en el que inserta la portada de la Constitución de 1837, el diario se estructura en secciones, y en su primera página incluirá la denominada Crónica Oficial, en cuyo primer número inserta el propio texto constitucional recientemente aprobado, que había sido fruto de la transacción entre los partidos Moderado y Progresista, y que el primero terminará sustituyendo por su propia Constitución en 1845, dando lugar a la consiguiente Década Moderada. Sección esta que servirá para dar cuenta del desarrollo legislativo y normativo de la reina regente María Cristina y de los diferentes ministerios del Gobierno (reales decretos, órdenes, etc.), y que compartirá, en el faldón de la misma plana, con un folletín, que a veces sigue en los de las páginas siguientes.

A continuación, en una sección bajo el epígrafe Barcelona ubicará diariamente el principal artículo de fondo, de carácter político o doctrinal, que tiene la estructura propia del editorial, desde donde denunciará al carlismo, que en esos momentos intensifica la cruenta guerra civil, analizará la política gubernamental o parlamentaria o defenderá los principios de soberanía nacional, de estructura territorial del Estado o municipal y en, general, los democráticos avanzados de los que es portavoz ante la opinión pública barcelonesa.

Otras de sus secciones son Crónica Interior y Crónica Extranjera, con noticias extractadas de otros periódicos y algunas procedentes de partes telegráficos, así como las de Alcance y Cortes. La sección de local tiene el epígrafe Gacetín Urbano, y en ella inserta información sobre los servicios de la capitanía general, del gobierno superior político de la provincia o del movimiento portuario, pasando después esta última información a una sección propia con la denominación Crónica Mercantil, en donde inserta también los cambios monetarios. Además publica manifiestos o proclamas políticas, comunicados remitidos y avisos, y al final tiene una brevísima sección de Teatro. Carece de anuncios comerciales.

Sin llegar a cumplir tres meses de vida y haber publicado 77 números, y tras conocerse los resultados de las elecciones, que ganan los moderados, el 16 de octubre, el diario será suspendido por orden del nuevo jefe político de la provincia, José María Cambronero, hombre de confianza de Ramón de Meer, que venía siendo capitán general de Cataluña desde marzo de 1837. Tras ser acusado del asesinato del teniente de alcalde y jefe de la policía barcelonesa, el moderado Mariano Vehils, Monlau será deportado y buscará refugio en Francia. Tras el cese de Meer, a cuyo mandato como capitán general se le ha calificado de “dictadura”, en junio de 1839, Monlau regresa a Barcelona, y junto a otro proscrito, el también médico y filósofo Pedro Mata (1811-1877), iniciará la segunda etapa de “El Constitucional”, que reaparece el 23 de junio de ese año, con el subtítulo “periódico político, literario, económico y mercantil”, con la misma estructura formal y como principal periódico progresista filodemócrata barcelonés. El compendio de su doctrina, según su prospecto, será la monarquía constitucional cristina y la lucha por la conclusión de la guerra civil carlista, además de combatir el desorden y defender la industria nacional. Aparece ahora J. Planas como su editor responsable, y lo seguirá dirigiendo Monlau hasta noviembre de 1840, tras la renuncia de la reina María Cristina y la asunción de la regencia por Baldomero Espartero –el “general del pueblo“–, ocupando a continuación su dirección el oficial de Infantería Antonio Seijas Prado, mientras que Monlau fundará y dirigirá un nuevo diario progresista desde enero de 1841: “El Popular”.

Desde el 24 de julio de 1842, como suplemento del diario, sus redactores publicarán el semanario “El sapo y el mico”, que se autodefine como “periódico insolente, descarado, asqueroso y repugnante, dedicado a lo más soez de la sociedad, por una reunión de brutos”, con el que intentan replicar al moderado “El Papagayo”.

Contrario a los “ayacuchos”, “El Constitucional” se sumó a la alianza de progresistas y moderados que provocaron el fin de la regencia de Espartero en julio de 1843, y tras los brevísimos gobiernos de José María López, durante el también cortísimo de Salustiano Olózaga publicará su última entrega –la número 1.655-, el 24 de noviembre de ese año; y tras la entronización de Isabel II y la toma del poder de Luis González Bravo comenzará la Década Moderada y el regreso de la política represiva. Un dato a destacar de este diario es que en su edición de diez de noviembre de 1839 publicó una noticia bajo el epígrafe El Daguerrotipo, por el que se anuncia la obtención por este método de la primera fotografía en España, que sería la de una vista de la Lonja de Barcelona, atribuída a Monlau.

Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. Biblioteca Digital Hispánica.


CONIL Y LA RAPIÑA EN UN NAUFRAGIO, cuarta parte y útima (1842).

Buen resumen y con detalles inéditos de lo ocurrido. Se descubre que no fue un naufragio, sino, a causa del fuerte temporal, fueron tres simultáneamente. Se identifican a los capitanes, así como las mercancías que transportaban y el final que tuvieron.


 TRANSCRIPCIÓN LITERAL:
CONIL 31 DE OCTUBRE.- El sábado 29 del corriente, entre nueve y diez de la mañana, naufragó en esta costa á poco mas de tiro de fusil de la poblacion el bergantin español Nuevo Desengaño, capitan D. Francisco Antonio Marquez, con mil cuatrocientos sacos de harina cargados en Santander con direccion á Barcelona. El temporal era muy recio: el rio estaba muy crecido y por consiguiente no era facil llegar al sitio hasta que bajó la marea. A las tres de la tarde, hora en que ya principiaba á ceder el temporal, habia acudido al sitio del naufragio gran parte de la poblacion, y el alcalde primero como presidente de la Sanidad: naufragaron muy inmediato al dicho bergantin un místico (1) español nombrado Virgen del Cármen, su capitan don N. Casals, que venia de la Coruña cargado de habichuelas y tambien con direccion á Barcelona, y un bergantin sardo con pieles cuya direccion ignoro, habiendose puesto á la tripulación en cuarentena por venir de un punto de la costa de Africa llamado Mogador (2). Las tripulaciones de los tres buques se han salvado, pero no los cargamentos aunque por distintas causas.

A poco rato de caidos los dos últimos buques y mientras sanidad se dirijia á este hubo un choque entre los carabineros que custodiaban el bergantin de la harina y los paisanos que habian acudido de la poblacion lo que advertido por el alcalde acudió á poner órden y no fué respetada su autoridad, pues habiéndose puesto á la cabeza de los ya amotinados algunos … acometieron al bergantin que abandonaron los carabineros y entró el saqueo de la harina en términos que desde las cuatro y media de la tarde hasta las nueve de la mañana siguiente portearon a esta villa y sus inmediaciones todo el cargamento sin haber cesado mas que un corto rato de la noche que lo impidió la marea. Este barco cayó á la pleamar, y por consiguiente cuando bajaba la marea quedaba en seco, pero los otros dos que cayeron en la baja mar, luego que creció la marea aquella noche los hizo pedazos en términos que no se ven mas que frangmentos esparcidos por las playas, y los cargamentos que desaparecieron en el mar los va arrojando ahora á bastante distancia del lugar del naufrajio. La harina la han robado no solo los primeros amortinados sino otros muchos que, viendo la impunidad de que aquellos gozaban, entraban en codicia, y asi es que unos con bestias y otros miserables que no las tenian á hombros han hecho un acarreo continuo.


Ayer domingo despues de acabado esto se reconocieron algunas casas por la autoridad civil y la de Marina aunque muy pocas en proporcion de las que tenian harina. Anoche se han hecho cuatro prisiones de los que alli se encontraron, y esta tarde se han presentado en esta el juez accidental del partrido con su asesor y escribano, para seguir el espediente.
Muy mal han obrado algunos vecinos de esta villa, pero según se dice tampoco las autoridades han hecho cuanto podian; esto lo demostrará el sumario como así mismo si es cierto que algunos de los presos lo han sido mas bien por espiritu de partido que por motores de esta especie de pronunciamiento según se les atribuye. El tiempo lo aclarará todo.
Esta tarde han entrado aquí una compañía de nacionales de Chiclana; unos dicen que su venida ha sido á peticion del alcalde primero, y otros afirman que vienen con el señor juez del partido para contribuir al restablecimiento del órden y efectuar algunas prisiones ademas de las que dejo dichas.
(El E. de C.)

Fuente: “El Constitucional”, núm. 1262, del domingo 13 de noviembre de 1842.

Notas:
(1) El místico es una embarcación costanera de tres palos, y algunos de dos, con velas latinas, usadas en el Mediterráneo.
(2) Mogador, en español y portugués, es una ciudad portuaria de Marruecos, situada en la costa accidental atlántica.

sábado, 24 de octubre de 2020

EL ESPECTADOR.

Para aquellos lectores que estén interesados en conocer las características de algunos de los periódicos o publicaciones, vamos a utilizar el acceso al portal gratuito, y libre, de la Biblioteca Digital Hispánica, presentando una portada y copiando las descripciones y notas que los caracteriza.

Tras la salida de España de la reina María Cristina y asumir Baldomero Espartero la Regencia durante la minoría de edad de Isabel II, Evaristo Fernández de San Miguel fundará este periódico, como órgano de prensa del Partido Progresista afín al general. Aparecerá el uno de agosto de 1841, siendo el gran diario esparterista de este periodo, aunque polemizará con el otro periódico progresista –“El eco del comercio”-, de signo más radical y “trinitario”, como defensor de que la Regencia fuera ocupada por tres personas y no sólo por Espartero.

Es un periódico característico de la nueva prensa española que había empezado a publicarse tras la desaparición de Fernando VII, en donde la opinión política está ya claramente diferenciada del resto de los contenidos noticiosos, a la vez bien estructurados en secciones: noticias oficiales (decretos, órdenes, etc.), las extranjeras, las nacionales y la local de Madrid, y otras sobre espectáculos (principalmente, teatro) o variedades. Asimismo publicará un folletín por entregas (generalmente novelas históricas), otras noticias de carácter económico (precios de los productos en los mercados, cotizaciones de la bolsa o los fondos públicos), así como anuncios comerciales. Además del característico editorial, incluirá también otros artículos políticos de fondo, remitidos o comunicados, así como crónicas parlamentarias.

Sucesivamente fue dirigido por Francisco Martín Serrano, Simón Santos Lerín y Ramón Girón, y en él se congregaron estimables escritores, como los poetas Heriberto García de Quevedo y Miguel Agustín Príncipe; políticos, como Francisco Díaz Quintero, o el médico y escritor Antonio Ribot Fontseré. Formaron parte de su redacción el poeta venezolano Rafael María Balart, y en el inició su actividad periodística Ángel Fernández de los Ríos. Otros redactores fueron Mariano del Castillo, Alfonso Escalante, Manuel María de Santa Ana, Ramón Satorres o Juan Antonio Seoane. Contará también con corresponsales en provincias para redactar las correspondencias.

Aparecía todos los días, aunque a veces dejó de hacerlo los lunes, en números de cuatro páginas, a cuatro y a cinco columnas, y varió en alguna ocasión su formato. Contó con imprenta propia, aunque también fue impreso en otras y, al final, en la de Zacarías Soler. Asimismo tuvo varios editores responsables: L.D de Soto, Francisco de Sales Fuentes, J. Vázquez, Francisco Carbajal y Juan Ramiro. En 1845 lo fue Tomás Santander y Muñoz, que llegaría a ser encarcelado.

De ser el más importante defensor de Espartero y de la Constitución de 1837, a la caída del general iniciará una segunda etapa ya desde la oposición, lo que originará varias veces su suspensión a causa de los acontecimientos militares y políticos y de las restricciones y las medidas arbitrarias contra la libertad de imprenta. Tras los sucesos militares de Torrejón de Ardoz, no se publica desde el 23 de julio al 14 de agosto de 1843. También suspende su salida del 9 de febrero al 3 de mayo de 1844, durante el gobierno de Luis González Bravo, y reaparece con el gobierno del general Ramón María Narváez.

Con la nueva Constitución moderada de 1845 y la nueva ley de imprenta de seis de julio de este año, se subtitulará “periódico político, literario, industrial y satírico”, y a partir del 12 de abril de 1848 dejará de insertar sus editoriales y, tras los sucesos del siete de mayo que acaban con la muerte del capitán general José Fulgosio, de nuevo suspende su salida desde el 11 de mayo al 20 de septiembre de este año, iniciando al día siguiente su última época, hasta terminar desapareciendo el 30 de diciembre, junto con la demás prensa progresista, al tiempo que se estabiliza el nuevo gobierno moderado de Narváez, al que algunos historiadores tildan de dictadura.

Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. Biblioteca Digital Hispánica.


Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. Biblioteca Digital Hispánica.