viernes, 9 de octubre de 2020

CONIL ENIGMÁTICO 3 (1620).

 

En el XLVI día de confinamiento (46º), concretamente, el pasado 29 de abril, me topé con un curioso grabado antiguo, que salió a relucir después de las numerosas búsquedas de Conil que suelo realizar en la red.

"Peau d'aigneau, peau de chevreau, peau de conil", estampe Bibliothèque Nationale de France (BnF).


Su sugerente título: “Peau d'aigneau, peau de chevreau, peau de conil”, levantó enseguida mi curiosidad por el último vocablo que en él aparecía. La primera intuición, apoyada por mi deficiente francés, aprendido a principios de los años sesenta del siglo pasado, me decía “pescador de Conil”, que con la indumentaria que portaba el protagonista, no desentonaba mucho. Pero echando manos al diccionario de Google, la primera “traducción” se vino abajo, estaba claro de que se trataba de un VENDEDOR DE PIELES, “piel de cordero, piel de cabra, piel de ...”; y de aquí no había manera de seguir. Consulté con mis amigos del “face”, el doctor José M.ª Salas y el militar jubilado francés Charles Rosmann, ambos muy amantes de los temas conileños, y, sabiamente, me sacaron de mis elucubraciones. El vocablo “conil”, dentro del contexto del grabado, se refería, en francés arcano, a “conejo”, ya que deriva etimológicamente del latín cuniculus”, y que en aquellos tiempos, principios del siglo XVII, tenía varias acepciones: la ya apuntada de “lapin” (conejo), “poltron” (cobarde), “galerie de mine” (no necesita traducción) y “sexe de la femme” (esta tampoco lo necesita).
Sin haberlo buscado, salió el tema del origen del nombre “Conil”, que como Félix Arbolí, en su libro “CONIL, don del Atlántico” (1970, p. 46), decía: “… Al menos, dos han llegado a mi conocimiento. La primera indica que procede de <conillos>, voz de la baja latinidad que significa <vivar de conejos>, por la gran abundancia de ellos que había en su término. La segunda dice que procede de los árabes y significa <lugar de deleite> ...”. Y terminaba este tema, con el que coincido plenamente “… Cualquiera de ellas, pueden ser la correcta, aunque me inclino por la primera”.
Por otro lado, y siguiendo con el mismo tema del origen del nombre de “Conil”, Juan José Poblador también apuesta por una teoría, tal como apunta en su libro “CONIL, boceto para una historia” (1983, p. 16), que dice: “… Por último, mi aportación personalísima a este intento de descubrir una lógica relación con el nombre actual de Conil de la Frontera. Son muchos los nombres de pueblos que dependen de su flora: Almendral, Higuera la Real, … pueblos o ciudades con toponimia cristiana, aunque las palabras son de origen griego, latino o árabe. En Conil de la Frontera, famoso por el atún y las almadrabas desde muy antiguo, se elaboraba el famoso <garum>, una salsa de sabor intenso compuesta por intestinos, hígados y otros desperdicios del atún, la caballa, al salmonete y otros pescados macerados en salmuera; podemos decir que era una especie de <paté> de pescado que hacía las delicias de los emperadores romanos y que además llevaba en su composición líquidos y plantas, entre ellas una ajedrea que abunda en Conil, en estado silvestre y en jardín, que se usa como condimento y en medicina, y llamada en latín vulgar conila-ae. ¿No es esta saruteja hortensis, que cita Apuleyo, y para algunos autores parece que corresponde al orégano, quien dio nombre a Conil de la Frontera, al río Conilete, quizás primero, y a la zona donde existía esta planta?”.


Fuente: Dictionarium manuale latino-hispanum, ad usum puerorum. Auctore Stephano Ximenez, Editio secunda auctior et correctior. Matriti ex Typographia Regia, anno MDCCCII (1802). Superiorum permissu et privilegio regis.


Enfrascado en este último tema, se me pasaba de comentar algo que he encontrado sobre el autor de este oportuno grabado, se trata de JACQUES HONERVOGT:

Graveur, éditeur et marchand d'estampes à Paris. - Originaire de Cologne, il entre au service de Thomas de Leu le 18 juin 1604 à Paris. - Il est naturalisé français le 24 mai 1624. - Il grave des pièces populaires, de dévotion et édite des oeuvres de Brebiette, Briot, J. David, E. Du Bois et L. Gaultier”. [Grabador, editor y comerciante de grabados en París. - Originario de Colonia, ingresó al servicio de Thomas de Leu el 18 de junio de 1604 en París. - Fue naturalizado francés el 24 de mayo de 1624. - Grabó obras populares, de devoción y publicó obras de Brebiette, Briot, J. David, E. Du Bois y L. Gaultier. ]
Fuente: Bibliotèque Nationales de France (BnF).

Y otra referencia más:
Jacques Honervogt (editor / impresor; francés; hombre; c.1583 – c.1694). También conocido como: Honervogt, Jacques; Honervogt, Jacob.
Dirección: Paris, la ville de Cologne.
Biografía: padre e hijo editores del mismo nombre, el padre n. en Colonia, y activo en París desde 1608 (se convirtió en ciudadano francés en 1624) - c.1666, el hijo c. 1623-1694, que continuó el negocio. Sus productos son imposibles de distinguir, y están catalogados aquí bajo el mismo nombre. Honervogt comenzó como grabador, antes de convertirse en editor, y fue demandado por Rubens por incumplimiento de los derechos de autor“. https://research.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/term_details.aspx?bioId=120740, 26.12 .2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario