jueves, 31 de marzo de 2022

DE COMO SE PRODUCE LA SEGUNDA PEREGRINACIÓN DE LOS FIELES DE MEDINA SIDONIA A CONIL (1680).

Después de más de un siglo y medio de la supuesta ocurrencia de los hechos que a continuación se narran, el Obispo de Cidonia [1], fraile capuchino Manuel María de Sanlúcar de Barrameda (1781-1851), edita un “librito” devocionario donde con una literatura exultante alaba la devoción y arraigada creencia de sus fieles, que ante una adversidad climatológica, como es la escasez de lluvia, con efectos tan devastadores sobre sus cultivos y ganados, no dudan en desplazarse en procesión, portando la imagen del Nazareno, a la vecina Villa de Conil, situada a unos veinticinco kilómetros.

Primera página del “librito”. Rafael Coca López, 15 enero 2022.

Es de esta publicación de 1842, de donde transcribimos el relato siguiente:

Retablo cerámico Ntro. Padre Jesús Nazareno, 1615-2015. Fuente: Twiter @Nazarenomedina.

« “La segunda procesión de las mencionadas fue el año de mil seiscientos ochenta. En el cual el día último de marzo fue llevada en procesión de penitencia desde Medina á Conil la imagen de nuestro padre Jesús, para lo que dio su bendición y permiso el Ilustrísimo Señor Don Juan de Isla [2], obispo de esta diócesis, que se hallaba de santa visita en esta ciudad. Formóse la procesión en Santiago, y salio a las cinco de la mañana, acompañando a la sagrada imagen de nuestro padre Jesús la mayor parte del Clero, Regidores, Justicia, y resto del vecindario hasta mil y quinientas personas, y trece guiones de otras tantas cofradías con su cera correspondiente.

Fachada lateral de la iglesia de Santiago. Rafael Coca López, 15 enero 2022.

Cantaban las Letanias de los Santos y otras oraciones de la Iglesia. Los Sacerdotes llevaban la imagen y los seglares la cruz y el palio. Muchos de ambos secsos iban descalzos, y todos con devoción. Luego al punto comenzó á toldarse el cielo, y caer unas gotas de agua. En el sitio del pozo del Lobo, y de la angostura, que es á una legua [3] de Medina, se hizo una rogativa muy devota, y el agua se aumentaba. En la fuente del Obispo paró la devota comitiva para tomar un refresco, se hizo otra rogativa, y crecía el agua.

Cruz del Paso”. Pág. 62, “Boceto para una historia”, Juan José Poblador, 1983.

A un cuarto de legua de Conil, en el sitio que desde entonces por este suceso se puso una cruz grande, y se llama la cruz del paso, esperaban como unas trescientas cincuenta personas entre Clerigos, Frailes, Regidores, Justicia y otras que llevaban en procesion la referida imagen de Maria santisima de la Virtudes. Luego que se unieron los vecinos de ambos pueblos con su respectivas imágenes, se encendio en todos la devocion, y se reciprocaron los afectos.

Antiguo grabado de la Virgen de las Virtudes, 1796. Fuente: “Todo colección”.

El cielo correspondió a estas santas ternuras con raudales copiosos de agua, en tanta abundancia que las veredas parecían arroyo. En tales términos siguió la procesión y llegaron a Conil a media tarde, entraron las santas imágenes en el convento de la Victoria y dieron gracias a Dios. Los vecinos de dicha villa, devotos, corteses y agradecidos a la visita que le hacían los de Medina, a porfía lo hospedaban, enjugaban y regalaban. Muchos prodigios acompañaron a este suceso, deleitándose Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Virtudes en la caridad mutua de tan devotos pueblos.

Pedro de Moya se libró como por milagro de la muerte; cuyo caso fue a todo notorio, se pintó y aún dura pintado. La divina Providencia, al ver dos pueblos juntos en caridad, los socorrió con una pesca prodigiosa que satisfizo á ambos. Hizo esto Jesús mirando la turba devota que acompañó á su sagrada imagen, como en otro tiempo otra turba piadosa le acompañó al desierto.

“… pesca prodigiosa …” Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 120, 2004; pie de foto” El esfuerzo que realizaban los almadraberos para subir los atunes a los barcos, hacia 1927, colección particular Vicente Zaragoza.

Al día siguiente volvió la procesión como habia ido, y continuó el agua de tal manera que con mucho trabajo pudieron vadear los arroyos. En el pozo del Lobo comió la comitiva é hizo otra rogativa. Al llegar a Medina todo el vecindario esperaba en los muros, entradas y avenidas; lloraban de gozo y devoción los espectadores, viendo la suma piedad de los que venian en procesión mojados, descalzos, con cruces en sus hombros y coronados del triunfo que la divina Piedad habia otorgado á su devota jornada. Plausible suceso digno ciertamente de eterna memoria. Luego llevaron la imagen de Jesús a la Iglesia Mayor, donde el Señor Obispo, admirado de la viva fé y enternecido de la eficaz devoción de sus fieles hijos los esperaba bañados en lagrimas. Estuvo allí la imagen nueve días, cantándole en cada uno misma en acción de gracias: los cuales pasados entró triunfante Jesús en su iglesia de Santiago, y fue colocado en su altar del Sagrario.” »

Arco o puerta de Belén, en la antigua muralla, por donde, seguramente, pasaría la comitiva religiosa de regreso de Conil. Fuente: Patrimonio Arquitectónico. Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia

[1] Esta Cidonia o Cydonia, a pesar de su parecido, no tiene nada que ver con nuestra Sidonia, la de Medina, y algún tiempo de Benalup, sino que es una sede ya suprimida de la Iglesia Católica (Dioecesis Cydoniensis), también conocida como la Diócesis de Agia (Agiensis) o Diócesis de Chania (Caneensis), localizada en la isla de Creta, en pleno Mediterráneo. Fuente: “kripkit punto com”.

Puerto de La Canea. Fuente: “kripkit punto com”.

[2] Juan de Fernández de Isla y Fernández de Isla, Obispo de Cádiz en 1676 y Arzobispo de Burgos en 1680 donde falleció. Fuente: “Hidalgos en la Historia”, blog de José Manuel Huidobro Moya, 3 noviembre 2020.

Escudo del obispo Juan de Fernández de Isla y Fernández de Isla. “Hidalgos en la Historia”.

[3] Legua, medida de longitud equivalente a 5.572 metros.

Fuente: Hermandad del Nazareno de Medina Sidonia, con especial agradecimiento al Hermano Mayor Ismael Nieto Benítez, y a los hermanos Manuel Macías Cruz y Antonio Fernández Fernández, por poner en nuestras manos el renombrado “librito”. Agradecemos, también, a Manuel Cortés Trujillo, en Conil, por poner un poco de luz en estos hechos.

miércoles, 30 de marzo de 2022

ESCULTURA III.

JESÚS NAZARENO

Escultura barroca de 1632, obra de Francisco de Villegas, realizada por encargo de Francisco González, mayordomo de la Cofradía del Nazareno. Desde el s. XVII procesiona en Semana Santa y está ubicada en la ermita de su nombre, situada en la plaza de Santa Catalina, presidiendo el presbiterio.

Altar en el Jesús, del facebook de la Hermandad del Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, del 3 marzo 2021.

Diversas intervenciones sobre la imagen, de los siglos XVIII y XX, han desvirtuado su aspecto. Originariamente tenía tallados sólo cabeza, manos y pies, pero la obra fue intervenida en 1981 labrándose su cuerpo completo.

Primer plano de la imagen. Autora: Ana Rodríguez, del facebook de la Hermandad del Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, del 26 agosto 2021.

El Nazareno es una talla de madera policromada, que representa a Jesús, con la cruz a cuestas, camino del Calvario. Carga la cruz en el lado derecho, al contrario que otros cristos. La expresión del rostro es serena y resignada, con la cabeza coronada de espinas. Su vestimenta es la característica túnica morada, con cíngulo y puños dorados. La imagen pertenece a la Hermandad de Jesús Nazareno y sigue procesionando el Jueves Santo.

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007. 

MÁS INFORMACIÓN:

El 4 de junio de 1632 se firmaba ante el escribano de Conil, Sebastián Odiz Enríquez, el contrato de ejecución de un Jesús Nazareno para la cofradía homónima de dicho pueblo. Lo tallaría el maestro escultor Francisco de Villegas. Sobre el trono de España, Felipe IV; en la cátedra de san Pedro, Urbano VIII Barberini.

El documento, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, específica sus características «de siete cuartas de larga (en torno a 1,46 metros); encarnadas la cabeza y manos, con su cruz a cuestas (…) de manera que no tenga más que echarle la túnica, para salir en la procesión que sale cada año (…) en la iglesia de la Misericordia, hoy capilla del Jesús, el nombre de “Misericordia” se debía al desaparecido hospital colindante. » La imagen costaría 1.263 reales de vellón -sumando escultura y parihuela procesional- debería de ser entregada a la cofradía el día de Navidad del mismo año, se le entregaría entonces 630 reales por parte de Francisco González, mayordomo de la cofradía. El resto, 633 reales, se le entregaría el 15 de agosto de 1633.

Rostro de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Fuente: Facebook “Huedi Coni”, 30 mayo 2020. Manuel Cortés Trujillo y José Antonio Alba Zájara “Fleki”.

La elección de Francisco de Villegas como escultor pudo deberse a la cercanía del taller del artista, en la ciudad de Cádiz. Villegas nació en Toledo, en 1592. En 1606 entró como aprendiz en el hispalense taller de Juan Martínez Montañés, en 1614 comenzaría allí su trabajo como oficial. La fuerte competencia le llevaría en 1619 a abandonar Sevilla y establecer taller propio en Cádiz, desde allí su producción se expandiría por toda la provincia. El incipiente éxito de escultores como Jacinto Pimentel (1605-1676) y Alonso Martínez (1612-1668), establecidos también en la capital gaditana, le obligaron a retirarse, muriendo en Medina Sidonia en 1660. Como escultor, Villegas muestra cierta torpeza a la hora de desarrollar el nuevo estilo, sus obras tendrán un defecto claro, el mal uso de la proporción, además de desarrollar la anatomía con cierta torpeza. Por esto abandonó Sevilla y más tarde Cádiz, no supo adaptarse y evolucionar con certeza hacia el barroco, desde el manierismo.

La imagen del Nazareno presenta la iconografía basada en el texto de san Juan (14-17), aunque por la rígida postura del tronco y la rectitud del cuello, pudo ser concebida en su origen con la variante de abrazar la cruz por el stipes -parte larga de la Cruz-. Esta fórmula -cruz al hombro derecho abrazando el stipes- fue muy común en los nazarenos de escuela sevillana, anteriores a la primera mitad del siglo XVII, se acomodaba a los sermones de la época, como el caso de san Juan de la Cruz, quien insiste en que Cristo se abrazó a la cruz, aceptándola como instrumento de martirio. Ejemplos más destacados son los sevillanos Nazarenos del Silencio y de la Corona.

Sigue los cánones promulgados desde el concilio de Trento, diseñada para procesionar y de vestir. En el devenir de los siglos ha sufrido alteraciones en demasía, algo común en épocas anteriores, más aún en los pueblos, desvirtuando muchos aspectos de la obra original. Actualmente cuenta con el cuerpo completamente anatomizado –posible intervención posterior-, tallada plenamente la cabeza, manos y pies y brazos articulados. La cabellera no se asemeja con los grafismos vistos en otras tallas de Villegas, quien esculpía los cabellos con formas copiosas, abultadas y con hebras muy esquemáticas, por ello el Nazareno, con seguridad, contó con pelo natural -moda muy presente en Cádiz-.

Estas alteraciones se hacen incompatibles con el mantenimiento de la policromía, por lo que esta no sería original, sino de época posterior. El rostro de composición rectangular, con ojos almendrados; cejas finas; la falta de vello en el surco nasolabial; nariz puntiaguda y recta, de aletas poco carnosas y planas; la barba bífida y muy pronunciada, trabajada de forma simple; pómulos amplios y el labio inferior más grueso respecto al superior, denota los rasgos morfológicos propios de la producción de Villegas, vistos de forma clara en la imagen gaditana, atribuida a este escultor, del Cristo de la Salud (ca. 1624 -1652). El titular de las Cigarreras, mantiene el pelo natural, por lo que nos da una idea directa de como puedo ser en origen el Nazareno conileño. De postura en “contrapposto”, sigue la estética manierista -recordemos que Villegas aún es protobarroco-, da estabilidad mediante cierta inestabilidad, produciendo así, efectos de tensión en el cuerpo. En la última intervención se le realizó una profunda limpieza de la policromía, así como la corrección de ciertos errores estilísticos.

Fuente: “NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO. Facebook “Huedi Coni”, 30 mayo 2020. Manuel Cortés Trujillo y José Antonio Alba Zájara “Fleki”.


martes, 29 de marzo de 2022

DE LA PRIMERA VISITA DE SIMÓN DE ROJAS A CONIL 7/16 (5 marzo 1804).

JUEGOS

Los hombres no juegan sino alguna vez a los naipes.

Los cantos de los niños y aún de los grandes son casi todos sagrados y abundan en las conversaciones de expresiones religiosas.

Los niños juegan mucho al columpio, que se reduce a saltar por sobre una cuerda que otros dos tienen cogida de las puntas y mueven hacia el que ha de saltar; a veces tiene la cuerda el mismo que salta, como lo vi hacer en las cercanías de Londres.

Juego de cartas, del facebook de Richard Adelmann, 19 marzo 2020 (Juan Capacha Fotos)

CULTIVO

Se siembran unas 300 aranzadas [una aranzada = 4472 m2] que pertenecen a 46 Pelantrines o Pegujareros que las labran por sí mismo, sin criados, con ayuda de los Braceros cuando lo necesitan. El número de éstos es de 753, que trabajan algunas temporadas en los pueblos vecinos y se reúnen por las mañanas en la puerta de la villa, adonde va a buscarlos el que los necesita; sólo salen algunos segadores.

No hay ganado lanar ninguno, pero sí 1000 cabras en tres hatos, los cabritos se llevan a vender a Cádiz y la leche de dos hatos a Chiclana, la del tercero se vende en el Pueblo y todos pagan su diezmo de leche. Hay 1100 reses de vacunos que destinan a la labor; se matan en el Pueblo desde Pascua hasta Todos los Santos 200 y se llevan [blanco] al matadero de Cádiz; no sacan partido de su leche sino el comerla en casa y los vaqueros. Sólo se labra con bueyes, las vacas huelgan para criar y no los matan hasta que ya no pueden o no quieren trabajar.

Al otro lado del río, hacia 1963, un agricultor se fuma un cigarro junto a la yunta de bueyes. Foto Juan Capacha. “Conil en la Memoria”, p. 102, 2004.

El dueño de 50 bueyes por ejemplo labra por su tanto el pegujal del que no tiene buey ninguno. El toro que guardan para Padre no trabaja y suele venderse luego para torearlo en las fiestas de toros. (Cada cabra vale 40 reales, un buey vale 50 libras, una vaca 30 y un becerro 20. 80 bueyes se emplean en labrar y carretear. La libra de carne de vaca de 31 onzas se vende a 4 reales].

Ordeñando en la Huerta Primera, hacia 1924. Colección particular Dolores Pérez. “Conil en la Memoria”, p. 112, 2004.

Matan algún macho, venden también éstos y las cabras que, por viejas, ya no crían.

Hay unos cien arrieros que andan con borricos, mulos y mulas.

Se crían una 250 yeguas, hay unos 5 caballos de regalo y dos arriería. (Una yegua vale 60 libras, hay al todo 20 caballos que valen a 80 libras y 40 potros que valen a 50).

Plaza de España, hacia 1924, después de la corrida. Colección particular Francisco González. “Conil en la Memoria”, p. 81, 2004.

Siembran nabos, pero no patatas, ni nabos (sic), ni acenorias (sic).

Tienen las alcachofas espontáneas cuya hoja y frutos tiernos comen, más no los cultivan.

Unas cincuenta aranzadas de la siembra son de cebada, que la mayor parte venden a Cádiz, Isla, etc., etc. Ciento y cincuenta de trigo y ciento se saina.

Dos partes de saina con una de habas mezcladas con la paja es el alimento que se da en casa a las bestias. A los bueyes se le da paja sola. A el haba que siembran para las bestias llaman cochinera y a la que comen las personas tarragona, a ésta la siembran por San Miguel y a la primera por Todos los Santos. De la cochinera cogen cien fanegas cada año, que venden a cuarenta reales.

Hay treinta y una aranzadas [sobre 14 hectáreas] de Huerta cercadas de pita en que cultivan verduras y cebada para alcacer, con sólo unos doce naranjos agrios y no hay ningún otro frutal excepto las higueras, que son comunísimas en las viñas.

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002.  

lunes, 28 de marzo de 2022

ESPECIES DEL LITORAL DE CONIL (2009).

CENTOLLA 48


Fuente: Cartel publicado por el Excmo Ayuntamiento de Conil de la Frontera en 2009. “Especies de Interés Pesquero en el Litoral de Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001.


LA COCINA DE FABRISA”. “Centollo/a gallego”, 26 noviembre 2018.



Palabras clave: decapoda, majidae, maja squinado, bentónica, nasa, enmalle, arrastre.


domingo, 27 de marzo de 2022

OTRA REFERENCIA DEL AZUFRE CRISTALIZADO DE CONIL (1795).

“Diálogos sobre la utilidad de las medallas antiguas, principalmente por la conexión que tienen con los poetas griegos y latinos”, de Joseph Addison. Madrid, 1795.

Joseph Addison by Sir Godfrey Kneller. Wikipedia, la enciclopedia libre.

El azufre cristalizado de Conil de la Frontera (Cádiz) es una de las piezas más antiguas del museo, sin rival en el mundo por la perfección, belleza y tamaño de sus cristales pertenece a la colección de Geología del MNCN. La colección de minerales cuenta con 15.000 ejemplares procedentes, en su mayor parte, de España (el 50 %) y del resto de Europa (25 %). Fuente: Facebook Museo Nacional de Ciencias Naturales, 14 agosto 2014. Conoce más sobre la colección de Geología en: 

http://bit.ly/1Bb09Dq

     Del traductor, Pedro Alonso O´Crowley, hay una vida muy interesante.

Retrato familiar de los O´Crowley. Fuente: Fototeca del Patrimonio Histórico. Autoría fotográfica: Casa Moreno (durante la Guerra Civil); autor pictórico: Nicolas Louis Albert Delerive.

Vista de la calle de los Doblones (actualmente Manuel Rancés) y calle del Salvarte (Cádiz). Fuente: Fototeca del Patrimonio Histórico. Autoría fotográfica: Casa Moreno (durante la Guerra Civil); autor pictórico: Adrien Dauzats (1835). Localización de la pintura: Museo del Louvre.

Calle Manuel Rancés actualmente. Captura Google Maps, 8 febrero 2021.

sábado, 26 de marzo de 2022

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 7: “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” (1842).

[Ambientación]. El naufragio de “Arethusa”. Charles C. Wood Taylor (1792-1856). Óleo sobre tela, 1826, 66x88cm. Museo Nacional de Bellas Artes. Chile. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Nota preliminar.- La transcripción se ha realizado respetando la ortografía original, mediante copia fiel y literal, con los rasgos característicos de la época y deshaciendo las abreviaturas para una mejor comprensión del escrito.

Primera página de este protocolo de protesta que se transcribe a continuación. Fotografía de Rafael Coca López, 10 diciembre 2021.

« “PROTESTA HECHA POR DON JOSÉ GOMEZ, 3º PILOTO Y CAPITAN DE LA BALANDRA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE LA MATRICULA DE MALAGA=

Sea notorio que yo Don José Gomez tercer piloto y capitan de la balandra [1] Nuestra Señora de los Dolores de la matricula de Malaga NAUFRAGA EN LA COSTA DE ESTA VILLA DE CONIL, DIGO: que â las cinco de la tarde del dia quince del corriente mes de agosto sali del puerto de dicho Malaga en el referido buque tripulado por los marineros Pedro Rodriguez y Tomas Lozano de la misma matricula, CON UN MUCHACHO DE TRECE AÑOS LLAMADO FRANCISCO GIL CON EL OBJETO DE CARGÁR DE TABLAS PARA DICHO MALAGA EN EL PUERTO DE MOGUEL [2] cerca de Huelva, â nuestra salida habia ventolina floja del Leste, y asi seguimos hasta franquearse quedandose en cálma y con la lancha por la proa seguimos toda la noche hasta el amanecer que se entablaron las ventolinas sobre el segundo cuadrante permaneciendo asi todo el dia barajando la costa de Fangirola [3] hasta anochecido que nos quedamos en calma y sin gobierno, y asi permanecimos hasta que principio â refrescár el viento por el Leste que nos llebó frente de Marbella en donde se quedó el viento en calma todo un dia entero y parte de la noche que â eso de las once roló el viento al Nordeste bonancible y seguimos en demanda del Monte de Gibraltar permaneciendo con vientos de tercero y cuarto cuadrante birando de uno y otro bordo para poder montar dicho cabo en donde subsistimos hasta el diez y nueve del presente mes, y habiendose entablado el viento por el Leste nos pusimos â gobernár para montar dicha Punta de Europa, lo que se consiguio â las nueve de la mañana de dicho dia gobernando â medio frente hasta las seis de la tarde que habiendo rebasado Tarifa nos quedamos en calma principiando â dicha hora â entrarnos una mar gruesa de Leste con ventolina del mismo, por lo que principiamos â birar de uno o otro bordo para conseguir el desemboque. A las once de la noche del mismo dia diez y nueve por lo mucho que habia trabajado el barco y las continuas y repetidas cabesadas que daba se observó la bomba, y se encontró hacia agua el buque, por lo que inmediatamente se trató de achicar, y viendo que la bomba no era suficiente, se principio con baldes [4] â ver si se podia extinguir, lo que no se consiguio, y si cada vez ir â mas; durante la noche habiamos seguido con ventolinas floxas de Loeste birando de uno â otro bordo amanecimos frente Cabo Plata con el viento variable del tercer cuadrante, y asi seguimos birando de uno y otro bordo hasta el veinte y uno en la noche habiendonos faltado repetidisimas veces el barco, â su birado anochesimos sobre el Cabo de Trafalgar, y viendo que el viento no cedia, y que estaba casi empeñado sobre la costa que el buque no obedecia, tiramos sobre el tercer cuadrante envuelta del Sur siguiendo hasta media noche que nos quedamos en calma y sin gobierno, trabajando el influjo de la corriente toda la noche. A las cuatro de la mañana biramos el vuelta del Norte con el objeto de ver si podiamos montár el Cabo Trafalgár â causa de las corriente que nos habian metido en el Estrecho [5]. A las siete de la mañana de hoy se llamó el viento â Noroeste fresco, y siguio gobernando en vuelta del Norte, y asi seguimos hasta las diez y media, que estando mas de una milla de tierra, y habiendose rolado el viento mas â Loeste tratamos de birar de la vuelta â fuera, tanto por abante, como por redondo, y no obedeciendo el buque en ninguno de los modos, viendo la proximidad â tierra se hechó la lancha â el agua con dos hombres para que el barco hiciese cabeza, lo que no pudo lugrarse por mas esfuerzos que se hizo, y si cada vez mas â la ronsa [6] y sobre tierra, que habiendo empleado quantos esfuerzos y recursos [7] que están en el alcance, todos fueron inútiles, PUES EL VIENTO Y LA FUERZA DE LA MAR NOS HECHÓ EN TIERRA, A LA HORA DE LAS DOCE Y MEDIA DE LA MAÑANA DE ESTE DIA VEINTE Y DOS DE AGOSTO=

Derrota seguida por la balandra hasta su naufragio. Captura pantalla Google 07/01/2022. Rafael Coca López.

Pero habiendo sido inevitable el naufragio, para poner â cubierto tanto mi ulterior responsabilidad como los intereses del barco que es de la propiedad de Don Pedro Nieva y Compañia vecinos de Malaga, sin que viniese asegurado aquel; por el presente publico Ynstrumento OTORGO: Que protesto una, dos y tres veces, y las mas que por derecho sean necesarias contra el mar, el viento, y furioso temporal que han causado la desgracia, y que de ningun modo sean de mi cuenta, ni riesgo los daños y perjuicios que ha sufrido el referido buque, ni la averia en que este último se encuentra, y que recaiga el daño en sus amos y dueños, ô en quien deba recaer, según las leyes vigentes, pudiendo solo recaer sobre mi en el caso de que resultara injusta ô maliciosa esta protesta; para cuyo solo imposible caso, y â la validacion de esta Escritura obligo mi persona y bienes presentes y futuros con el competente Judicial poderio, trato executorio y renunciacion de Leyes, con la general en forma. EN CUYO TESTIMONIO ASI LO DIGO, OTORGO, Y FIRMO EN LA REFERIDA VILLA DE CONIL Â LAS CUATRO DE LA TARDE DE ESTE DIA VEINTE Y DOS DE AGOSTO DE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS, y el otorgante â quien yo el Notario de los Reynos, Escribano Publico, de Marina, y unico en la misma doy fe conosco, siendo presentes por testigos Francisco de Paula Ramos, Andres Pacheco, y Antonio Roman vecinos y cabos de matricula de esta dicha Villa= [aparece la firma y rúbrica de:] José Gomez. Ante mi Juan Bernardo Galvala.” »

Balandra. Fuente: “ecured punto cu”.

NOTAS:

[1] La balandra es una embarcación de vela tipo cúter, pequeña, de madera, con cubierta superior, con un solo palo, al menos un foque en estay de proa, y vela cangreja y cuadra. Son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente una encima de la otra, contrariamente a la construcción de una carabela. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // La construcción del casco con tablas de madera clavadas parcialmente una sobre otra es conocida como “a tingladillo”; un claro ejemplo es la imagen que tenemos de los barcos vikingos. Un balandro, debido a su escaso tamaño, lleva una pequeña lancha, a veces remolcada y, generalmente, estibada en cubierta, para labores auxiliares. En las situaciones de ventolinas ligeras o de calma chicha, al no trabajar las velas, el barco se queda sin timón, yendo a uno u otro lado al influjo de las corrientes. Peligrosa situación que se solventaba botando la lancha con los tripulantes, que bogando penosamente van ganando terreno lentamente en la dirección ma´s conveniente. En este caso para alejarse de la costa. La misma maniobra se realizaba con barcos más grandes, tanto de guerra como mercantes, botando la 2 ´0 3 lanchas auxiliares con la dotación a los remos, con el mismo objetivo. Un trabajo que requiere una gran fortaleza y resistencia. La presencia de mar gruesa y la ausencia de viento no hace más que empeorar las cosas ya que al no haber gobierno, el barco puede atravesarse a la mar e irse a pique sin remedio, debido al agua embarcada. Fuente: Dr. J.M. Salas.

[2] Moguer es un municipio de la provincia de Huelva … su economía está basada fuertemente en la agricultura, así como en la pesca y el tráfico de mercancías de su destacado puerto fluvial. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[3] Fuengirola es una ciudad y municipio de la provincia de Málaga, situada en la costa central de la provincia, a orillas del Mediterráneo. Se constituyó en municipio en 1841, al segregarse de Mijas, siendo entonces un pequeño pueblo de pescadores. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[4] BALDE.- Cubo de cuero, lona o madera, más ancho por el fondo que por la boca, que se usa en las embarcaciones para coger o sacar agua. Fuente: “Protestas de Mar ante la Escribanía de Marina de Cádiz (1779-1877)”, Julio Molina Font, p. 75, anot. pp 77. Consejería de Cultura. Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Junta de Andalucía, 2011. // De la palabra balde viene el concepto “baldear cubiertas” con agua de mar sacada con un cabo y un balde. Es una labor muy importante para mantener la tablazón con la humedad necesaria y que no se resquebraje al secarse con el efecto combinado del sol y el viento. Fuente: Dr. J.M. Salas.

[5] La corriente a la altura de Cabo Trafalgar es muy fuerte, y sin viento que impulse la embarcación es casi imposible doblarlo. La marea vaciante fluye en la dirección del estrecho y hace que todo el esfuerzo de un día a la boga desparezca a gran velocidad para desesperación del patrón. Si se suma la marea vaciante en dirección al estrecho con la mar gruesa en dirección a Cabo Roche, ocurre el llamado “contraste”, que levanta la mar con olas cortas muy molestas, lo que añadido a la falta de gobierno llevó a la balandra a naufragar en la costa. Fuente: Dr. J.M. Salas.

[6] A la ronza (RAE).- A sotavento.

[7] Las bombas de achique de la época eran manuales. Los embates de la mar gruesa hace que la tablazón vaya filtrando pequeñas cantidades de agua entre el calafateado de la tablazón. Mientras la cantidad es moderada, los tripulantes se van turnando para bombear. Una vez rebasada la capacidad de la bomba, los baldes entran en acción, hasta que la cantidad de agua embarcada pone en peligro el barco, como es el caso. Fuente: Dr. J.M. Salas.


Foto 2: Cúter tipo balandra. Claudio Elias, 06/09/2011, Wikipedia, la enciclopedia libre.

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Legajo 152, de 1839 a 1843, Conil, Folios 60 y 61, del ; transcripción libre de Rafael Coca López, con la ayuda de las fichas de Antonio Martínez Cordero, localizadas en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Agradecimientos: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina; y, Dr. José M.ª Salas Sánchez, navegante en muchos mares. 

Se completa la información con una reseña periodística de un medio de Madrid:

Fuente: “El Espectador”, núm. 393, del martes 30 de agosto de 1842.

viernes, 25 de marzo de 2022

EL LAZARILLO DE TORMES O COMO LA VILLA DE CONIL SE MENCIONADA EN EL LIBRO MÁS PROHIBIDO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (1555).

Aparece el nombre de CONIL una sola vez, al ser enviado Lazarillo, convertido en atún, como acompañante de las “atunas” que van a desovar a la zona del estrecho de Gibraltar. Esto ocurre en el capítulo 16 de esta continuación de las “aventuras” de Lazarillo de Tormes.

Fue publicada por primera vez, en Amberes en el año 1555, no tiene nombre de autor. Nicolás Antonio, erudito, de la Bibliografía española moderna, cita a Cardoso, para asignarla a un tal monje de nombre Manuel de Oporto. Obtuvo una poca recepción por parte de los lectores, debido a que no mantuvieron el aspecto realista y picaresca de la obra original. Transformó la historia de Lázaro en una ilusión imaginaria de jergas, en donde el protagonista se transforma en atún, contrae matrimonio con una atuna, y conciben hijos peces como el padre y la madre, manteniendo en la Corte de los atunes, cualquier clase de batallas como jefes de los mismos y contra otros peces. Quizás el anónimo autor, que posiblemente era un español instalado en Flandes, buscó insinuar en estos hechos a personajes y acontecimientos de la vida española de aquellos tiempos, sin embargo, el sarcasmo no consiguió éxito, y sólo fue reimpresa en Milán entre los años 1587 y 1615, junto con el primer Lazarillo. [Extraído de amantedelaliteratura punto com].

Miniatura del siglo XIX d.C. que muestra como un mozo de ciego le hurta a éste el vino de un jarrillo mediante una larga paja. En este chascarrillo folclórico podría haberse inspirado un pasaje de Lazarillo. Fuente: Manuscrito de las Decretales de Smithfield. Wikipedia, la enciclopedia libre.

Nota: Aunque al final de la entrada se reproduce todo este capítulo, se decide su transcripción para una más fácil lectura, aunque manteniendo, sin que ello la dificulte, la ortografía original.

Fuente: “La segunda parte de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, Anónimo. Capítulo XVI. Edición digital a partir de la edición de Amberes, Martín Nucio, 1555. Cotejada con las ediciones de Buenaventura C. Aribau (Madrid, Atlas, 1963) y la de Pedro M. Piñero (Madrid, Cátedra, 1988) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual punto com.

Transcripción literal:

Capítulo XVI

Cómo, despedido Lázaro de la Verdad, yendo con las atunas a desovar, fue tomado en las redes y volvió a ser hombre.

Yéndome a la corte consolado con estas palabras viví alegre algunos días en el mar. En este medio, se llegó el tiempo que las atunas habían de desovar, y el rey me mandó que yo fuesse aquel viaje, porque siempre con ellas enviaba quien las guardasse y defendiesse, y al presente el general Licio estaba enfermo, el cual, si bueno estuviera, sé que hiciera este camino. Y después que yo estaba en el mar, había ido dos o tres veces, porque cada año una vez iban en la dicha desovación. De manera que en el dicho exército llevé comigo dos mil armados, y en mi compañía fueron más de quinientas mil atunas que se hallaron preñadas.

Despedidos del rey, tomamos nuestro camino y, nuestras jornadas contadas, dimos con nosotros en el estrecho de Gibraltar, y aquel passado, venimos a CONIL y a Vexer, lugares del duque de Medina Sidonia, do nos tenían armado. Yo fui avisado de aquel peligro y cómo allí se solía hacer daño en los atunes, y aviséles se guardassen. Mas como fuessen ganosas de desovar en aquella playa y ella fuesse para ello aparejada, por bien que se guardaron, en ocho días me faltaron más de cincuenta mil atunas. Y visto el daño cómo se hacía, acordamos los armados de meternos con ellas en la playa y, mientras desovaban, si prenderlas quisiessen, herir en los salteadores y en sus redes, y hacérselas pedaços. Mas saliónos al revés con la fuerça y maña de los hombres, que es otra que la de los atunes; y assí nos apañaron a todos con infinitas dellas en una redada, sin recebir casi daño de nos, antes ganancia, que, como mis compañeros se vieron presos, desmayaron, y por dar gemidos, desampararon las armas, lo cual yo no hice, sino con mi espada me asieron, habiendo con ella hecho harto daño en las redes, juntamente comigo a mi buena y segunda mujer.

Los pescadores, admirados de verme assí armado, me procuraron quitar el espada, la cual yo tenía bien asida, mas tanto por ella tiraron, que me sacaron por la boca un braço y mano, con la cual yo tenía bien asida el espada, y me descubrieron por la cabeça la frente y ojos y narices y la mitad de la boca. Muy espantados de tal acaecimiento, me asieron muy recio del braço, y otros, trabándome de la cola, me comiençan a sacar como a cuero atestado en costal. Miré y vi cabe mí la mi Luna muy afligida y espantada, tanto y más que los pescadores, a los cuales, començando a hablar en lengua de hombre, yo dixe: «Hermanos, encárgoos las conciencias, y no se atreva alguno a visitarme con el braço del maço, ca sabed que soy hombre como vosotros; mas acabad de quitar la piel, y sabréis de mí grandes secretos».

Escena de la captura de Lazarillo-atún, grabado de la portada de “Vida de Lazarillo de Tormes”, corregida y enmendada, por J. de Luna Castellano, intérprete de la lengua española. En París, MDXX (sic 1600). Fuente: Biblioteca Nacional de España.

"Esto dixe porque aquellos mis compañeros estaban cabe mí muchos dellos muertos, hechos pedaços los testuces con unos maços que, los de la jábega en sus manos, para aquel menester traían. Y assí mismo les rogué por gentileza que a aquella atuna que cabe mí estaba diessen libertad, porque había sido mi compañera y mujer gran tiempo. Ellos, en gran manera alterados en verme y oírme, hicieron lo que les rogué.

Al tiempo que la mi compañera de mí partía llorando y espantada, yo le dixe en lengua atunesa: «Luna mía y mi vida, vete con Dios, y no tornes a ser presa, y da cuenta de lo que vees al rey y a todos mis amigos, y ruégote que mires por mi honra y la tuya». Ella, sin me dar respuesta, saltando en el agua se fue muy espantada.

Sacáronnos de allí a mí y a mis compañeros, que veía a mis ojos matar y hacer pedaços a la lengua del agua, y a mí teníanme echado en el arena medio hombre y medio atún, como he contado, y con harto miedo si habían de hacerme cecina. Acabada la pesca aquel día, habiéndome preguntado, yo díxeles la verdad, y rogándoles me sacassen del todo, lo cual ellos no hicieron. Mas aquella noche me cargan en un acémila y dan comigo en Sevilla, y pónenme ante el ilustríssimo duque de Medina: fue tanta la admiración que con mi vista ellos y los que me veían sentían y sintieron, que en grandes tiempos no vino a España cosa que tanto espanto pusiesse. Tuviéronme en aquella pena ocho días, en los cuales supieron de mí cuanto había passado.

A cabo de este tiempo, sentí a la parte que de pece tenía detrimento y que se estragaba por no estar en el agua, y supliqué a la señora duquesa y a su marido que, por amor de Dios, me hiciessen sacar de aquella prisión, pues a su alto poder había venido; y dándoles cuenta del detrimento que sentía, holgaron de lo hacer. Y fue acordado que diessen pregón en Sevilla para que viniessen a ver mi conversión, y en una plaça que ante su casa está, hecho un cadahalso, porque todos me viessen allí, fue juntada Sevilla; y desque la plaça se hinchió, por calles y tejados y terrados no cabía la gente. Luego mandó el duque que fuessen por mí y me sacassen de una jaula que luego que vine del mar me hicieron, do estuve; y fue bien pensado, porque, según la multitud de las gentes que siempre me acompañaban, si no hubiera verjas en medio de mí y dellos, ahogáranme sin falta. «¡Oh gran Dios! -decía-, ¿qué es lo que en mí se ha renovado? Porque, hombre en jaula, ya lo he visto estar, y mucho a su pesar, y aves; pescado, nunca lo vi».

Assí me sacaron y llevaron en un pavés con cincuenta alabarderos que delante de mí iban apartando la gente, y aún no podían.”

Portada: “La vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, editado en 1554 en Medina del Campo, España. Impresores: Mateo y Francisco del Canto. Es la primera parte. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Lazarillo de Tormes visto por Francisco de Goya. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.