Desde muy antiguo, la Villa de Conil, con una gran parte de su territorio propiedad del Concejo, Propios o Común Vecinos, a más de los baldíos, se vio afectada por las desamortizaciones (Mendizábal y Madoz) y la compra por los diversos clanes familiares de la burguesía pecuaria. Aparte, casi desde el inicio del XIX, se procedió a diversos repartos, dirigidos a los licenciados del ejército, así como a braceros y jornaleros, que no tenían otra forma de sobrevivir más que la roturación, autorizada o no, de las dehesas y montes del municipio. Esta “hambre de tierra” se acrecentó con la llegada de la República, con lo que los labrantíos arbitrarios no reconocidos llegaron a ser un problema, y de ello trata la transcripción de hoy, que se trató en esta sesión del Ayuntamiento.
Sellos del Ayuntamiento con una diferencia de un año; el de la izquierda empleado en 1872, hasta la proclamación de la República, y el de la derecha, de 1873, cuando de manera rudimentaria se ha hecho desaparecer la corona real con un simple corte.
Transcripción de Rafael Coca López, respetando la literalidad del texto original, y contando con la ayuda de las notas de Antonio Martínez Cordero, contenidas en las múltiples fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina:
«“Sesión ordinaria del día 22 de noviembre de 1873.
En la Villa de Conil de la Frontera á veinte y dos de Noviembre de mil ochocientos setenta y tres, reunidos los individuos que al margen se espresan, miembros todos del Ayuntamiento de esta Villa en la Sala de sesiones del Municipio y bajo la presidencia del CIUDADANO ALCALDE por ante mí el Secretario, se dio principio á la sesión de este dia con la lectura del acta de la anterior que fué aprobada por unanimidad. …
… Punto 3º. El ciudadano Regidor García Salado [Antonio], individuo de la comisión de POLICÍA URBANA Y RURAL, se QUEJÓ DE LAS MUCHAS INTRUSIONES EN LOS TERRENOS DEL COMÚN por los vecinos, y que las ROTURACIONES LAS LLEVAN YA Á ESTREMO QUE ES NECESARIO PONER PRONTO UN FUERTE CORRECTIVO QUE LAS HAGA CONTENER, puesto que, YA NO QUEDA PADRÓN NI HIJUELA QUE NO SE ENCUENTRE ROTURADO ARBITRARIAMENTE, y que para que el acuerdo referente á la limpia de las hijuelas dé un resultado satisfactorio para todos, creia necesario antes de nada TENER SIQUIERA SITIO POR DONDE TRANSITAR PARA ENTRAR EN LAS HIJUELAS, puesto que si estas tienen un camino fatal, los alrededores del pueblo están llenos de precipicios.
[Ambientación] Al otro lado del río (Salado), hacia 1963, un agricultor se fuma un cigarro junto a la yunta de bueyes. Foto Juan <Capacha>, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria”, 2004, p. 102.
El ciudadano Regidor Sindico refieriendose á lo manifestado por el ciudadano Garcia Salado referente á las ESCAVACIONES QUE SE NOTAN EN LOS CAMINOS, era precisamente por que los LAS ATREVIDOS, se han hecho DUEÑOS DE COSA QUE NO LES PERTENECE; haya sido por TOLERANCIA de las anteriores administraciones ó por DESCUIDO de ellas, lo cierto es que, el vecindario NO PUEDE ATENDER A SUS NECESIDADES, no puede si se le ofrece á la mayoria de los vecinos COJER UNA CARGA DE TIERRA Ó DE PIEDRAS ir á lo que realmente es suyo, temiendo por respecto, á un atropello á la propiedad, hacer un atropello á lo con tanta religiosidad respeta, por que al sitio que deberia ir á buscar lo que falta le hacia, se lo encuentra cercado por uno que tenia de mas atrevimiento que los demas de los vecinos, SE HA HECHO PROPIETARIO DE UNA COSA QUE ES DE LA DE TODOS, y en su comunicación pedia á la Corporacion que ACORDARA que, puesto que todos los sitios que servian de utilidad al comun de los vecinos estan cojidos o roturados, SE SEÑALARAN AQUELLOS QUE SE CREYERA MAS OPORTUNOS PARA EL SERVICIO DE TODOS, PUBLICANDOSE DE LA MANERA MAS CLARA Y TERMINANTE Á FIN DE QUE, FUESEN RESPETADOS POR LOS VECINOS LO QUE Á TODOS CON UN PERFECTO DERECHO CORRESPONDE. La Corporación DESPUES DE UNA LARGA DISCUSION, sobre el mismo objeto, en la que tomaron parte todos los presentes, ACUERDA, que por la comisión de POLICIA URBANA Y RURAL SE GIRE UNA VISITA POR TODOS LOS SITIOS QUE PERTENEZCA AL COMUN DE LOS VECINOS ALREDEDOR DE LA POBLACIÓN CON OBJETO DE DENUNCIAR TODOS LOS ABUSOS QUE SE HAYAN COMETIDO, BIEN LAS ROTURACIONES ARBITRARIAS COMO TODOS LO QUE SEA REFERENTE Á LA EXPLOTACION DE LAS CANTERAS QUE SE ENCUENTRAN ABIERTAS EN LOS CAMINOS QUE SEAN Ó PUEDAN SER PELIGROSAS LAS ESCAVACIONES TANTO PARA LOS GANADOS COMO PARA LOS VECINOS.”»
[Ambientación] Todos mirando a la cámara, hacia 1960. Colección particular Antonio Brenes. Fuente: “Conil en la Memoria”, 2004, p. 105.
El ayuntamiento estaba constituido por los ciudadanos: Alcalde: Manuel Rodríguez Arenas; 1º Teniente Alcalde: José Junquera Galindo; 2º Teniente Alcalde: Antonio Sánchez Gómez; Regidores: Antonio Rodríguez Moreno, Francisco Rodríguez Moreno, Sebastián Ramírez Sánchez, Antonio García Salado; Síndico: Francisco Marín Leal; Secretario: Manuel Gutiérrez Busi.
NOTA: El historiador Antonio Santos García, en su libro “CONIL DE LA FRONTERA, 1411-1975, una aproximación a su historia”, de próxima aparición, trata ampliamente del tema de los múltiples repartos llevados a cabo en este municipio.
*** Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 22 de noviembre 1873. Libro Capitular 65-3, p. digitalizadas 222-226 y 111-112v. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.



No hay comentarios:
Publicar un comentario