domingo, 2 de noviembre de 2025

UN HÉROE CONILEÑO (1908).

De como hay casos, protagonizados por vecinos de Conil, que no es preciso, como en este, pixelar los nombres, para evitar susceptibilidades entre los descendientes. Perdonando el error periodístico, muy grave geográficamente, por localizar esta Villa en la provincia de Granada, el periodista de la primera crónica describe de manera muy concisa lo ocurrido, resaltando la heroicidad de uno de los protagonistas. En la segunda insiste en la actuación del vecino voluntario y la localización de la casa del percance; terminando, con una tercera reseña, donde todo el mérito recae exclusivamente en las fuerzas de la Guardia Civil, entonces de servicio en el puesto de Conil.

Foto 1: Pozo de donde fue rescatada con vida una mujer de 72 años, en un accidente ocurrido en 2019, en la localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas. Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3559371/0/rescatan-mujer-pozo/ 

«”ACCIÓN HEROICA.- JOSEFA SÁNCHEZ estaba sacando agua de un pozo, en el pueblo de Conil. / De improviso se hundió un trozo de tierra, cayendo la mujer al pozo. / Un individuo, llamado MANUEL LAGO, se prestó generosamente a bajar al pozo, y amarrado convenientemente, descendió, consiguiendo extraer a la mujer. / Ésta, que cuenta cuarenta y cinco años, se encuentra en estado grave.”» 

Fuente: “LA ÉPOCA”, año LX, núm. 20879, Madrid, jueves 15 de diciembre de 1908. Hemeroteca Digital, BNE. 

«”ACCIÓN HEROICA. Conil, 9.- JOSEFA SÁNCHEZ, que estaba ayer tarde sacando agua de un pozo en la calle del Peñón, núm. 7, se precipitó al fondo a causa de hundirse un trozo del suelo que pisaba. / La pobre mujer cayó en una profundidad de doce metros. / A los gritos de las vecinas acudieron varios guardia civiles del cuartel inmediato y en unión de un individuo llamado MANUEL LAGO, procedieron a los trabajos de salvamento. / LAGO se prestó generosamente a bajar al pozo y amarrado convenientemente descendió, consiguiendo extraer a la mujer. / Ésta, que cuenta cuarenta y cinco años, se encuentra en estado grave.”»

Fuente: “EL IMPARCIAL, diario liberal”, año XLII, núm. 14996, Madrid, jueves 10 de diciembre de 1908. Hemeroteca Digital, BNE. 

A la izquierda, aspecto del inmueble, en una captura de Google Maps con imágenes de diciembre de 2024, donde tuvo lugar el incidente; lógicamente, la casa original fue demolida en los años 70 del siglo pasado y se levantó lo que ahora se aprecia. Es la calle José Tomás Borrego o del Peñón. La inalterable casa de enfrente estaba ocupada por la Guardia Civil. Fuente: Captura de pantalla, Rafael Coca López


«”El sargento comandante del puesto de Conil (Cádiz), D. JUAN CABEZAS AGUILAR, acompañado por los guardias segundo D. FRANCISCO RAMÍREZD. MANUEL CAROD. CRISTINO FLORD. ANTONIO AMARILLO y D. ANTONIO GARCÍA, prestaron el 9 del actual auxilio, salvándola de una muerte cierta, a la vecina de dicho pueblo JOSEFA SÁNCHEZ PEÑA, que, al sacar el agua de un pozo, se cayó a él, extrayéndola medio asfixiada y con varias contusiones que se produjo en la caída.”» 

Fachada de José Tomás Borrego 6, cuartel de la Guardia Civil hasta los años 40 del siglo XX, cuando pasó a la Plaza de la Constitución, cerca del Ayuntamiento. Fuente: PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007. 

A MODO DE FINAL: Josefa había nacido el 28 de junio de 1861, siendo sus padres Manuel y Josefa, también naturales de Conil, donde casaron en 1894, por lo que cuando sufrió el accidente tenia una edad de algo más de 47 años. Aquel fatídico 8 de diciembre de 1908, donde el destino le podía haber jugado una mala pasada, lo superó con las vicisitudes de una larga vida, pues su fallecimiento no le llegó hasta el 23 de noviembre de 1943, a la edad de 82 años, 35 después de su caída al pozo, siendo ya viuda del conileño Antonio Marín Bermúdez, con quien casó en 1885. Puede que no pasara ningún día de su vida sin dejar de recordar que una vez fue noticia de prensa.

Fuente: “EL DIARIO ESPAÑOL, independiente político y literario”, año LIX, núm. 20442, Madrid, miércoles 16 de diciembre de 1908. Hemeroteca Digital, BNE.

sábado, 1 de noviembre de 2025

“LA ENSEÑANZA EN CONIL DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX”, por Carlos ALGORA ALBA. // 2 de 6.

CONTINÚA DEL 21 DE OCTUBRE.

«”1. ESCUELAS DE PENITA PENA.

En 1843, la Corporación de CONIL recibe una Real orden concediéndole el exconvento de Mínimos para ayuda de la parroquia (la iglesia), Ayuntamiento y escuela gratuita de párvulos. Desde mediados del siglo XIX funcionan ya en el pueblo DOS ESCUELAS, de niños y niñas, sin que éstas, en los primeros años del siglo XX, alcanzaran modificaciones significativas.

La Junta Local de enseñanza, en 1901, estaba formada en CONIL, al igual que en otros pueblos, por el Alcalde, un concejal, el cura párroco, tres padres de familia y un secretario. Tenía una misión importante de control y responsabilidad sobre la enseñanza Primaria en la localidad.

La Junta Local de enseñanza realizó en 1909 una medición de la superficie de los dos locales destinados a escuelas, una para niños y otra para niñas, cuyo resultado mostraba que la primera disponía de 76 metros cuadrados para una asistencia media de 80 alumnos, mientras la segunda disponía sólo de 62,80 metros para una matrícula media de 130 niñas, éstas últimas, pues, con menos de medio metro cuadrado cada una. ESCUELITA UNITARIA y sobresaturada llevada con HEROíSMO, diríamos hoy en día, y RESIGNACIÓN por el buen hacer de la maestra MARÍA PAZ ORTEGA y de su auxiliar. 

[Fotografía del artículo]. Escuela de niños en el edificio del antiguo convento (Ayuntamiento). El maestro D. Miguel Álvarez y sus alumnos en tiempos de la Segunda República. / Colección particular: Francisco Moreno. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 76, 2004. Pie de foto del original: D. Miguel Álvarez y sus alumnos, hacia 1935. 

Escuelas que no disponían de PATIOS DE RECREO y con unos servicios en muy mal estado. La necesidad de arreglo había sido denunciada ante la Junta por el Inspector de Primera Enseñanza un año antes de la medición de las escuelas, a lo que había respondido un miembro de la misma: que estaba en el ánimo el realizar dichas obras; sin embargo no se ejecutaron por <el estado de penuria en que se encuentra el Ayuntamiento>.

¿Falta de liquidez del Ayuntamiento? ¿falta de interés? ¿abandono de la enseñanza por parte del Estado? Nos inclinamos afirmativamente por todas estas interrogantes. En la visita realizada en 1909, la Junta estima la necesidad, ya aludida, de arreglos de urinario y retrete en la escuela de niños y la continuidad en este local al no encontrarse otro más apropiado, e igualmente sucede en el de niñas <en razón de no disponer de otro local que reúna mejores condiciones>. Se plantea como solución alternativa el desdoblamiento de la escuela de niñas, las mayores darían clase por la mañana y las más pequeñas por la tarde. Posibilidad que no se lleva en la práctica a efecto.

A finales de este mismo año de 1909, el Inspector vuelve a plantear ante la Junta Local que <las condiciones higiénicas de los locales dada la elevada matrícula son impropias para el objeto que se destinan>. Existió un proyecto municipal posterior que planteaba una alternativa al problema de escolarización y que hubiera paliado la falta de locales. Pretendía sustituir la escuela de niñas por la que se pagaba un alquiler de 900 pesetas anuales [ euros], y ampliación de locales en la de niños que se encontraba en el mismo edificio del Ayuntamiento. Pese al acuerdo de ejecución inmediata a comienzos de 1912 por la Corporación, con la aprobación del gobernador civil, NO LLEGÓ A REALIZARSE.

[No pertenece al artículo]. Fotografía fechada 21 años después de la reproducida anteriormente, en el mismo marco: poco evolucionó la educación durante ese tiempo. Alumnos de la Escuela del Ayuntamiento con el maestro en el centro, hacia 1956. Colección particular: Dolores Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 76, 2004. 

Desconocemos las causas de no llevarse a efecto, pues no se registran en las actas, pero sí los resultados. Influyeron, quizás, los fuertes temporales que se producen en febrero de ese año y que ocasionan una serie de gastos extras, o más bien, que el Ayuntamiento fuese insolvente para una obra de esta magnitus sin un apoyo económico claro del Estado. El proyecto de escolarización no se lleva a cabo en el pueblo hasta VEINTE AÑOS después con la proclamación de la SEGUNDA REPÚBLICA. Lo cierto es que en una nueva visita realizada por el Inspector en mayo de 1912, éste plantea: <se interese al Ayuntamiento la realización de las obras necesarias antes que pueda declararse la calamidad y sea preciso el desdoblamiento>.

En enero de 1917 se habilitará un nuevo local, igualmente alquilado, para la escuela de niñas, aunque con el pavimento MAL NIVELADO y con una serie de arcos sobre gruesas columnas que dificultan la visión. No obstante, está en BUEN ESTADO.

Sin embargo, en la escuela de niños se duda de la solidez del edificio. El reconocimiento realizado por el Inspector, expresa que se <ejerciera una extremada vigilancia sobre las condiciones de seguridad e higiene del local de dicha escuela, que se reconociera por personas peritas o técnicas, haciendo las obras de reparación que estime necesarios para que pueda tenerse absoluta seguridad de la solidez del edificio, en evitación de posibles desgracias siempre lamentables>.”» 

CONTINUARÁ EL PRÓXIMO 11 DE NOVIEMBRE.

*** Fuente: “Boletín LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Boletín n.º 7. Monográfico de historia local, páginas 65-72. Diciembre 2006.