La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ.
https://www.edicionesuroeste.com/
[Sólo como ambientación] El UC-44, hermano gemelo del UC-47 (University of Southampton). Fuente: <La Vanguardia”, David Ruiz Marull, 11 agosto 2.020.
Ficha particular: [1]
Fecha del suceso: 17 mayo 1.917.
Propiedad: «Hellenic Shipowning Co. Ltd.», Andros. Grecia. [2]
Nacionalidad: Grecia.
Astillero: Wigham Richardson & Co., Low Walker, Newcastle, Reino Unido, 1.903.
Número oficial: 118319
Máquina: Propulsión: Hélice y máquina de triple expansión (22; 36,5; 60x42 inch/ pulgadas) 249 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) Wigham Richardson & Co., Low Walker.
Desplazamiento: 2.662 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).
Eslora-manga-puntal: 95,30m – 14m – 6,56m.
Casco: Acero.
Capitán: ---
Causa y destino final: Cañoneado al Sur de Conil por el submarino U-Boot 47 [3]. PÉRDIDA TOTAL.
Este vapor, originalmente <MAYGROVE>, navegó hasta 1.907 con la <Wingrove Steamship Co. Ltd.>. Ese año cambió de pabellón mercante y de propietario, pasando a llamarse <EIRINI> y ser propiedad de <E. Ambatielos> con matrícula en Argostoli (Grecia). El 1.911 pasó a la <Anglo-Ionian Steamship Co. Ltd.> de Andros (Grecia); en 1.917 a la <Embiricos & Drosopoulos Maritime Co. Ltd.>, también de Andros, y ese mismo año a la <Hellenic Shipowning Co. Ltd.> igualmente de Andros.
La zona de su hundimiento no está clara. No obstante las posiciones aportadas y, sobre todo, el hecho de que los supervivientes arribaran a Conil hacen que lo incorporemos en nuestra relación de naufragios. Por lo tanto es muy posible que el hundimiento fuera relativamente cercano de Conil.
La prensa española recoge el suceso y son varios periódicos los que dan cuenta de él. El <Heraldo de Madrid>, del viernes 18 de mayo de 1.917, comenta:
“VAPOR GRIEGO HUNDIDO POR UN SUBMARINO. / CONIL 18 (9 m.). A treinta millas al oeste del cabo Espartel, a la salida del Sol de ayer, fué hundido a cañonazos por un submarino alemán el vapor griego <EIRINI>, de la matrícula de Anapoy [sic, Argostoli][4] de 3.750 toneladas de desplazamiento, procedente de Inglaterra, con cargamento de carbón. / A las doce y media de ayer arribaron frente a Conil dos lanchas de dicho vapor, con toda la tripulación, recogida en alta mar por un vaporcito al servicio de la almadraba. / Traen tres perros, un mono y el equipaje.” Fuente: <Heraldo de Madrid>, año XXVIII, núm. 9.664, viernes 18 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
El periódico <La Acción”, en su página 3, lo cuenta así:
“EL <EIRINI>, GRIEGO, TORPEDEADO. / CONIL, 19 (1 M.). Ha arribado a Conil la tripulación del vapor griego <EIRINI>, torpedeado por un submarino alemán. / El buque desplazaba 4.750 toneladas, y era de la matrícula de Anapor [sic, Argostoli][4]. Se dirigía con cargamento de carbón a Liorna [5]. / La tripulación la componían 25 hombres. Con la tripulación se han salvado un mono y tres perros.” Fuente: <La Acción>, año II, núm. 446, sábado 19 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
El mismo día [19 de mayo], el periódico <El Imparcial> añade un interesante detalle:
“OTROS TORPEDEOS (de nuestros corresponsales) / EL VAPOR GRIEGO <EIRINI> / CONIL 18 (9 mañana). / A las once y media de ayer arribaron frente a Conil los botes remolcados por el vaporcito de servicio de la Almadraba, conduciendo la tripulación del vapor griego <EIRINI>, hundido por un submarino alemán a las cinco y cuarto de la mañana, a 30 millas [6] al oeste del Cabo Espartel. / El buque hundido, que desplazaba 4.750 toneladas, pertenecía a la matrícula de Anapor [sic, Argostoli][4], y procedía de Sheilos [7], puerto inglés, y se dirigía con cargamento de carbón a Liorna [5]. / Los 25 tripulantes que componían la dotación del buque fueron salvados con los equipajes, más tres perros y un mono.- BRICEÑO [8].” Fuente: <El Imparcial: diario liberal>, año LI, núm. 18.054, sábado 19 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
El tiempo transcurrido bien podría darnos una idea del lugar en el que el <EIRINI> fue echado a pique por el sumergible alemán. Es posible que la referencia que indica la noticia de prensa [30 millas] es errónea y el buque se encontraba bastante más cercano a la población gaditana.
Siguiendo con más detalles de este naufragio, el domingo día 20, el <Heraldo de Madrid> aporta más información:
“VAPOR GRIEGO CAÑONEADO. / CÁDIZ 20 (2,15 m.) / Han llegado a las playas de Conil dos tripulantes de un vapor griego torpedeado por un submarino alemán. / Uno de ellos, que habla español, comunicó algunos datos del suceso al oficial de carabineros Don Joaquín Porto. / El vapor llamado <EIRINI>, procedente de Sheilds (Inglaterra)[7], con cargamento de 4.750 toneladas de carbón para Liorna (Italia)[5]. / Fue cañoneado a treinta millas al oeste del cabo Espartel, haciéndole más de veinte disparos, que lo hundieron en quince minutos. / Todas la tripulación, compuesta de 25 hombres, pudo salvarse. / Los náufragos fueron atendidos por las autoridades y el vecindario.” Fuente: <Heraldo de Madrid>, año XXVIII, núm. 9.666, domingo 20 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
Este grupo de náufragos, acogidos en el Hospicio de la Misericordia, junto con autoridades locales y sacerdotes, bien podría ser el salvado del presente naufragio, pero se trata de otros marinos que llegaron a Conil sobre 1.890. Colección particular Francisco González. Fuente: “Conil en la Memoria”, 2.004, p. 17.
Este mismo domingo, 20 de mayo, otros periódicos siguen insistiendo, en notas más o menos largas, en los mismos detalles ya apuntados:
“NÁUFRAGOS DE UN VAPOR GRIEGO. / CÁDIZ 19 (8 noche). / Han llegado los tripulantes del vapr griego <EIVINI> [sic, <EIRINI>], de 4.170 toneladas, echado a pique por un submarino el día 17 a 30 millas del cabo Espartel. / Los náufragos llegaron en botes a la playa de Conil.” Fuente: <El Imparcial: diario liberal>, año LI, núm. 18.055, domingo 20 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
“CÁDIZ 20 (4 m.) / Dicen de Conil que arribaron á aquella playa dos botes salvavidas con 25 hombres y el capitán, que componían la tripulación del vapor griego <EUIVIVI> [sic, <EIRINI>], de 4.750 toneladas, de la matrícula de Anapoy [sic, Argostoli][4]. / Cuentan los tripulantes que el día 16, á las cinco de la tarde, se dirigían á Liborna (Italia) [5], con cargamento de carbón, siendo torpedeados por un submarino alemán á 30 millas al Oeste del Cabo Espartel. / Los náufragos salvaron parte de sus equipajes, y se hallan alojados convenientemente y á disposición del comandante de Marina de Conil. El vapor griego fué hundido. Campos.” Fuente: <El Mundo>, año XI, núm. 3.414, domingo 20 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
“LLEGADA DE NÁUFRAGOS. UN VAPOR GRIEGO Y UNA GOLETA FRANCESA. /
CÁDIZ. Han llegado en tres botes á la playa de Conil 25 náufragos del vapor griego
<EIVINI> [sic, <EIRINI>], de 4.170 toneladas, con cargamento de carbón. /
Fué cañoneado y echado á pique á las cinco y cuarto del día 17, á 30 millas Oeste
del cabo Espartel.” Fuente: <La Tribuna>, año VI, núm. 2.024, domingo 20 de mayo de 1.917.
Hemeroteca digital, BNE.
Para terminar, el periódico <La Correspondencia de España>, reproduce la interesante y curiosa información que el <Diario de Cádiz> recogía con motivo de este acto de guerra:
“EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS. EL TORPEDEAMIENTO DEL <EIRINI>. El <Diario de Cádiz> publica la siguiente correspondencia que le dirigen desde Conil:
«Poco más de las dos de esta tarde sería cuando tuve la noticia de qque hab´çian arribado á esta playa los tripulantes de un barco griego torpedeado por un submarino alemán. Inmediatamente me trasladé á la playa, donde la afluencia de curiosos de todas clases era enorme.
Cuando me disponía á adquirir noticias, acudió á mi ayuda un amigo: el culto é ilustrado teniente de Carabineros de esta sección, Don Joaquín Porto Gallego, é interrogando á uno de los tripulantes que sabe español, obtuvimos los datos siguientes:
El vapor se llamaba <EIRINI>, procedente de Shields (Inglaterra) [7], con cargamento de 4.750 toneladas de carbón para Liorna (Italia) [5], habiendo sido cañoneado á 30 millas Oeste del Cabo Espartel, á las cinco y cuarto de la mañana.
-¿Sin previo aviso?
-Avisó con un cañonazo, y en quince minutos quedó su obra consumada, teniendo que dispararle, para hundirlo, veinte ó treinta cañonazos.
-¿De cuántos individuos se componía la tripulación del vapor?
-De 25, todos salvados.
A nuestra vista tenemos los equipajes, en maletas y sacas, de toda la tripulación, entre los que se ven dos gozquecillos, un perrazo negro, muy hermoso, y un mono, comiendo galletas.
-¿Dígame usted -interrogo yo- y cómo han podido salvar todo eso en tan poco tiempo?
-Porque lo llevábamos todo preparado.
-¿En cuántos botes os habéis salvado?
-En esos dos que ve usted á la orilla del mar. Teníamos otros dos mejores; pero se estaban pintando y no dió tiempo á lanzarlos al agua.
-¿Qué rumbo tomaron ustedes después del siniestro?
-El que nos ordenó el comandante del submarino, Nordeste, aunque el capitán quería tirar hacia Gibraltar; pero todos nos negamos.
-¿Qué número tenía el submarino?
-¡Ah!, no sé; creo que ninguno lo ha visto.
Después he sabido que á la altura de Conil fueron los expresados botes divisados por el vaporcito, que se halla al servicio de la almadraba <Torre-Atalaya>, quien acudió inmediatamente en su auxilio, dándoles remolque hasta el varadero de dicha almadraba, que está frente por frente á esta población.
Se hallaban en la playa el inspector municipal de Sanidad, Don Jerónimo Facio de la Rosa; el alcalde, Sr. Romero [Don Antonio Romero Varo]; el Secretario del Ayuntamiento [Don Juan González Díaz] y su hijo Carlitos, corresponsal del <Diario Conservador>; el capitán de esta compañía de Carabineros, Don Ubaldo Ferreira; el ayudante de Marina y su secretario, Don Gonzalo López Sánchez; el cabo de la Guardia Civil, el coadjutor de la parroquia de Santa Catalina, de esta villa, don Juan Vélez Pareja; Don Joaquín Ruiz Marcet [8], Don Juan y Don Gregorio Malpica Borrego, Don Antonio Fernández Sánchez, Don José Sánchez caccio, Don José Martínez Sevillano, don Miguel González, el corresponsal de <El Liberal>, de Sevilla, Don Luis Briceño; el de <El Noticiero Sevillano>, Don Francisco Briceño; Don José Parodi Cazalla, y muchas personas más que sería muy prolijo enumerar.
Los tripulantes del barco hundido, que están ya alojados en esta población, se han desparramado esta noche por cafés y tabernas, donde, con tal motivo, reina animación, haciéndose los comentarios consiguientes al suceso.
VAPOR GRIEGO TORPEDEADO. / CÁDIZ, 19. (Recibido por correo el 20, por no haberlo dejado transmitir la censura). / A las playas de Conil llegaron dos tripulantes de un vapor griego torpedeado por un submarino alemán. / Uno de ellos, que conoce el idioma español, comunicó datos al oficial de Carabineros don Joaquín Porto Gallegos.” Fuente: <La Correspondencia de España>, año LXVIII, núm. 21.648, lunes 21 de mayo de 1.917. Hemeroteca digital, BNE.
La entonces pequeña villa de Conil, todavía no acostumbrada a visitantes extranjeros, valoraría, como todo un acontecimiento, la visita de unos testigos directos del lejano conflicto que se libraba entre las potencias europeas. El otro protagonista, el comandante del U-47 se llamaba Heinrich Metzger [9] y sobrevivió a la gran Guerra.
Fotografía de Heinrich Metzger. Fuente: “uboat punto net”.
NOTAS: [1] Datos obtenidos en: https://www.tynebuiltships.co.uk/M-Ships/maygrove1903.html // [2] Andros.- Es una isla griega del mar Egeo, la más septentrional del archipiélago de las islas Cícladas. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Andros // [3] La fama del UC-47 era excepcional. Pocos lo habían visto, pero muchos eran los que lo temían. Y no era para menos. Este submarino alemán entró en servicio en agosto de 1916, en plena Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra), y en poco más de un año (y solo 13 misiones) ya había logrado hundir un total de 56 barcos aliados. Fuente: <La Vanguardia”, David Ruiz Marull, 11 agosto 2.020. https://www.lavanguardia.com/cultura/20200811/482788412247/submarino-uc-47-secretos-aleman-hundio-primera-guerra-mundial-arqueologia.html // [4] Argostoli.- Es la ciudad capital de la isla griega Cefalonia, situada a 100 km al oeste de Patras. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Argostoli // [5] Liorna = Livorno.- Ciudad italiana situada en la Toscana, capital de la provincia homónima, constituyendo actualmente un centro industrial y puerto libre a orillas del Mediterráneo, con importante presencia de los sectores químico, con una refinería de petróleo, y metalúrgico. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Livorno // [6] Esas 30 millas náuticas equivalen a 55,56 kilómetros, distancia que consideramos excesiva según los antecedentes apuntados del siniestro; quizás hay un error en la transcripción del corresponsal, pudiendo ser 3 milllas o algo más de tres kilómetros y medio. // [7] Sheilos – Sheilds (sic, South Shields).- Es una ciudad costera del condado de Tyne and Wear, Inglaterra, situada en la desembocadura del río Tyne. Se encuentra a 16 km del centro de la ciudad de Newcastle upon Tyne. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/South_Shields [8] Briceño.- Se trata de Luis Briceño Ramírez, que por esta fecha era escribiente en el Ayuntamiento de Conil y estaría inmerso, junto con otros, en la creación de la <Sociedad Sindical de Obreros Pescadores de Conil>. Fuente: <Todo Conil>, 4 diciembre 2.024. https://todoconil.blogspot.com/2024/12/luis-briceno-su-recuerdo-23.html // [8] Joaquín Ruiz Marcet (o Marset), Era el administrador de la almadraba Torre-Atalaya, propiedad del oligarca gaditano Ramón de Carranza, y a raíz de su activa participación en el salvamento de los náufragos, gracias a la lancha <Santa Margarita>, siendo propuesto unánimemente por el Ayuntamiento, en sesión del 21 de mayo, para la concesión de la Cruz de Beneficencia, en petición al Gobierno de la Nación, objetivo que alcanzó, un par de años más tarde, como se menciona en sesión municipal del 23 de junio de 1.919, bajo la alcaldía de Antonio Ureba Muñoz, siendo nombrada la calle Prieta con su nombre (se desconoce si tal cosa sucedió, y en caso afirmativo, cuánto duró con esta denominación). https://todoconil.blogspot.com/2024/12/un-paseo-por-el-archivo-historico_0332779981.html // [9] Las hazañas de este capitán alemán, en el siguiente enlace: https://uboat.net/wwi/men/commanders/202.html //
*** Fuente: “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”, Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario