La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ. https://www.edicionesuroeste.com/
A la izquierda el SS <Islam>. Fuente: http://www.theyard.info/
Ficha particular:
Fecha del suceso: 25 diciembre 1892
Propiedad: «Edward Bates & Co.», Liverpool.
Nacionalidad: Reino Unido.
Astillero: Harland & Wolff Ltd., Belfast, Reino Unido, 1892.
Número oficial: 102062
Máquina: Propulsión: Dos máquinas a vapor de triple expansión. (20; 33,5; 56x48 inch/ pulgadas) 533 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales). Dos hélices. Harland & Wolff Ltd.
Desplazamiento: 5402 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).
Eslora-manga-puntal: 134,84m – 14,84m – 9,03m.
Casco: Acero.
Capitán: Polance.
Causa y destino final: Encallado en la playa Castilnovo, Conil. REFLOTADO.
Panorámica de parte del litoral conileño: playa Bateles, desembocadura del Salado, torre Castilnovo, torre Nueva, faro de Trafalgar, y, al fondo, la costa marroquí. Fotografía: Antonio Leal, 2020.
Al SS <Islam> probablemente le corresponde el honor de ser el barco de esta lista, con menos millas navegadas y sufrir un accidente marítimo. Afortunadamente, no terminó con su pérdida y pudo ser reflotado. El <Islam> fue entregado el 15 de diciembre y, sólo diez días después, estaba varado en una playa gaditana.
La prensa de la época recoge la noticia del embarrancamiento, a causa de un fuerte temporal, en la playa de Conil. Al principio es escueta en detalles para, poco a poco, relatar con más precisión el suceso. De esta manera lo cuenta <El Correo Español>, el 27 de diciembre: «”Dicen de Cádiz que se ha tenido noticias de que en la playa de Conil encalló un vapor mercante. El mal tiempo ha impedido enviar auxilios por mar. … Se ignora el nombre del barco y la situación de los náufragos.”» Fuente: <El Correo Español>, 27 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.
Topografía del estrecho de Gibraltar. Fuente: Wikiwand.com
Un día después la crónica de <La Época> es muy interesante, y más detallada:
«”Se tienen noticias del buque que, como ayer dijimos, naufragó en aguas de Conil. Es el vapor inglés Islam de la matrícula de Liverpool, y el cual manda el capitán Polance.
Dicho buque, procedente de Cardiff, se dirigía a Bombay con cargamento de carbón. / El Islam varó a las cuatro de la madrugada en la playa Castelnovo (sic). / Poco después de la varadura desembarcaron con grave riesgo tres tripulantes para telegrafiar a Gibraltar dando noticia del siniestro. Cuando desembarcaron los tres mencionados tripulantes, el resto de la tripulación continuaba sin novedad a bordo. / El siniestro fue ocasionado por el mal tiempo reinante en la costa, y ocurrió a dos kilómetros de Conil. / Por el sitio en que está, y por la disposición que ocupa el vapor, se cree que será fácil salvarlo; pero para conseguirlo será preciso echar mucha carga al agua, operación que se ha empezado ya a hacer.”» Fuente: <La Época>, 28 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.
El SS <Hitachi Maru>, buque mixto de pasajeros y carga, de aspecto y características técnicas muy similares al <Islam>, pero construido en la Mitsubishi Shipbuilding de Nagasaki, Japón, 1898. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
El 29 de diciembre, <El Correo Militar>, añade otros emocionantes detalles al naufragio del <Islam>. Lo reproducimos íntegramente por lo interesante de su contenido:
«”Se ha recibido nuevos detalles referentes al naufragio ocurrido en aguas de Conil, del vapor Islán de la matrícula de Liverpool. / Dicho buque encalló a consecuencia de no ver la luz del faro de Cabo Espartel, y de tomar por ella la del Cabo de Trafalgar, que se halla en frente. / Al costado del buque encallado funcionaron tres vapores remolcadores, procedentes de Gibraltar. / Estos vapores están recibiendo la carga del Islán. En el reconocimiento practicado por los buzos, se comprobó que el vapor inglés se halla rodeado de grandes masas de arena, que las mareas van depositando a los costados, lo cual imposibilitará ponerlo a flote.
El Islán está asegurado en quince mil libras esterlinas por la casa inglesa la Underwriting, representada en Cádiz por D. Enrique Macpherson, que ha enviado un representante a Conil. / La tripulación continúa a bordo. Acerca de los primeros momentos del siniestro, se cuenta que desde las doce de la noche hasta las cuatro de la madrugada en que varó, estuvo el vapor Islán disparando cañonazos y cohetes y encendiendo luces de bengala y eléctricas, que iluminaron el pueblo de Conil; pero el estado de del mar impidió que se le prestaran los auxilios que pedía. / Después de catorce horas de sobrehumanos esfuerzos para salir del peligro, la tripulación del Islán soltó lancha, en la que iban tres marineros que, arrostrando la muerte, casi inminente, se dirigieron a tierra.
Antes de llegar a tierra volcó la lancha, quedando un marinero bajo de ella. / Entonces dos vecinos y un carabinero se echaron al agua con temerario arrojo, logrando salvar a los náufragos, uno de los cuales estaba ya medio asfixiado. Merced a los auxilios que se le prestaron, pudo volver a la vida.”» Fuente: <El Correo Militar>, 29 diciembre 1892. Hemeroteca Digital, BNE.
Torre de Castilnovo, dando nombre a ese tramo de playa, lugar de varado del <Islam>; al fondo la Villa de Conil. Fuente: blog.fuertehoteles.com
Ciertamente la crónica es muy detallada y, con los datos que aporta, nos ayuda a imaginar las duras horas que transcurrieron alrededor del vapor varado.
La Armada y en su nombre el Ayudante de Marina de Barbate, con fecha 27 de diciembre, telegrafía dando cuenta del naufragio y añadiendo algunos detalles más:
«”Vapor inglés Islam, capitán Polance, procedente de Cardiff, destino Bombay, equipaje 78, toneladas 3000 registro, carga carbón 9000 toneladas, naufragó noche ayer en esta playa. Establecida comunicación asegurado salvamento tripulación; asegurando vapor hoy, inglés tres remolcadores listos prestar auxilio.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.
[Ambientación] Naufragio del galeón San Agustín, 1595. Fuente: Jorge Álvarez, 16 noviembre 2016. La Brújula Verde.
El día 28 de diciembre existe el convencimiento de que, por haber varado en arena, será posible reflotarlo. Las maniobras para ello, sin duda, tuvieron éxito porque, en 1894, nuestro <Islam> se vendió a una compañía japonesa llamada <Yusen Kaisha K.K.>. Bajo un nuevo pabellón recibió un nuevo nombre: <Tosa Maru>. Acabará sus días desguazado en 1925 en Kobe.
Volviendo a lo que nos ocupa. El salvamento de los tres primeros náufragos dará lugar, por cauce oficial, al reconocimiento oficial de los rescatadores. Como sucedió en otras ocasiones, el gobierno británico agradeció y condecoró a las personas que arriesgaron sus vidas en pro de las de sus ciudadanos. El 23 de marzo de 1893 el embajador británico escribe así:
«”He recibido instrucciones del conde de Rosebery, Ministro de Negocios extranjeros, para poner en conocimiento de V.E. que en la noche del 25 de diciembre último, el buque inglés “Islam” de Liverpool naufragó en el cabo Trafalgar y que el capitán del puerto de Barbate prestó valiosos auxilios a la tripulación del desgraciado buque. El gobierno de S.M. está, por tanto, deseoso de que se den las gracias a este oficial por los servicios que ha prestado en esta ocasión al buque inglés.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.
Archibald Philip Primrose, V conde de Rosebery. Fuente: Ecureb.cu, Ana-jc.plaza.
El agradecimiento también llegó a tres humildes hombres de la mar. El 9 de junio de 1893, el subsecretario del Ministerio de Estado ordenaba al Ministro de Marina, que hiciera llegar a los tres pescadores, sendas, tres medallas de plata con las que el gobierno inglés premiaba «” … los servicios que prestaron a la tripulación del vapor inglés <Islam> de Liverpool.”». Para que no quedara duda de que las citadas medallas llegaban a manos de los interesados, el oficio decía lo siguiente: «”El Señor encargado de Negocios de Inglaterra al remitirme dichas medallas con fecha 8 del actual, solicita le sean devueltos firmados por los agraciados, los recibos de las mismas, en obediencia a las instrucciones recibidas de su gobierno.”» Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Navegación mercantil. Buques. 7147/60/14.
De esta manera tres pescadores, hombres bregados por la mar, fueron el centro de atención de sus familias y vecinos por su heroico comportamiento. / Aquí van sus nombres: JUAN BASALLOTE TRUJILLO, JOSÉ ARJONA VALLERAS, AMBROSIO MUÑOZ. ¿No sería bonito que las familias de aquellos pescadores conservaran esas medallas?
Por último, el Ayuntamiento d Conil, en sesión ordinaria del 2 de enero de 1893, en su punto quinto, aprueba el abono de los gastos ocasionados a un vecino, por el alquiler de unos caballos para el traslado de autoridades al lugar del siniestro, tal como se recoge en el acta correspondiente.
«”Se presentó un recibo suscrito por el vecino de esta Villa Pedro Trujillo Alba importante cuarenta y ocho pesetas, por el alquiler de ocho caballos que facilitó el día veinte y seis y el treinta del mes de diciembre anterior para conducir la Junta Municipal de Sanidad de esta Villa al sitio denominado Castilnovo, con motivo del naufragio ocurrido dicho día veinte y seis en el expresado sitio al vapor inglés denominado Islam. / El Ayuntamiento, teniendo en cuenta no existe consignación alguna para este gasto en el presupuesto del actual ejercicio, por ser de todo punto imprevisto, acordó su formalización y pago con cargo al Capítulo once artículo único de dicho presupuesto.”» Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 69-3, página digitalizada 6 ó folio dos vuelto.
Encabezamiento del Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento.
*** Fuente: “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”, Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.








No hay comentarios:
Publicar un comentario