miércoles, 8 de octubre de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 53: SS “HETTIE” (1.887).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya ques de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍhttps://www.edicionesuroeste.com/

Muelle de Cardiff, 1907. Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Ficha particular:

Fecha del suceso: 22 enero 1887

Propiedad: «Angel Manasseh», Cardiff. [1]

Nacionalidad: Reino Unido.

Astillero: Denton, Gray & Co., West Hastlepool. Sunderland, Reino Unido, 1871.

Número oficial: 58760

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina de vapor doble expansión. Dos cilindros (25; 46x33 inch/ pulgadas) 90 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) Blair & Co., Stockton-On-Tees.

Desplazamiento: 1294 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 63,60m – 8,81m – 4,96m.

Casco: Hierro.

Capitán: Stevenson.

Causa y destino final: Encallado en La Aceitera, Barbate. PÉRDIDA TOTAL. 

La extensa laja de La Aceitera había sido, tres días antes, protagonista del naufragio de otro vapor, el alemán <Massalia>. Sorprendentemente el <Hettie> [2], también encallará en esa zona. Ese mismo día el Ayudante de Marina de Conil da cuenta del naufragio del vapor. La Aceitera comienza a convertirse en el último reposo de muchos vapores:

«”Tengo la alta honra de poner en el superior conocimiento de VE que en el día de hoy ha embarrancado en el bajo Aceitera de cabo Trafalgar el vapor inglés <Hettie> de porte de mil toneladas con cargo de carbón de piedra”». Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, AGMAB. Buques 7147/56.

El SS <Hettie> procedía de Cardiff e iba a Gibraltar con su tripulación de 14 hombres. Su capitán se llamaba Stevenson y debió dar por perdido su buque porque, inmediatamente, lo abandonaron en los botes llegando toda la tripulación a la playa sin novedad.

Derrota seguida por el buque hasta su naufragio, relativamente muy cerca de su destino. Fuente: Captura de pantalla de Google Maps, 11 julio 2023, Rafael Coca López

Al igual que sucedió con el <Massalia> no se conocen las causas del accidente. Don Cipriano Garratón, Ayudante de Marina de Conil, se limita a cumplir con su cometido, según el artículo 200 de la instrucción de 4 de junio de 1873, y deja al delegado del cónsul inglés las gestiones que generan el naufragio.

La prensa de la época también recoge el embarrancamiento del <Hettie>. Así da la noticia, por ejemplo, el periódico <El Imparcial>:

«”Nos escriben de Conil que el día 22 del corriente encalló en la piedra llamada <La Aceitera> el vapor inglés <Hettre> (sic), que procedente de Cardiff y con cargamento de carbón navegaba con rumbo a Gibraltar.”» Fuente: <El Imparcial>, 26 enero 1887, p. 2. Hemeroteca Digital, BNE.

Otro periódico, en este caso <La Vanguardia>, da la noticia desde una curiosa perspectiva:

«”El vapor español <James Haynes>, en su último viaje desde Gibraltar a Cádiz, encontró sumergido en las Aceiteras al vapor inglés <Hettie>, que procedía de Cardiff, con carga de carbón mineral para los señores J. Carasa e hijos, de la primera de dichas plazas. El <James Haynes> procedió a recoger la tripulación del buque náufrago, pero ésta le había abandonado.”»

Fuente: <LA VANGUARDIA>, del sábado 5 de febrero de 1887, p. 5. Hemeroteca Digital, BNE. 

La escena podría ser algo como así: El pequeño vapor <James Haynes> navega en demanda del puerto de Cádiz. Es una fría mañana de enero, la tripulación se resguarda, seguramente, de uno de esos vientos del norte que traspasan los mamparos y que, en alta mar, entran por cualquier recoveco para congelar a los marinos. Desde el puente, o el serviola [3], divisarían, a lo lejos, la silueta de un vapor que supondrían navegando. Poco después, un marinero con vista ágil exclamaría:

-¡Está clavado en La Aceitera!

Algunos lo mirarían incrédulos, otros callarían. Ellos lo saben, no querrían estar en la piel de aquellos desgraciados marinos que … a saber …

-¿Habrán escapado?

Miran el pecio fijamente.

-No se ve gente a bordo- mientras tratan de escudriñar entre la maniobra y superestructura del vapor, alguien da un detalle-.

-Han arriado los botes-. Todos aguzan la vista.

-Es verdad. Deben haber desembarcado en la playa de Zahora-. En el puente del <James Haynes> el capitán, manteniéndose alejado de La Aceitera, ordena arriar un bote y acercarse al vapor moribundo.

-Mejor asegurarse-. Cuando el bote se abarloa al pecio se da cuenta que la cubierta está a nivel, o incluso por debajo de la superficie del agua. El vapor parece abandonado. ¿O no? Un ladrido les sobresalta. Un perrillo les pide ayuda desde el puente. ¡El <James Haynes> tiene un nuevo tripulante!

Membrete de un conocimiento de embarque en el “James Haynes”. “todocoleccion.net”. 

NOTAS: [1] Cardiff, ciudad de origen del vapor inglés siniestrado, es la capital de Gales, en el Reino Unido, que se expandió enormemente durante el siglo XIX debido a la actividad minera y al tráfico de sus puertos. El puerto conocido como Tiger Bay se convirtió en el más ocupado y por algún tiempo en el puerto de carbón más importante del mundo (Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre). // [2En este blog hubo ocasión de comentar los naufragios del <Hattie> y del <Massalia>, el domingo, 31 diciembre 2023: https://todoconil.blogspot.com/2023/12/naufragios-en-el-litoral-de-conil-32.html // [3] En este caso, el marinero de guardia. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario