En contraposición de lo que ocurre en la actualidad, cabe suponer que el antiguo cementerio parroquial, construido al sur de la iglesia de Santa Catalina, y entre ésta y La Chanca, debió de contar, a mediados del siglo XIX, con algunos sepulcros en tierra, propiedad de las familias más pudientes de la villa, y que debido, sobre todo, a la epidemia de fiebre amarilla de 1800, ya no era posible los enterramientos en el interior del templo.
En el documento de hoy, probablemente a causa de que el Campo Santo se iba quedando pequeño, los propietarios de dos de estos enterramientos, elevan instancia al Obispado, para que los restos de sus allegados no sean removidos del lugar que ocupan ante una posible obra de ampliación. Aquél, en base a que están juntos a uno de los muros y alejados de la puerta de acceso, contesta accediendo a la petición con el beneplácito de los solicitantes.
[Ambientación] Estado del cementerio viejo antes de la rehabilitación del sector, incluido La Chanca. Imagen: “La Voz de Cádiz”, 1 abril 2009.
Transcripción <literal> de Rafael Coca López:
«”SECRETARÍA DE CÁMARA Y GOBIERNO DEL OBISPADO DE CÁDIZ[1].
En instancia presentada á S.S.Ylma.[2] el Obispo mi señor por Dn. JOSÉ MARÍA y Dn. JUAN MANUEL BORREGO[3] vecinos de esta villa solicitando la conservación, en el estado en que hoy de hallan, de los sepulcros de Dn. GREGORIO JOSÉ BORREGO[4] y de Da. MARÍA ANTONIA MIHURA[5] previo abono a esa Fábrica Parroquial[6], de los derechos y gastos que correspondan, ha recaido con fecha 7 del actual el decreto siguiente:
<Toda vez que los sepulcros donde en el Cementerio de Conil se hallan depositados los restos de Dn. GREGORIO JOSÉ BORREGO y de Da. ANTONIA MARÍA MIHURA, se hallan en la situación que se expresan en esta instancia, colocados junto á una tapia bien lejos de la puerta de ingreso por manera que no estorba al paso de los transeuntes, ACCEDEMOS á que permanezcan dichos enterramientos en el propio sitio y estado en que hoy se hallan, bajo las condiciones que marcan los esponentes en esta espresada instancia.>
Lo que de órden de dho. Sr. Ylmo. traslado á V. para su inteligencia y efectos consiguientes. / Dios gue. á V. m.a. / Cádiz 8 de Agosto de 1868. Federico Fernandez y Mateo. Secretario. // Sr. Arcipreste de Conil.”»
Fotografía de la primera hoja del documento. Archivo Parroquial Santa Catalina, Rafael Coca López, 31 octubre 2021.
NOTAS DEL TRANSCRIPTOR: [1] Ocupaba el sillón del Obispado de Cádiz y Algeciras, último con esta denominación, Fray Félix María Arriate y Llano, de la Orden de Frailes Menores, que estuvo desde el 1 octubre de 1863, al 17 de febrero de 1879, por propia renuncia. Fuente. Wikipedia, la enciclopedia libre. // [2] Abreviatura de Su Señoría Ilustrísima. // [3] Son dos de los cuatro hijos del matrimonio formado por Gregorio Borrego y Salado con María Jacinta Lobatón Sánchez; el primero licenciado y abogado de los Supremos Tribunales de la Nación, en Cádiz, y el segundo, también abogado, asesor de Marina de los distritos de Vejer y Conil. Los otros dos hijos fueron José Gregorio, médico cirujano en Aracena, y, Francisco Manuel, labrador en Conil. // [4] Como se ha indicado era el padre de los solicitantes y viudo en primeras nupcias de Elvira Rita Sánchez Espinosa, de la que no tuvo descendencia. // [5] Sic, Antonia María Mihura y Pabón, nuera de Gregorio José, al haberse casado con su hijo, y solicitante, José María Borrego, que tuvieron como hijo al “conocido” alcalde conileño, titular de una calle, José Tomás Borrego y Mihura. // [6] La Fábrica en una de sus acepciones, es el conjunto de los bienes temporales de las iglesias, comprendidos los bienes muebles e inmuebles, y las rentas ordinarias o casuales afectas para la conservación del templo y los gastos del culto. Fuente. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Fuente: Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Carpeta de correspondencia. Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina de Alejandría.


No hay comentarios:
Publicar un comentario