martes, 7 de octubre de 2025

GABINO ARANDA Y MIHURA (1851-1918), 03 de 17.

[VIENE del 04 octubre 2.025

NACIMIENTO. En cuanto a la fecha de nacimiento hay dos versiones, una es la que la documentación religiosa aporta, 5 de junio de 1851, y otra la que se indica en su expediente militar, 5 de diciembre de 1850 (exactamente seis meses de diferencia). Una hipótesis para esta discrepancia cabe buscarla en el interés familiar para que ingresara cuanto antes como cadete, aprovechando que su hermano Luis, un año mayor, ya lo era. Para ello se cree que su padre, Gabino Aranda Gómez, entonces con el Grado de Comandante [1] por mérito de guerra, en el Regimiento Infantería Sevilla (Cartagena), se valió de una “laguna” permitida por la legislación vigente entonces, que con una copia legalizada del despacho o título del último empleo, podría eludir la presentación de una larga documentación, entre la que se encontraba la fe de bautismo legalizada, y así aspiró a cadete con catorce años, la edad mínima para ello [2]. 

Detalle de la carátula de Hojas de Servicio de Gabino Aranda Mihura, donde se refleja, subrayado, como fecha de nacimiento el 5 de diciembre de 1850. 

[1] Desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, el problema de los grados y los empleos fue una constante en el Ejército. El empleo era la efectividad de la jerarquía militar que se ostentaba, lo que determinaba el servicio a prestar, el mando que se había de ejercer y los haberes a percibir. El grado era una especie de recompensa que se otorgaba a aquellos en los que concurrían determinados méritos y que podría equivaler hoy día a un avance en el escalafón. Solo se otorgaba en las armas combatientes y no en los cuerpos facultativos. Un oficial de infantería o caballería podía obtener un grado superior a su empleo, sin que variara su situación, pero cuando le correspondía ascender, tomaba la antigüedad de concesión del grado, por lo que adelantaba a otros más antiguos. En artillería, ingenieros y estado mayor los ascensos eran por riguroso orden de antigüedad, pero podían recibir un grado de infantería o caballería. De esta forma podemos encontrarnos con tenientes de artillería con el grado de capitán de infantería, lo que les permitía continuar la carrera en esta nueva arma y llegar incluso al generalato. Esta situación dio lugar a toda clase de abusos, pues hubo quien llegó a acumular tres grados por encima de su empleo efectivo. Para intentar subsanarlos, se promulgó la R.O. de 2 de agosto de 1835, por la que se determinaba que los grados solo se concedían por méritos de guerra, en un máximo de dos y conservando antigüedad solo en el primero. Fuente: Empleos del siglo XIX, Caballipedia. // http://caballipedia.es/Empleos_del_siglo_XIX

[2En mayo de 1857 fue aprobado el Reglamento para la admisión de cadetes en los Cuerpos de Infantería [Real Orden de 7 de mayo de 1857; Gaceta de Madrid, de 12 de mayo de 1857]. Los aspirantes deberían remitir al director general del Arma un memorial escrito por sí mismos expresando el punto en que residiesen sus padres, parientes o tutores, y el regimiento en que deseasen ingresar, uniendo los siguientes documentos: fe de bautismo legalizada, certificado de casamiento de sus padres e información judicial de limpieza de sangre, en la que debían declarar cinco testigos de excepción e intervenir el síndico procurador general. Los hijos de oficial o de empleado militar de cualquiera de los institutos dependientes del Ramo de Guerra cuya clase correspondiese a las de oficial, podrían sustituir este documento por una copia legalizada del despacho o título del último empleo del padre// Los aspirantes deberían tener dieciséis años de edad y no llegar a los veinte si sus padres no fuesen militares, y catorce y veinte, respectivamente, si fuesen hijos de oficial o de empleados del Ramo de Guerra de categoría equivalente. // Los admitidos serían reconocidos a su ingreso y no considerados útiles aquellos cuya estatura no estuviese en el desarrollo proporcionado a su edad, los que careciesen de buena configuración y robustez, no hubiesen pasado las viruelas o no estuviesen vacunados, los contrahechos, sordos, tartamudos y los que padeciesen cortedad de vista extremada. // Superado el reconocimiento, serían examinados de: Doctrina cristiana; Lectura, que deberían hacer sin detenciones y con buen sentido; Escritura, exigiéndose letra bien formada y realizada con soltura; Gramática castellana y Aritmética, compuesta por las cuatro reglas fundamentales, que deberían ser explicadas y demostradas prácticamente. // Ya ingresados, los padres deberían depositar mensualmente la cantidad de diez reales diarios. Los hijos de jefes y oficiales serían destinados a las unidades en las que sirviesen sus padres y, en caso de que estos no estuvieran en situación de actividad, a las de algún tío, hermano o pariente cercano. 

El niño Gabino Aranda y Mihura, a los pocos meses de nacer en 1851, en el regazo de su madre María Jesús Mihura y MihuraFotografía cedida por Luis Aranda Unzurrunzaga

Partida de Bautismo de GABINO ARANDA (Fuente: Archivo Parroquial del Sagrario de la Santa Cruz, actualmente en el Museo Catedralicio de Cádiz).

«” En la Ciudad de Cádiz, Capital de la Provincia del mismo nombre, Yo Don BONIFACIO MANZANARES, Cura Ecónomo del Sagrario en la Santa Iglesia Catedral, bauticé solemnemente a un niño que NACIÓ EL DÍA CINCO DEL CORRIENTE, a las siete y diez minutos de la tarde, hijo de Don GABINO ARANDA [GÓMEZ], natural de Badajoz, Capitán de Infantería, y de Doña MARÍA JESÚS MIHURA [y MIHURA], natural de Cádiz, casados en esta Parroquia año de CUARENTA Y NUEVE [sic, 1849]constó siendo sus abuelos paternos Don ANTONIO [ARANDA PRADOS] Doña MARÍA GÓMEZ [CARPINTERO], naturales de Badajoz, y los maternos Don LUIS GONZAGA [MIHURA y CASTRO] de Cádiz y Doña MARÍA JOSEFA MIHURA [y PABÓN] de Sevilla. Se le puso por nombre GABINO, JESÚS, ANTONIO, BONIFACIO, JOSÉ, RAMÓN, CAYETANO, RAFAEL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, fue su madrina la abuela materna, advertiole sus obligaciones, siendo testigos Don JOSÉ MARÍA BORREGO, Abogado, y Don FRANCISCO DE PAULA MIHURA, Caballero de la Orden de Carlos Tercero Y Maestrante de Ronda, vecinos de esta Ciudad. Y para que conste lo firmo a SIETE DE JUNIO DE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UNO. [Firma y rúbrica de:] BONIFACIO MANZANARES.“»

Reproducción fotográfica de la Partida de Baustismo de Gabino Aranda Mihura. Fuente: Archivo Parroquial del Sagrario de la Santa Cruz de Cádiz.

Óleo de Gabino Aranda Gómez. Fuente: “Genealogía de los Aranda de Carranza y su tiempo”, Luis Aranda Unzurrunzaga, 2017, página 126. 

Otra Partida de Bautismo (Fuente: Family Search, Mormones, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, “Spain, Cádiz, Municipal Records, 1784-1956”). Transcripción literal: «“CASTRENSE JUNIO. Cádiz. Nacimiento: GAVINO ARANDA, el día 5 de junio de 1851, a las horas de la 1 de la tarde, en la calle Pabellón de San Roque núm. 14. Es hijo de: padres GAVINO ARANDA, Badajoz, su profesión Capitán de Infantería, y, Doña MARÍA JESÚS MIHURA; abuelos paternos, Don ANTONIO y Doña MARÍA GÓMEZ; abuelos maternos, Don LUIS GONZAGA y Doña MARÍA JOSEFA MIHURA. Se bautiza en la parroquia de Castrense. [Firma y rúbrica de:] FRANCISCO DE PAULA CAMERINO GONZÁLEZ.”»

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-L9QD-LC1Y?view=index&personArk=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQ2XG-BM7W&action=view&cc=2015325&lang=es

Anotación del nacimiento y bautismo de Gabino Aranda Mihura. Fuente: “Spain, Cádiz, Municipal Records, 1784-1956”; Family Search, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 

Y otra Partida más, en el mismo archivo, con datos más completos y bautizado en la parroquia del Sagrario (no concuerda la hora): «Cádiz. Nacimiento de GABINO JESÚS ANTONIO, el día 5 de junio de 1851, a la hora de la 7 ¼ de la tarde, en la calle Sopranis núm 93. Es hijo legítimo de Don GABINO ARANDA, Badajoz, su profesión Capitán de Infantería; y Doña MARÍA JESÚS MIHURA, Cádiz. Abuelos paternos, Don ANTONIO, Badajoz, y Doña MARÍA GÓMEZ, Badajoz. Abuelos maternos, Don LUIS GONZAGA, Cádiz, y Doña MARÍA JOSEFA MIHURA, Sevilla. Se bautiza en la parroquia del Sagrario. [Firma y rúbrica de:] FRANCISCO DE PAULA CAMERINO GONZÁLEZ.”»

Anotación duplicada del nacimiento y bautismo de Gabino Aranda Mihura. Fuente: “Spain, Cádiz, Municipal Records, 1784-1956”; Family Search, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 

[CONTINUARÁ el próximo 14 octubre 2.025]  

No hay comentarios:

Publicar un comentario