miércoles, 22 de octubre de 2025

GABINO ARANDA Y MIHURA (1851-1918), 05 de 17.

 [VIENE del 14 octubre 2.025]

A partir de aquí, la casi totalidad de la información expresada será la que consta, como en la vida de todo militar, a partir de su más o menos detallada Hoja de Servicios. Para este caso en concreto se ha recabado la colaboración del Archivo General Militar de Segovia, siendo el más antiguo de las Fuerzas Armadas, radicando en el Alcázar desde su creación por la Reina María Cristina, según R.D. de 22 de junio de 1898; custodia los documentos de Infantería, Caballería, Ingenieros y Artillería. Para más información sobre el AGMS entrar en el siguiente enlace: https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Madrid/ihycm/Archivos/archivos-generales/agm-segovia-index.html

Tabla elaboración propia, Rafael Coca López. Fuente: AGMS. 

Aunque la fotografía es posterior a la fecha de ingreso del joven cadete Gabino en el Regimiento de Sevilla n.º 33, a modo de ambientación sirve para ilustrar una estampa de esta unidad en 1910-1911. Fuente: “todocoleccción.net”. 

INGRESO COMO CADETE DE INFANTERÍA. Lo hace el 15 de diciembre de 1864, con la edad de 14 años y 10 días [aunque, realmente, por la “contrariedad” de la fecha de nacimiento, tenía 13 años, 6 meses y 10 días] en el Regimiento de Infantería de Sevilla n.º 33 (Cartagena), donde estaría hasta 31 octubre 1866, completando un periodo de 1 año, 10 meses y 16 días. Allí coincide con su hermano Luis, nacido el 6 de enero de 1850, es decir un año y medio mayor que él, y que había ingresado exactamente un año antes, con lo que no cabe duda de que gozaría de su “protección” ante las novatadas a los recién llegados. Además, el padre de ambos, Gabino Aranda Gómez, con el Grado de Comandante, también coincidió con ellos en el mismo destino y periodo. Esta era una beneficiosa prerrogativa para las familias de militares, pudiendo elegir destinos de acuerdo con el deseo del progenitor.

[Ambientación] Reproducción del Himno del Regimiento Sevilla n.º 33, que el cadete Gabino cantaría en más de una ocasión. Fuente: “todocoleccción.net”. 

CONTINÚA COMO CADETE DE INFANTERÍA. El 1 de noviembre de 1866 cambia de destino, acompañado de Luis durante los dos primeros meses; pasando al Regimiento de Cazadores de Segorbe n.º 12 (Sevilla) [1], por un periodo de 3 meses, hasta 31 enero 1867. Su padre estaba destinado en el Batallón Provincial de Utrera n.º 77, donde ya había estado unos años antes. 

[1Este Regimiento fue creado en 1856, habiendo participado en la Guerra de Marruecos de 1859-60, siendo trasladado a Málaga para su embarque hasta África. Tras participar en el norte de España en la Tercera Guerra Carlista (1874-1876), el Batallón es destinado a la guarnición de Córdoba, como parte del ejército de observación de Marruecos en Andalucía. Se traslada posteriormente a Sevilla en 1892, instalándose en el Cuartel de los Terceros, en el que permaneció hasta 1899, año en que es destinado a Tarifa. Desde allí participaría en las sucesivas campañas de Marruecos. Fuente: “El Batallón de Cazadores de Segorbe n.º 12 de Sevilla en la Guerra de marruecos (1893-1894)”, el documento del mes, abril 2011, Archivo General de Andalucía. 

CONTINÚA DE CADETE DE INFANTERÍA, ASCENSO A ALFÉREZ Y A TENIENTE.

En 1 de febrero de 1867 estrena nuevo destino, siendo esta vez al Regimiento de Infantería de Cantabria n.º 39 (Pamplona), donde permanece hasta el 30 septiembre 1868, pero con la satisfacción doble de que a 1º de julio de dicho año es ascendido a ALFÉREZ por promoción (tenía 17 años de edad) y el 28 de septiembre a TENIENTE (17 años y 4 meses de edad), por mérito de guerra [2]. Había cumplido en dicho Regimiento 1 año y 8 meses y como Alférez sólo 2 meses y 27 días. Su hermano Luis, que había ascendido a Alférez un año antes, lo acompañó hasta el 30 de abril también de ese mismo año, consiguiendo el ascenso a TENIENTE con la misma fecha y motivo que Gabino, siendo a partir de entonces más complicado la casualidad de coincidencia en sus destinos. 

Cuadro anónimo de “La batalla del Puente de Alcolea”, Real Academia de la Historia, Madrid. Fuente: José María Rodríguez de Losada. Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[2] El que la fecha de ascenso a Teniente, por mérito de guerra, coincida con la de la “batalla del Puente de Alcolea”, significa que el Alférez Aranda Mihura participó en dicha contienda con el Regimiento de Cantabria n.º 39que por su localización en Pamplona, pertenecería a la facción realista, en defensa de la reina Isabel II, ya que las tropas sublevadas fueron en principio las procedentes de Andalucía y CataluñaCabe pensar que, a pesar de ello, durante los cuatro años siguientes, consiguió alcanzar los grados de Capitán y Comandante por merito de guerra, lo que supondría una intensa participación en las guerras carlistas que renacieron a partir de los actos revolucionarios. // Los generales Prim y Topete se levantaron contra la reina en septiembre de 1868, en busca de fuertes reformas políticas; enfrente estaban las tropas realistas, al mando de Manuel Pavía y Lacymarqués de Novaliches. En las proximidades de Alcolea (Córdoba) los dos ejércitos se encontraron, y aunque las fuerzas eran muy igualadas, la victoria cayó del lado revolucionario, lo que supuso que la reina, veraneando en San Sebastián, se exiliara inmediatamente a Francia, donde ya permaneció hasta su fallecimiento en 1904. El periodo que siguió, conocido como Sexenio Revolucionario, originó, además de la caída de la dinastía borbónica, sustituida por la Casa de Saboya, la instauración de la Primera República y la sucesión de numerosas sublevaciones, motines, guerras en América del Sur, cantonalismo, guerras carlistas, … verdaderamente demasiada turbulencia.

Monumento erigido en honor a los caídos en la batalla de Alcolea. Inscripción: “La remonta de Córdoba a sus compañeros de armas muertos en la batalla de Alcolea, 1868. RIP”. Fuente: “notascordobesas.com”, 9 octubre 2011. 

CONTINUA COMO TENIENTE DE INFANTERÍA. Aunque el 1 de octubre de 1868 cambia de destino al Regimiento de Infantería de Bailén n.º 34 (Logroño), hasta 31 diciembre del mismo año, suma un total de 3 meses de permanencia. A primeros de enero de 1869 opta a la situación de reemplazo [3] en CONIL, domicilio de sus padres, hasta el 30 de abril de 1870, totalizando 1 año y 4 meses. Coincide con su padre en la misma situación durante todo 1869. Esta situación quizás estuviera motivada igualmente por la actuación de su unidad en los primeros actos del levantamiento militar de 1868.

[3] En el contexto militar, que un oficial esté en "situación de reemplazo" generalmente significa que está destinado a ocupar un puesto en una unidad o formación que ha quedado vacante por la salida de otro militar. Esto podría ocurrir por diversas razones, como una baja, un pase a retiro o un traslado a otro destino. En esencia, el oficial está siendo llamado a "reemplazar" a alguien que ya no está en el puesto. Fuente: Texto creado por IA Google. 

Carlos VII durante la guerra, rodeado de voluntarios. Félix Tournachon, Nadar, 1873. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[CONTINUARÁ el próximo 28 octubre 2.025]

No hay comentarios:

Publicar un comentario