martes, 18 de febrero de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 43: “ANONYMOS” (1.902).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ.


[Al solo efecto de ambientación. No incluida en la publicación] Vapor “Bermeo”, coetáneo del protagonista de la entrada de hoy; de la memoria corporativa de Transmediterránea, 1925, colección Laureano García. Fuente: “vidamaritima punto com”, julio 2011. 

Ficha particular:

Fecha del suceso: 2 de abril de 1902.

Propiedad: «Bank of Athenis», (J.G. Dambassis) Andros.

Nacionalidad: Grecia.

Astillero: C S Swan & Hunter, Wallsend, Newcastle, Reino Unido, 1884.

Número oficial: 89656

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina a vapor de doble expansión (37; 70x45 inch/ pulgadas) 250 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) R. & W. Hawthorn, Newcastle.

Desplazamiento: 2506 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 96,06m – 11,36m – 7,21m.

Casco: Hierro.

Capitán: Dambassis.

Causa y destino final: Encallado en La Aceitera, Barbate. PÉRDIDA TOTAL.

El 2 de abril de 1902 el ayudante de Marina de Barbate, tras haber sido avisado de la varada de un vapor en LA ACEITERA, se dirigió al cabo Trafalgar. A duras penas, entre la niebla, pudo intuir la sombra alargada, por el manto que formaba la bruma, de un buque agonizando sobre las piedras. Tras confirmar el embarrancamiento enviaba los siguientes telegramas participando la noticia:

Vapor ANONYMUS capitan (J.G. DAMBASSIS) Andros encallado bajo Aceiteras tripulación salvada avisar Cónsul inglés.”

Y un segundo:

Rectifico nacionalidad del buque encallado en Aceiteras <Vapor ANONYMUS> es griego y no inglés como por error se me aseguró en un principio. Ruego avisen respectivos cónsules.”

Volviendo atrás en los hechos, el primero en llegar al buque encallado fue un bote pesquero de Barbate que se encontró con el enorme buque montado sobre las piedras:

Al llegar a Trafalgar a las 5 de la tarde, el bote folio 160 de la matrícula de Barbate con ocho tripulantes había ya desembarcado en tierra a 19 tripulantes del vapor, porque al verlo embarrancar se dirigió a bordo a prestarle auxilio remolcando los dos botes que se han salvado.”

El ayudante de Marina observa que el vapor no se encuentra del todo perdido, así que ordena que los náufragos sean instalados en el faro a la vista de su barco. Se hará cargo de ellos el primer farero Don JOSÉ MOLINA PIMENTEL quien se encarga de facilitarles alimentos, camas y otros auxilios. Durante esa noche, en las inmediaciones, se mantiene el bote de pesca ejerciendo labores de vigilancia. A bordo ejerce como patrón el cabo de la Armada JESÚS MORALES.

[Al solo efecto de ambientación. No incluida en la publicación] Carta náutica de la zona del siniestro. Fuente: “vueltaibericafaros.blogspot punto com”, noviembre 2012. 

A la mañana siguiente el capitán DAMBASSIS embarca en el citado bote y regresa al “ANONYMOS”, suponemos, con la intención de inspeccionar el estado del buque. Nos preguntamos qué sentimientos y sensaciones debió tener aquel hombre al volver a bordo, o siendo más pragmáticos, si pensaba en la que se le venía encima tras perder su buque. Hay que tener en cuenta que el “ANONYMOS” era parte del “Banco de Atenas”, grupo inversor que, entre 1880 y 1910, había contribuido en la adquisición de 22 vapores. Concretamente, en 1900, había financiado la compra de dos vapores, uno de ellos era el “ANONYMOS”. / Encontrándose en esa labor se presentan en el faro el señor MacPHERSON, quien ejerce de cónsul de Grecia en Cádiz y que a su vez delega esas funciones en un señor llamado AUGUSTO TORRES. Este último traslada la tripulación a la villa de CONIL. Hasta aquí la información obtenida en el Archivo General de Marina Álvaro Bazán, AGMAB. 

El accidente tiene bastante repercusión en la prensa nacional, siendo las primeras noticias bastantes confusas en cuanto a la nacionalidad del buque, hora de ocurrencia y el nombre del ayudante de Marina de Conil, como se delata en el recorte de “El Globo”“PROVINCIAS. Por telégrafo (De la agencia Mencheta). NAUFRAGIO DE UN VAPOR INGLÉS. CÁDIZ 2 (10 noche).- Frente a Trafalgar ha naufragado, a las once de la mañana, en el bajo Aceiteras, por efecto de la cerrazón, un vapor inglés. / Ha sido salvada la tripulación. / Se personó en el lugar del suceso el ayudante de Marina Señor Conil [sic, realmente era Don José Lahera]. / El buque llevaba carga, sin que fueran en él pasajeros. / Ha salido el remolcador NERVA para ponerle a flote.”

Fuente: “EL GLOBO: diario liberal”, Madrid, año XXVIII, Quinta época, núm. 9611, jueves 3 abril 1902. 

La historia de las últimas horas de “ANONIMOS” la podemos completar con los relatos que ofrece la prensa del momento. La Correspondencia de España [y “El Globo”, entre otros] da cuenta de que el embarrancamiento fue a las 11 de la mañana por la gran cerrazón que había.

El corresponsal del Heraldo de Madrid hace un RELATO ENCANTADOR Y PRECISO de lo que, en directo, observa en aquel lugar:

CONIL 2 (1,40 t.) A las once y media de esta mañana ha naufragado un vapor en el bajo de las Aceiteras. Se ignora la nacionalidad del buque náufrago. En este momento han salido varios buques de pesca con objeto de prestarle auxilio. Comunicaré detalles.- El corresponsal.”

CONIL 2 (6,55 t.) Por haberse despejado la bruma después de las tres de la tarde, se ha podido divisar perfectamente el vapor cuyo naufragio anuncié por mi telegrama anterior. El buque náufrago es de gran porte y de nacionalidad inglesa, habiendo quedado encallado sobre el bajo de las Aceiteras, lugar tristemente célebre, y en cuyo fondo hay sepultados centenares de embarcaciones.”

CONIL 2 (7 t.) El estado bonancible del mar permite esperar pueda salvarse la tripulación, a cuyo efecto, en este momento, se dirigen a la playa próxima al siniestro las autoridades locales [1] y el médico municipal [2], por si procede dar libre entrada a los tripulantes. En cuanto al casco, dado el sitio peligroso en que se encuentra varado, creen los prácticos que será muy difícil conseguir el salvamento del buque. Salgo para la playa a presenciar el desembarco de los tripulantes, y recoger impresiones y detalles, que telegrafiaré. El corresponsal.”

CONIL 3 (9 m.) A medida que nos acercamos a la playa, se ve claramente los esfuerzos inútiles que hace el vapor náufrago por desprenderse de la funesta piedra en que se encuentra encallado. Observándole atentamente con un anteojo se ve que no es inglesa su nacionalidad, como aseguré en mi telegrama anterior; sin embargo, no puede precisarse la nación a que corresponde, por no distinguirse los colores de la bandera que tiene izada en uno de sus palos.- El corresponsal.”

Fuente: “HERALDO DE MADRID”, Edición de la noche, año XIII, núm. 4156, jueves, 3 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

CONIL 3 (9 m.) A medida que va bajando la marea, va quedando al descubierto la mayor parte del casco, lo que hace ver que el buque está completamente montado sobre una planicie de las Aceiteras. En la playa se encuentra el ayudante de Marina del distrito, Don JOSÉ [GARCÍA ] LAHERA, dictando las oportunas órdenes para facilitar el desembarco de la tripulación. También se halla en el mismo sitio el Jefe del faro de Trafalgar, Señor MOLINA PIMENTEL, quien desde el primer momento ha prestado auxilios valiosísimos, enviando avisos en todas direcciones.- El corresponsal.”

CONIL 3 (9,45 m.) Las autoridades de Marina dispusieron ayer tarde que saliera el bote de esta Comandancia, con objeto de ofrecer su auxilio a los náufragos e invitar a la tripulación que bajase a tierra. El capitán del vapor náufrago, convencido de la imposibilidad de salvar el barco por tener anegadas las bodegas y la máquina, se decidió a abandonar el buque cuando había escasa luz del día. Desde la playa se vio el referido bote, que daba convoy a las lanchas del vapor, dirigiéndolas hacia el varadero de los caños de Meca.- El Corresponsal.”

CONIL 3 (9,50 m.) Cuando llegaron los tripulantes salvados al sitio del desembarco sabemos que el vapor náufrago es el ANONIMUS de 1493 toneladas, de nacionalidad griega, siendo su capitán M. DAMBASIS. / Dicho buque hacía la travesía de CARDIFF a NÁPOLES con cargamento de CARBÓN. El capitán y los 28 hombres que componían la tripulación se han salvado. La causa del siniestro fue debida a la densa niebla, que les impidió ver la luz del faro del cabo ESPARTEL, confundiéndola con el de Trafalgar.- El corresponsal.”

Fuente: “HERALDO DE MADRID”, Edición de la noche, año XIII, núm. 4156, jueves, 3 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

CONIL 3 (9,55 m.) Por indicación del jefe del faro, los náufragos fueron trasladados a Trafalgar, donde han pasado la noche última, convenientemente instalados. Al amanecer de hoy el remolcador NERVA, enviado desde Cádiz por la Compañía aseguradora, ha estado reconociendo la situación de ANONIMUS, y se cree precaria y desesperada la imposibilidad de salvarlo. Después de las ocho se ha visto que el referido barco de salvamento se alejaba del sitio del naufragio, sin intentar su salvación. El estado bonancible que reinó ayer en el mar permitió que pudiera salvarse la tripulación, pues dado lo peligroso del sitio donde ha ocurrido el naufragio, hubiera sido, de otro modo, imposible prodigarles ningún socorro.- El corresponsal.”

CONIL 3 (10 m.) Ha salido para CONIL el vapor NERVA, que realiza trabajos de salvamento del vapor SANTA ANA. / Se dirige al bajo de Las Aceiteras a reconocer e intentar poner a flote el vapor inglés ANONIMUS, que se haya allí embarrancado. / Se cree que se podrá salvar lo más importante del cargamento. / Este vapor no llevaba pasajeros. / La tripulación logró salvarse, después de grandes esfuerzos, en botes, ganando la playa. / Ha salido para CONIL el consignatario del buque. / Se reciben noticias de las dificultades que existen para poder salvar el buque.- El corresponsal.”

Fuente: “HERALDO DE MADRID”, Edición de la noche, año XIII, núm. 4156, jueves, 3 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

He aquí otro apunte periodístico del principio, en este caso de “El Imparcial”: UN BUQUE ENCALLADO. CÁDIZ 2 (10,20 noche).- Se han recibido noticias de CONIL de haber encallado a las tres de la tarde en el bajo Aceiteras, frente a Trafalgar, un vapor de gran porte, cuya nacionalidad se ignora, aunque se supone que es inglés. / La dificultad de comunicaciones hace que se carezca de detalles, aunque parece deducirse que la tripulación se ha salvado. / Para prestar auxilios al vapor encallado ha salido el remolcador NERVA. Corresponsal.”

Fuente: “EL IMPARCIAL: diario liberal”. Madrid, año XXXVI, núm. 12566, jueves 3 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

EL PAÍS”, de Madrid, también recoge una breve reseña, similar a la de “EL GLOBO”“NAUFRAGIO. CÁDIZ 2 (10 n).- Frente a Trafalgar ha naufragado a las once de la mañana en el bajo Aceiteras, por efecto de la cerrazón, un vapor inglés. / La tripulación se ha salvado. / Se ha personado en el lugar del suceso el comandante de Marina de Conil. / El buque llevaba sólo cargamento. / Ha salido el remolcador NERVA para sacar el vapor sumergido.- Mencheta.” 

Fuente: “EL PAÍS: diario republicano”, Madrid, año XVI, núm. 5357, jueves 3 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

EL IMPARCIAL”, del 4 de abril, continúa insistiendo en los detalles del naufragio: “BUQUE VARADO. CÁDIZ 3 (8 noche). Las autoridades de Marina de CONIL han telegrafiado diciendo que el buque varado en el bajo de las Aceiteras es el vapor inglés zANONIMUSs>, de gran porte. / Se ha salvado la tripulación. / Se procura prestar auxilio al buque, aunque éste se considera perdido.- Corresponsal. // CÁDIZ 3 (11,45 noche). La últimas noticias que se tienen del vapor encallado en el bajo de Aceiteras, dice que el buque es de nacionalidad griega y que tiene abiertas varias planchas de uno de los costados. / A pesar de los esfuerzos de los remolcadores, el casco se da por perdido.- Corresponsal.” 

Fuente: “EL IMPARCIAL: diario liberal”. Madrid, año XXXVI, núm. 12567viernes 4 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

LA OPINIÓN” del sábado 5 de abril tampoco se quiere quedar atrás y redacta para sus lectores una escueta nota sobre la noticia: “BUQUE PERDIDO”. Telegrafían de Cádiz que ha regresado el vapor de salvamento NENA [sic, NERVA] que fue a CONIL para auxiliar al vapor griego ANONIMUS, que embarrancó en el bajo de Aceiteras. / El salvamento se ha hecho imposible por haberse partido el barco por la mitad. / El agua invade las bodegas. / El accidente ha sido originado por la cerrazón.”

Fuente: “LA OPINIÓN: diario de Madrid, político, literario y de información”, año V, núm. 1660, sábado 5 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNE. 

La pérdida definitiva del <ANONYMOS> se confirma pocos días después. El periódico La Vanguardia informa de la imposibilidad de salvar el buque:

BUQUE PERDIDO. CÁDIZ 9. – La comisión técnica nombrada al efecto, ha reconocido el vapor griego ANONIMUS, embarrancado en el bajo ACEITERAS, certificando la imposibilidad absoluta de salvar el buque.” Fuente: “LA VANGUARDIA”, jueves, 10 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, La Vanguardia.

La prensa del Reino Unido también recoge esta información. En este caso apenas da detalles. <The Shields Daily News> escribe así:

CADIZ, April 8. The Greek steamer ANONYMOUS, ashore at Aceiteras, is full of water, and expected to become a total wreck as soon as the weather becomes bad; crew landed at Trafalgar.” [Traductor Google: Cádiz, 8 de abril. El vapor griego ANONYMOUS, encallado en Aceiteras, está lleno de agua y se espera que naufrage por completo tan pronto como el tiempo empeore; la tripulación llegó a tierra en Trafalgar] Fuente: “THE SHIELDS DAILY NEWS”, viernes, 4 de abril de 1902. Hemeroteca Digital, BNA.

Faro de Trafalgar, provincia de Cádiz; Jean Laurent, 1867. Fuente: “vueltaibericafaros.blogspot punto com”, noviembre 2012. 

No obstante, no hace más que confirmar que el <ANONYMOS> dejó sus cuadernas y mamparos sobre las piedras de La Aceitera. Esto nos hace pensar en el final de los barcos cuando son abandonados por sus tripulaciones y al cabo de los años, alguien, normalmente fruto de la casualidad, se interpone con los vestigios de aquellas navegaciones. En ese instante surge un camino atemporal que nos lleva y nos llama. ES BUENO RECORDAR A LOS BARCOS Y SUS VIDAS PASADAS. 

NOTAS: [1] El Ayuntamiento estaba formado por los siguientes señores: Alcalde Presidente, Cayetano Borrego Marín; Teniente 1º, Francisco Briceño Ramírez; Teniente 2º, José Lojo Calderón; Concejales: Pedro Piña RodríguezLuis Salcedo AlbaPedro Núñez Ramírez y Diego Rubio Ramírez; Síndico, Juan Amar García; y, Secretario, Nicolás González Muñoz. Fuente: Libro Actas Capitulares 71-2, pp. 258, sesión ordinaria del día 5 de abril de 1902, Archivo Histórico Municipal Conil de la Frontera. // [2] El médico podría ser José Martínez Sevillano. Otras autoridades: Juez municipal, Pedro González Marín; Teniente de carabineros, Eusebio Pereira. Ayudante de Marina, José García Lahera. Fuente: “Anuario del Comercio, de la Industria, …”, Bailly-Bailliere, 1903. 

Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario