De como a raíz de que la mar devolviera un maltrecho cadáver humano, hecho por otro lado de relativa frecuente ocurrencia, Conil vuelve a participar indirectamente en el novedoso espectáculo de los vuelos aerostáticos, marcando el principio del legendario deseo del ser humano de dominar los cielos, a semejanza de la mayoría de las aves.
El suceso fue en todo sentido muy dramático, ya que convocado el pueblo a un acto festivo y ocioso, terminó en tragedia, con desaparición del protagonista. El caso fue que la aparición de un cuerpo irreconocible en la orilla, hizo creer que su identidad era la del aeronauta, pero su esposa, venida expresamente de Francia, denegó tal posibilidad. Y como en otras muchas ocasiones, el cuerpo de este infeliz quedó para la eternidad en la inmensidad de la mar.
[Ambientación] Grabado sobre una ascensión en globo a mediados del siglo XX. Fuente: “El documento destacado”, marzo-abril 2019. Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
«”EL AERONAUTA PEETERS (Por telégrafo). HALLAZGO DE SU CADÁVER. Cádiz 16 (21-20). (Recibido con gran retraso). Ha sido encontrado el cadáver del aeronauta PEETERS, que salió el día 25 del pasado Diciembre de la Plaza de Toros de Cádiz, dentro de su globo ESPAÑA, y acerca de cuya ascensión tanto se ha venido hablando, por no conocerse desde dicho día noticia ni rastro alguno del navegante aéreo. // El cadáver ha sido recogido en lugar llamado CASTILLEJO, en aguas de Conil, próximo al Cabo Roche. Lo descubrieron flotando sobre el mar los carabineros. // Tiene el cadáver la cara destrozada por los golpes de las olas, y se supone fundadísimamente que sea el del aeronauta, porque las señas de éste, tanto las del pelo como las de la ropa, de la altura del cuerpo y de su recia musculatura, coinciden con las del ahogado extraído. // El cadáver de PEETERS estaba abrazado a un roquete salvavidas sin rótulo. // El gobernador de Cádiz, Sr, CANO Y CUETO [1], ha telegrafiado al alcalde Conil [2] para que se le envíe la fotografía del cadáver y se le examine la ropa para comprobar si está marcada. // El muerto viste camiseta de lana blanca,chaleco negro y brodequines [3] ingleses. // La aparición del cadáver confirma el relato del pescador que vio el globo hundirse en aguas de Chipiona [sic, quizás, por proximidad, se quiso decir Chiclana],y aseguró que en la barquilla no llevaba a nadie. // A pesar de que todo el mundo estaba convencido de que a PEETERS le había ocurrido un desastre, la confirmación de esta sospecha ha producido verdadero sentimiento. // Parece confirmarse el dicho de algunas personas, que afirmaban haber visto caer un gran bulto en el mar a poco de salir el globo del radio de la ciudad. // Así se cree que la cesta sufrió avería al chocar con la parte alta de la Plaza de Toros en el momento de la salida, pues se recuerda que entonces cayó de la barquilla a una azotea un saco que contenía los planos de ruta aérea, manuales de aerostación y ropas. ZALDÚA.”» Fuente: “EL LIBERAL”, Madrid, Año XXIII, núm. 7775, del viernes 18 de enero de 1901.
Notas: [1] MANUEL CANO Y CUETO (Madrid, 31 mayo 1849 – Málaga, 1 noviembre 1916).- Escritor y político. Su biografía AQUÍ. // [2] El alcalde de Conil era entonces ANTONIO LIZARDI AMAR, y secretario de la Corporación NICOLÁS GONZÁLEZ MUÑOZ. // [3] Botines de hombre abierto por delante y ajustado con botones. Fuente: Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE.
[Ambientación] Situación geográfica de los hechos, con localización de los lugares mencionados. Fuente: Captura pantalla Google Maps, 2 diciembre 2024.
«”PROVINCIAS. Por telégrafo. HALLAZGO DE UN CADÁVER.- ¿ES EL DE Mr. PETTERS?. Cádiz 16, 16. El comandante de del puesto de la guardia civil de Conil ha comunicado al gobernador que ha dado aviso al juzgado de que en la playa de CASTILLEJO el mar ha arrojado el cadáver de un hombre que no ha sido identificado, por la desfiguración del rostro. // Supone dicho comandante, y es creencia general, que el ahogado es el aeronauta monsieur PETTERS. // La descripción de la ropa hallada, las botas, la estatura y el color del pelo coinciden con las señas de Mr. PETTERS. // El cadáver hallado tenía a la cintura un salvavida sin rótulo. // Todos estos indicios hacen suponer que se trata del cadáver del desventurado aeronauta.- CH.”» Fuente: “LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: diario político independiente y de noticias”, Madrid, Año LII, núm. 15639, del viernes 18 de enero de 1901.
«”EL AERONAUTA PEETERS. HALLAZGO DEL CADÁVER.- En aguas de Conil, y en el lugar llamado CASTILLEJO, ha sido recogido por los carabineros un cadáver con la cara destrozada por los golpes de las olas. Las señas del pelo, la recia musculatura y las ropas, todo hace pensar que el cadáver es el del capitán PEETERS, que el día de Pascua hizo una ascensión en el globo ESPAÑA desde la plaza de toros de Cádiz. // [A partir de aquí continúa como en la crónica de “EL LIBERAL”, de este mismo día]. El cadáver de PEETERS estaba … ha producido verdadero sentimiento.”» Fuente: “LA ÉPOCA: últimos telegramas y noticias de la tarde”, Madrid, Año LIII, núm. 18179, del viernes 18 de enero de 1901.
[Ambientación] El cuerpo sin vida y con chaleco hallado en aguas de Palma, A.S. Fuente: “ultimahora punto es”, 23 febrero 2020.
«”En el sitio denominado CASTILLEJO, en aguas de Conil, ha sido recogido por los carabineros un cadáver, casi destrozado por el embate de las olas, que se cree sea del capitán PEETERS, que el día de Pascua efectuó una ascensión en su globo ESPAÑA desde la Plaza de Toros de Cádiz. // Se está procediendo a realizar su identificación.”» Fuente: “EL GLOBO: diario liberal”, Madrid, Año XXVII, núm. 9176, del sábado 19 de enero de 1901.
«”Cádiz 17 (20).- El aeronauta PEETERS, de quien tanto se venía hablando estos días últimos y que hizo su ascensión en el globo ESPAÑA, ha sido encontrado cadáver en aguas de Conil, próximo al CABO ROCHE. Le descubrieron flotando sobre las aguas los carabineros. // El cuerpo de este desgraciado estaba horriblemente mutilado. // Aquí ha producido honda sensación esta noticia. Corresponsal. “» Fuente: “EL HERALDO MILITAR: diario independiente”, Madrid, Año VI, núm. 239, del sábado 19 de enero de 1901.
«”UN AERONAUTA MUERTO. TEMORES CONFIRMADOS. [Coincide casi literalmente con la crónica de “EL LIBERAL”, del día anterior, terminando con:] Sin duda PEETERS no pudo sostenerse en la barquilla y cayó poco después al mar, siendo ese bulto de que se ha hablado.”» Fuente: “EL PAIS: diario republicano”, Madrid, Año XV, núm. 4931, del sábado 19 de enero de 1901.
[Ambientación] Mr. ARBAN siendo rescatado por unos pescadores italianos en 1846. Fuente: “El documento destacado”, marzo-abril 2019. Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
«”EL AERONAUTA PETERS. Cádiz 24 (10,20 noche).- Ha llegado a esta capital la esposa del aeronauta PETERS, perdido como se recordará hace más de un mes al verificar una de sus ascensiones. // Dicha señora, que ha venido a saldar las cuentas que hubiera podido dejar pendientes su marido, asegura que NO ES ÉSTE EL CADÁVER ENCONTRADO EN CONIL.- QUERO.”» Fuente: “EL IMPARCIAL: diario liberal”, Madrid, Año XXXV, núm. 12137, del sábado 26 de enero de 1901.
«”El cadáver de un ahogado que apareció en la playa de Conil aún NO HA SIDO IDENTIFICADO. Desde luego ha podido afirmarse que no es el de míster PEETERS, intrépido aeronauta que verificó la última ascensión en Cádiz en el globo ESPAÑA, y cuyo paradero se ignora. // En el cuerpo del ahogado se ha apreciado marcas y TATUAJES en tinta azul, como las que suelen usar algunos marineros extranjeros. // La esposa de Mr. PEETERS ha salido de Cádiz para Marsella y París.“» Fuente: “EL DÍA: diario independiente”, Madrid, Año XXII, núm. 7327, del jueves 31 de enero de 1901; y, “LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: diario político independiente y de noticias”, Madrid, Año LII, núm. 15702, del jueves 31 de enero de 1901.
[Ambientación] La plaza de toros, construida en 1862, en una vieja postal de principios del siglo XX, en el barrio de Santa María. Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, 1 noviembre 2014.
Recientemente, el “DIARIO DE CÁDIZ” en una de sus secciones de efemérides, recupera un par de referencias sobre esta noticia, que se transcriben a continuación:
«”UN AERONAUTA EN LA PLAZA DE TOROS DE CÁDIZ.- 27 de diciembre de 1900. Se encuentra en Cádiz el célebre aeronauta PEETERS, que se propone dar algunas funciones con su globo ESPAÑA en la plaza de toros. Primero, con el globo cautivo, ascenderá hasta los cien metros y después, con el globo en libertad, hará otra ascensión. El artefacto tiene tres mil metros cúbicos de cabida, una altura de 37 metros y sus cables son de cáñamo con el alma de acero.”» Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, HACE 116 AÑOS, 29 de diciembre de 2016.
«”DESAPARICIÓN DE UN AERONAUTA. Días pasados emprendió el vuelo desde Chiclana [sic, se ha insistido hasta la saciedad que la salida fue desde la plaza de toros de Cádiz] el aeronauta holandés PEETERS, del que poco después dejó de tenerse noticias, temiéndose que hubiera caído al mar. Restos del aparato junto a un cadáver encontrados anteayer en las playas de Conil, y que no ha sido identificado por su estado, parece confirmar la tragedia. La esposa del desaparecido aeronauta ha sido llamada y se espera que llegue a nuestra capital por si pudiera reconocer las ropas de su marido.”» Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, HACE 116 AÑOS, 26 enero 2017.
[Ambientación] Espectáculo de Mr. ARBAN en la Plaza de Toros de Sevilla en 1847. Detalle del cartel anunciador. Archivo Municipal de Sevilla. Fuente: “El documento destacado”, marzo-abril 2019. Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
No obstante, el espectáculo de ver ascender un globo aerostático tripulado no era una novedad en Cádiz en 1901, puesto que en 1883, otro intrépido aeronauta. Mr. BEUDET, dejó boquiabiertos a cuantos gaditanos acudieron a su cita, también en la plaza de toros, como narra la siguiente efemérides del “DIARIO DE CÁDIZ”:
«”FELIZ ASCENSIÓN DEL AERONAUTA BEUDET EN LA PLAZA DE TOROS. Numeroso público acudió ayer a la plaza de toros de Cádiz para presenciar la ascensión en globo del aeronauta BEUDET. Por la mañana, el intrépido aeronauta había recorrido la población en un carruaje y seguido por una charanga que animaba al público. La ascensión no pudo ser más feliz. BEUDET iba vestido de marinero y salió del coso taurino sin problema alguno. Al poco rato cayó en los extramuros, en la playa de Santa María y muy cerca de la orilla. Fue recogido sin problemas ni complicaciones.”» Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, HACE 125 AÑOS, 8 diciembre 2008.
[Ambientación] Maniobras de elaboración del gas y llenado de un globo. “Viage aerostático de Fr. Gerundio y Tirabeque”, 1847. Fuente: “El documento destacado”, marzo-abril 2019. Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Insistiendo en el tema, se puede decir que las exhibiciones de vuelos en globo, que de eso se trataba realmente, se generalizaron en nuestro país a partir de la llegada del francés FRANÇOIS ARBAN en 1847, quien realizó varias elevaciones desde la Plaza de Toros de Cádiz. Pero, sorprendentemente, mucho antes, el gaditano MANUEL GARCÍA ROZO, en mayo de 1832, ya había hecho una ascensión desde el Campo del Balón, en Cádiz, y, posteriormente, en agosto, desde El Puerto de Santa María, volvió a repetir la gesta; por ello debe ser considerado como el PRIMER AERONAUTA ESPAÑOL. Fuente: “LA VOZ DIGITAL”, José María Caravaca de Coca, 5 agosto 2017 (“Los primeros vuelos en globo de la provincia”).
[Ambientación] Cabeceras de los periódicos que informaron sobre este hecho, desde el 18 al 31 de enero de 1901. Fuente: Elaboración propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario