El 3 de junio de 1904, en las playas de Cádiz, al ir a enterrar un obrero de las almadrabas allí caladas, unos despojos de atún, encontró una gran cantidad de monedas de “reales de a 8”, también conocido como “duros”, y que al correrse la voz, provocó la llegada de una multitud de personas para llenarse los bolsillos de tan preciado botín de plata. Este escándalo motivó que para el carnaval del año siguiente, el genial Antonio Rodríguez Martínez, el Tío de la Tiza [1], inmortalizara el famoso tanguillo de los “Duros Antiguos”.
Este hecho, y a los pocos días de ocurrir, es lo que cuenta el autor de la reseña que se transcribe a continuación, en un diario de tirada nacional, resaltando, y es ahí donde incidimos, que en CONIL, muchos años antes, también aparecieron esos duros, pero que al no haber tenido la suerte de ser glosado por un carnavalero, aquel hecho se perdió en la noche de los tiempos.
[Ambientación] Una recreación del tipo de “Los Anticuarios”, escenificando en la playa la búsqueda de los duros antiguos. Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, Diego Joly Cádiz, 16 febrero 2013.
«”CRITIQUILLA. LOS DUROS DEL MAR.
En las playas del Sur, en Cádiz, el mar está arrojando a la arena grandes cantidades de monedas de a cinco pesetas. // Su estado, el de las monedas, es de perfecta conservación, no obstante la pátina que tienen, debida a la acción que sobre ellas ha ejercido el agua del mar durante un siglo.// Anverso de la moneda: Entre dos columnas hállanse los dos mundos, y sobre ellos, la corona real; el lema de PLUS ostenta la primera, y el de ULTRA la segunda. // Las palabras VTRAQUE VNUM [2] van en la parte superior y en la inferior la fecha, que en unas es de 1753, en la mayoría de 1754 y en otras de 1755, estando a la derecha e izquierda de ella una M con una minúscula como exponente, significando que han sido acuñados en Méjico. // Reverso: FERNÁN. VI. D.G. HISPAN. ET IND. [REX] [3] El escudo real se ve en el centro, y a su izquierda [sic, derecha] la cifra 8, significativa de los REALES FUERTES, del antiguo duro español [4] , estando colocadas a la derecha [sic, izquierda] de dicho escudo dos letras en orden vertical, que en unos ejemplares son dos M y en otros la superior una M y la inferior una F. El peso es de 28 gramos próximamente.
[Ambientación]: Imagen de los DUROS ANTIGUOS en el Museo de Cádiz. Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, R.C., 03 junio 2021.
Estos, como moneda, nada tiene de particular, pues son bastantes numerosas las que existen en poder de aficionados. // Lo que sí corresponde indagar es de DÓNDE PROCEDEN [5], dada la gran cantidad que estos días ha aparecido en la playa gaditana. // En opinión de los bien enterados, deben proceder del TESORO EN PLATA que conducía, de presas hechas a España, el navío de guerra inglés llamado DEFIANCE [6], tesoro consistente en 150 CAJONES llenos de monedas de dicho metal, y que el sucesor de NELSON [7], después del memorable combate de TRAFALGAR [8], tuvo que incendiar FRENTE A CONIL, temiendo que el fuerte temporal que siguió a la lucha hiciera que el buque depositario de suma tan importante ENCALLARA EN PLAYAS ESPAÑOLAS. // Suponiendo que cada cajón, que era la costumbre, tuviera 3.000 PESOS, debe ascender lo que dicho buque llevara a 462 TALEGAS, amén de lo que por otras depredaciones pudiera llevar; y decimos esto pues los duros que hemos visto SON EXACTAMENTE DEL MISMO TIEMPO QUE LOS HALLADOS EN CONIL HACE AÑOS.
[Ambientación]: “Ambiente” en la playa. Fuente: facebook del Museo de Cádiz, 3 junio 2021.
Indudablemente, las corrientes y temporales habrán destrozado al buque sumergido, y el chocar de unas cajas con otras, habrá dado lugar a la salida del numerario encerrado, yendo éste arrastrado por la resaca, a la playa, y una vez ya en ella ha sido paulatinamente sepultado por las movedizas arenas, explicándose esas verdaderas bolsas que encuentran los que sin miedo al sol, que tanto quema por aquellos lugares en estos días, se dedican por su cuenta a abrir verdaderas trincheras. // De suponer es que el Señor Osma se llamará a la parte de esta maravillosa pesca monetaria, cuyos detalles hacen estos días sumamente interesante la lectura del Diario de Cádiz. ZIS ZAS.”»
[Ambientación]: “Los duros antiguos”, tanguillo comparsero gaditano del coro “Los Anticuarios”, compuesto por Antonio Rodríguez Martínez “el Tío de la Tiza” en 1905.
Notas: [1] El Tío de la Tiza, Antonio Rodríguez Martínez (Cádiz, 24 diciembre 1861 – Sevilla, 19 agosto 1912).- Carnavalero gaditano. Algo de su vida AQUÍ. Fuente: “Wikipedia”, la enciclopedia libre. // [2] “UTRAQUE UNUM”, literalmente, “ambos son uno”, resaltando la unidad entre los territorios del Imperio español en cada hemisferio. Fuente: “Los símbolos de la Hacienda Pública”, Ministerio de Hacienda y Función Pública; p. 55, 2021. // [3] FERNÁN. VI. D.G. HISPAN. ET IND. [REX], que significa FERNANDO VI POR LA GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS Y DE LAS INDIAS. Fuente: “Los símbolos de la Hacienda Pública”, Ministerio de Hacienda y Función Pública; p. 55, 2021 // [4] Sólo se acuñó en América y circuló por todo el mundo como moneda fuerte de gran peso, de ahí que la moneda de 8 reales fuera llamada “DURO” o “PESO FUERTE”. Fuente: “Los símbolos de la Hacienda Pública”, Ministerio de Hacienda y Función Pública; p. 55, 2021. // [5] Hay una amplísima lista de hipótesis sobre la procedencia real de las monedas. La expuesta aquí es una de tantas. // [6] El HMS DEFIANCE fue un navío de línea británico de dos puentes y 74 cañones de la clase Elizabeth, construido en los astilleros londinenses de Rotherhithe entre 1780 y 1783. Más información AQUÍ. Fuente: “Wikipedia”, la enciclopedia libre. // [7] Horatio Nelson (Norfolk, 1758 – Golfo de Cádiz, 1805).- Marino inglés. Su biografía AQUÍ. Fuente: Biografías y Vidas: la enciclopedia biográfica en línea. // [8] Célebre batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, donde se enfrentaron Francia y España, entonces aliados, y la armada británica. Más información AQUÍ. Fuente: Historia. National Geographic. //
Item mas.- Testimonio de lo que pasó, por un testigo presencial: AQUÍ.
*** Fuente: “EL GLOBO: Diario independiente”, Madrid, año XXX, núm. 10495, miércoles 8 de junio de 1904.
No hay comentarios:
Publicar un comentario