sábado, 27 de septiembre de 2025

LA COMPAÑÍA DE ALMADRABAS DE CONIL EN 1848, 2 de 2.

 La celebración de una Junta de “accionistas” se había alargado más de lo normal, dado el importante tema que la había motivado, ni más ni menos que su disolución, por lo que se decidió finalizarla, y convocar otra nueva en un breve espacio de tiempo. Transcurrido cinco días de aquélla, nuevamente se reúnen los concurrentes interesados y transcurre de la siguiente forma, tal como indica su transcripción: 

Interior de La Chanca, con los pertrechos de la almadraba. Fuente: “Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz”, entre mayo 1907 y julio 1908, Enrique Romero de Torre, publicado en 1934 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Imagen “mejorada” por Juan BermúdezScard Bermos

«”En la Villa de Conil de la Frontera, a veinte y dos de diciembre de mil ochocientos cuarenta y ocho, se reunieron y constituyeron en Junta, COMO CONTINUACIÓN DE LA CELEBRADA EL DIEZ Y SIETE DEL MISMO, los Señores Socios de la ANTIGUA Compañía de Almadrabas de la expresada Villa, cuyos nombre se expresan a continuación [se omite su relación por ser coincidente con los del acta anterior].

Los Señores de la Comisión Liquidadora y Reorganizadora de dicha Compañía, presentaron sus trabajos los cuales se discutieron detenidamente y de su resulta se ACORDÓ por unanimidad lo siguiente:

Que hallándose esta Compañía con un con un débito contra sí de OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS VEINTE Y NUEVE REALES DE VELLÓN, rebajados OCHOCIENTOS DIEZ REALES que se adeudaban a Don Antonio Paré, y de la que ha hecho renuncia, no hay acción ni derecho alguno para disponer de lo más mínimo de ella sin hacer pago antes a sus acreedores y como no tiene otros más que los Socios que han hecho ANTICIPOS O PRÉSTAMOS para el sostenimiento de la Compañía; y aún cuando hubiese otros, nunca podían ser más privilegiados por tener éstos la preferente cualidad de impendiarios, se procedía ante toda cosa a pagar con el valor de los ENSERES Y CHANCA, únicos bienes que puede disponer esta Compañía, pero que viendo con sentimiento que no es aquél suficiente a cubrir todo su débito, se reparta su importe por un JUSTO PRORRATEO EN PROPORCIÓN A LO QUE CADA ACREEDOR HAYA ANTICIPADO O PRESTADO según consta en el Libro respectivo y todo se reduce a la exacta operación aritmética y justificada demostración. 

Entrada de La Chanca. Fuente: “Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Cádiz”, entre mayo 1907 y julio 1908, Enrique Romero de Torre, publicado en 1934 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Imagen “mejorada” por Juan BermúdezScard Bermos

División en prorrateo del valor de los enseres y chanca de la Compañía de Almadrabas de Conil. Importa el débito de esta Compañía OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS VEINTE Y NUEVE; el valor de los enseres y chanca: SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO. No alcanza pues la existencia para pagar a sus acreedores impendiarios sino a un SETENTA Y CUATRO Y TRES CUARTILLOS POR CIENTO [74,75%], según el prorrateo más aproximado que se expresa a continuación: 


TITULAR

DÉBITOS POR

ANTICIPOS

PAGO POR

PRORRATEO

Duque de Fernandina

30.193,32

22.568,16

Francisca María Lobatón

7.299,18

5.455,21

María Jacinta Lobatón [Sánchez]

7.285,16

5.445,07

José María Borrego [Lobatón]

7.285,16

5.445,07

Sra. Yanguas

7.170,03

5.358,26

Ana María Palomino

2.315,23

1730,20

Hdros. Francisco Barragán

597,02

445,26

José Marín

3.462,05

2.586,29

María Viaño

5.262,20

3.933,09

Manuela Cámara/Manuel Ramírez [Domínguez]

6.514,06

4.868,16

José Azeñero, de Vejer

4.990,04

3.729,22

Hdros. de Álvaro González

1.990,04

1.486,22

José Sánchez Domínguez

290,28

217,06

Hdros. Tomás García

272, 02

203,10

T O T A L

84.929,09

63.475,00


Folios primero y último del documento transcrito. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz. 

Y por último, hizo presente la Comisión que, por ahora, no tenía concluidos más trabajos y que tampoco podía presentarlos hasta llevarse el indispensable requisito de los emplazamientos por medio de los periódicos de la Capital, Boletín Oficial de la misma y Gaceta. Por lo cual se ACORDÓ que para mayor seguridad de las operaciones sucesivas, se estableciesen o indicasen las bases generales sobre que debía girar esencialmente la REORGANIZACIÓN de esta Compañía y se CONVINO en que debía y había de CONSTITUIRSE ENTERAMENTE DE NUEVO BAJO LA DENOMINACIÓN DE «EXCMO. SR. DUQUE DE FERNANDINA Y COMPAÑÍA», pero nombrándose un representante o apoderado de todos los demás Socios, para que con él sólo se entienda el que lo sea de S.E., entre quienes SE HABRÁN DE ARREGLAR LAS CONDICIONES, UTILIDADES Y MODO DE USAR DE LAS ARTES en el caso que por uno u otros no quiera pescarse o no se pueda hacer exclusivamente por la Compañía en razón a no ser dueña del pesquero, en cuyo caso y siempre deberá ésta correr la misma suerte que S.E. y de todos modos llevará la iniciativa dicho Sr. Excmo., bien pescando en otra costa o en unión de las Almadrabas de CHICLANA y VEJER, bajo aquél mismo nombre, tanto por la consideración y confianza debida a S.E. como por los NOTORIOS CONOCIMIENTOS Y VENTAJAS EN ESTE RAMO DE SU ACTUAL ADMINISTRADOR Don EDUARDO AUTRÁN. Igualmente que los Socios de esta Compañía volverán a tener sus respectivas y antiguas participaciones en el caso de negarse a extinguir el débito porque les han sido adjudicados los enseres; entendiéndose que este es un convenio particular y condonación que hacen los nuevos Socios entre sí, y sin que jamás se entienda con referencia a las partes de los antiguos Armadores y Patrones que no están comprendida en esta reorganización. Con lo cual se CONCLUYÓ este acto que firman conmigo los que saben, con las mismas obligaciones, protestas, renuncias y solemnidad del acta anterior, pues que ambas se consideran como una sola; y así lo otorgan por unanimidad los Señores concurrentes por sí y por sus respectivas representaciones, de que doy fe.”»

Quinientos años de historia contemplan estos restos de la Chanca. Imagen del 5 de septiembre de 2007. Fuente: “lalajadeconil.blogspot.com”, 22/03/2014. 

El historiador Antonio Santos García nos pone en antecedente sobre el contexto en que tenía lugar la celebración de esta reunión de accionistas: «”La década de 1840 fue mala para la Compañía de Conil por la escasez de pesca, la competencia del buche desde 1844, la huida de población pescadora por el asunto del robo de las harinas, y la grave crisis demográfica de 1847, … La Compañía pasó por dificultades pero se mantuvo … Aprovechando las dificultades de las pequeñas empresas de tiro, tras el fracaso y la disolución de la Compañía de buche, Eduardo Autrán -administrador del XVII duque, el duque de Fernandina- propuso a su señor en 1849 un plan para recuperar el control de las almadrabas atlánticas. Su proyecto consistía en la creación de una nueva Compañía de Tiro (Duque Medina Sidonia y Compañía), con el marqués como accionista mayoritario, que pretendía hacerse con el control de las pequeñas empresas locales aprovechando los bajos precios de las acciones por la crisis pesquera. Buscaba recuperar el esplendor pasado de la Casa Ducal, y reconocía que desde la década de 1820 las almadrabas habían rentado muy poco al Marqués. Era la nostalgia del poder y de la posición perdidos en este negocio. La idea fracasa, pero Autrán la retomará en 1861, al calor de la mejora de los resultados de las almadrabas.”» Fuente: “Conil y las almadrabas en el siglo XIX: bicentenario de la Compañía almadrabera de Conil (1815-1817)”, Antonio Santos García, 2015. Ayuntamiento de Conil de la Frontera. 

Fuente: Transcripción libre de Rafael Coca López del original; legajo 154 (1848-1849), pp. 106-110v., 22 diciembre 1848. Juan Bernardo Gavala. Archivo Histórico Provincial de Cádiz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario