Primer folio del documento transcrito. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
A partir de un acta de la Compañía [1], encontrada en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, se puede conocer los nombres de las personas que la constituye, así como la forma en que estaban repartidas las 13 partes de 4 acciones cada una:
TITULAR |
REPRESENTANTE |
ACCIONES |
PARTES |
Duque de Fernandina [2] |
Eduardo Autrán |
17 |
4 ¼ |
Francisca María Lobatón |
Francisco Moreno |
4 |
1 |
María Jacinta Lobatón [Sánchez] |
Francisco Borrego [Lobatón], hijo |
4 |
1 |
José María Borrego [Lobatón] |
Francisco Borrego [Lobatón], hermano |
4 |
1 |
Sra. Yanguas |
Miguel Cifuentes [Moreno], presbítero |
4 |
1 |
Ana María Palomino |
Manuel Ramírez [Domínguez][3] |
2 |
½ |
Hdros. Francisco Barragán |
Juan Barragán |
2 |
½ |
José Marín |
--- |
2 |
½ |
María Viaño |
Pedro Ramírez, presbítero |
4 |
1 |
Manuela Cámara |
Manuel Ramírez [Domínguez] |
4 |
1 |
José Azeñero, de Vejer |
--- |
2 |
½ |
Hdros. de Álvaro González |
Manuel García Salazar [4] |
2 |
½ |
José Sánchez Domínguez |
--- |
1 |
¼ |
T O T A L |
52 |
13 |
[1] “La Compañía fue creada en 1815 por los Gremios de matriculados de Conil y de Vejer (cada villa crea la suya), para hacer frente común a las pretensiones del marqués de Villafranca, que aspiraba a recobrar sus privilegios de pesca, en una coyuntura que creía favorable, con la vuelta al absolutismo.” [Para más detalle, consultar en la fuente]. Fuente: “Conil y las almadrabas en el siglo XIX”, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2015, p. 35. Antonio Santos García. // [2] Lo era Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox (Madrid, 11 mayo 1803 – Madrid, 10 enero 1867), que ocupaba el orden XVII en el ducado de Medina Sidonia, el XIII del marquesado de Villafranca y además de otros títulos. // [3] Este personaje era muy activo en las almadrabas, de hecho arrendó la de Torre Atalaya durante 20 años, en dos periodos, entre los años 1830 a 1860; también lo fue por José Sánchez y Manuel J. Pantoja, pero siempre a nombre de la Compañía de Conil. Fuente: “Conil y las almadrabas en el siglo XIX”, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2015, p. 94. Antonio Santos García. // [4] Fue Secretario del Ayuntamiento de Conil desde el 6 de septiembre de 1848 hasta el 11 de mayo de 1867 (casi 19 años), originario de Cádiz, aunque casado con la conileña Ana Domínguez, desde 1843. Fuente: Libro de Bautismos, 31-32, 1847-1852, folio 446. Archivo Parroquial de Santa Catalina, Conil de la Frontera.
Fotografía del duque de Fernandina, por Fernando Debas, publicada a su muerte en la portada de la “Ilustración Española y Americana”, del 14 de febrero de 1900. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
En total compartían 52 acciones correspondientes a 13 partes. El objetivo de esta “asamblea”, celebrada el 17 de diciembre de 1848, no era otro sino la DISOLUCIÓN de la Compañía, y posterior REORGANIZACIÓN bajo otras directrices, a modo de modernización, tal como se indica en la reiterada acta:
«“… se dio cuenta por el Director de la Compañía Don Manuel Ramírez del OBJETO de esta reunión relativo a que se lleve a efecto la DISOLUCIÓN de dicha Compañía, en cumplimiento a lo prevenido por Su Majestad sobre Sociedades Anónimas y para su REORGANIZACIÓN con arreglo a las instrucciones vigentes; con cuyo motivo se conseguía esclarecer y liquidar radicalmente para venir en verdadero y exacto conocimiento de quienes son sus legítimos partícipes y la positiva representación y propiedad que cada uno [de] ellos tiene; lo cual sin esta causa ha sido justamente reclamados por el Señor Don Eduardo Autrán, actual Administrador apoderado del Excmo. Sr. Duque de Fernandina, pues al hacerse cargo de esta Administración se halla en el deber de VENTILAR y RECLAMAR lo que exactamente pertenezca a Su Excelencia, como así mismo para tener en este negocio la debida intervención y celo para la defensa y buen manejo de los intereses que le están confiados, considerando que según están, se hallan PERJUDICADOS y CONFUSOS; hayándose en igual caso los verdaderos socios y partícipes de esta Compañía. Por todo lo cual, dicho Señor Director, había convocado a todos los Socios, enviando a los forasteros las citaciones que van unidas a este acta, con las demás que justifican su personalidad y la de sus representados; habiendo así mismo convocado por medio de EDICTOS que se fijaron en los sitios públicos de esta Villa a cuantos se considerasen como partícipes o acreedores de la expresada Compañía y sus resultas; habiendo además mandado hacer el correspondiente APRECIO DE TODOS LOS ENSERES Y CASA CHANCA DE LA CARTUJA que pertenecen a la enunciada Compañía, de acuerdo y con intervención del citado Señor Administrador de Su Excelencia, cuyos documentos actuados y formalizados ante el infrascrito Escribano [Juan Bernardo Gavala] se acompañan a este acta; habiéndolos puesto de manifiesto para la inspección de los Señores partícipes, como así lo verificó también del Libro de Cuenta y Razón de la propia Compañía, por cuyo resultado final se halla la misma EN PÉRDIDA DE OCHENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE REALES DE VELLÓN Y NUEVE MARAVEDÍS [85.739 r.v. 9 mrvs.], suplicados solamente por los partícipes prestamistas; existiendo en CAJA CINCO MIL REALES DE VELLÓN EN EFECTIVO.
AGFCMS, fondo Medina Sidonia, legajo 1062, año 1727. Conil de la Frontera (Cádiz). Sin escala. Los lances de la pesquería de atunes [Almadraba de Conil, 31x40cm)]. Dibujo realizado por Francisco de Salanova, abogado de los Reales Consejos y Secretario de Cámara del XIII duque de Medina Sidonia, Don Domingo María Pérez de Guzmán. En el grabado figuran la Torre de Roche, Torre Blanca, Torre de la Atalaya, Torres de Castilnovo, Torre Mala y Torre de Meca. Su misión principal fue la guarda de la costa y sus asentamientos poblacionales, muy desprotegidos frente a las incursiones berberiscas tras la conquista cristiana del territorio, pero también sirvieron como atalayas para controlar y anunciar el pasaje de los atunes. Fuente: Cuadernos del Rebalaje, n.º 50, 2022-01. Las almadrabas de tiro y buche en las costas del Duque. Un modelo de organización.
Del propio modo hizo presente el Señor Director que con arreglo a la Escritura primordial de esta Compañía, no comprendieron ella como Socios de industria, y estando sólo a los resultados de sus utilidades varios PATRONES Y ARMADORES que no habían concurrido, por estar, sin duda, persuadidos de que no tienen derecho alguno, ni participación en la dicha Compañía, en razón a ser muy público y notorio, que las PÉRDIDAS de ella son necesariamente MAYORES QUE SU CAPITAL. También puso de manifiesto dicho Señor Director una carta de Don Antonio Paré, vecino de la Isla Cristina, fechada en dicha población del diez y siete del corriente, por la cual cede en favor de la Compañía las SEIS ACCIONES que le pertenecen o sea UNA Y MEDIA PARTES. A continuación se leyeron por el Secretario, Don José María Lobatón, todos los documentos ya citados, instruyéndose de ellos los Señores Socios, y, finalmente, se leyó, también, la inscripción de los partícipes y sus respectivas acciones en esta Compañía y resultando que sólo faltaba en este acto los Herederos de Don Tomás García Brenes, dueños de UNA ACCIÓN o CUARTÓN se dio por constituida la Junta, por unanimidad de todos los concurrentes declarando que la daban por LEGAL Y VALEDERA en todos sus efectos. Y en su virtud, se procedió a la discusión de varios particulares con presencia de todos los antecedentes, Libro de Cuentas y demás documentos de que va hecha mención, ACORDÁNDOSE además de general y unánime conformidad y por su orden respectivo, los particulares siguientes:
Almadraba de buche, fija. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, FB. 12 mayo 2021.
Primero: Que aprobaban y sancionaban todas las diligencias de citaciones, aprecios y demás actuaciones practicadas por el Señor Director para la DISOLUCIÓN de esta Compañía, como las cuentas finales de ella, cuyos documentos y antecedentes había presentado.
Segundo: Que desde luego se declaraba por DISUELTA y daba por EXTINGUIDA la antigua Compañía, tanto por las razones que había manifestado su Director, Don Manuel Ramírez, como porque real y efectivamente no existe ya un capital mediante a que debe mucho más del valor que se ha dado en aprecio a las artes, enseres y Chanca de su propiedad, y por la misma causa ni los armadores Socios Industriales, ni los demás llamados terrestres, tienen otras participaciones que las correspondientes a los impendios préstamos o anticipos que para sostenerla han desembolsado y componen el total de los OCHENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE REALES DE VELLÓN que es su deber dicha Compañía.
Tercero: Que se revalidaba y quedaba competentemente nombrada la COMISIÓN LIQUIDADORA Y REORGANIZADORA de dicha Compañía, compuesta de los Señores que de antemano habían hecho todos los trabajos preparatorios para esta Junta y con Don Manuel Ramírez, Don Eduardo Autrán y Don José María Lobatón, a quienes se facultaban en las más bastante forma para el efecto.”»
Firmas y rúbricas de los presentes en esta primera sesión.
Esta importante reunión se alargó en el tiempo y siendo ya hora muy avanzada, se decidió continuar con la discusión de las bases de liquidación en una próxima Junta, acordándose que ésta fuera lo más pronto posible, en el sitio y hora que reglamentariamente se avisase, con invitación a todos los presentes. Termina la redacción del acta de esta sesión con la firma de los concurrentes y dando fe de ello el Escribano Público. Efectivamente, este segundo concurso tuvo lugar cinco días después, el 22 de diciembre de 1848, del que se informará en una próxima entrada de este blog o muro de facebook.
*** Fuente: Transcripción libre de Rafael Coca López del original; legajo 154 (1848-1849), pp. 100-104, 17 diciembre 1848. Juan Bernardo Gavala. Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario