sábado, 6 de septiembre de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 36.

TAMPOCO PUEDE PASAR.

A la consulta profesional del doctor Jiménez, acudió una gitanilla agraciada, acompañada -¿cómo no?- por un joven galán de la misma . Iba a que el facultativo apreciara la dolencia de que se quejaba, y pudiera atajar y curar su mal.

El facultativo reconoció y auscultó a la paciente, le hizo las preguntas de rigor y le recetó determinados medicamentos, que con el plan alimenticio que le señalara, creía eran bastantes para sanar.

[Al solo efecto de ambientación] Pareja gitana, Badajoz; gitanos de Extremadura. Fuente: “es.pinterest.com”. 

El padecimiento, atacado, como iba a ser, en sus comienzos, carecía de toda gravedad. Por él no había que alarmarse, ni mucho menos; pero, por si acaso, convenía vigilarlo, para estar al acecho de cualquier eventualidad. Ateniéndose a ese criterio, debía volver a la consulta, pasado un tiempo prudencial.

Al despedirse, largó el truhan del gitano un duro falso en la batea del consultorio, pagando de esa manera la sagrada misión del buen doctor.

Pasadas unas semanas, como la dolencia de la gitanuela no cediera, tuvo que volver, por fuerza de la necesidad, a la consulta del afamado especialista; pero temerosa del proceder del marido, se presentó ella sola.

El doctor, aunque dolido de la fechoría del gitanucho, le recetó honradamente lo que el mal exigía, pero lo ordenó servir en unas cápsulas de tal tamaño, que la gitanilla no las podía tragar.

[Al solo efecto de ambientación] Un duro, cinco pesetas de 1940, serie D, S/C, descentrado. Fuente: Félix Cuquerella

Acudió, en queja, ante el doctor, a quien dijo:

-Señó doctó, ¿qué ha jecho usté? … Esos seyo son de tal tamaño, que no puen pasá.

A lo que el médico, zumbón, alegó:

-A esos sellos, como tú dices, les pasa lo mismo que al duro falso que me dio tu marido: QUE TAMPOCO “PUÉ” PASAR. 

Fuente: “AMAPOLAS Y JARAMAGOS: cuentos, anécdotas, narraciones y chascarrillos”, por Luis Briceño Ramírez, p. 74. Primera edición, Gráficas Morales, Jaén, 1.940. 

viernes, 5 de septiembre de 2025

CONIL EN LA IMAGEN CARTOGRÁFICA: FELIPE V (1704).

Este mapa publicado en París por Jean Baptiste Nolingrabador Nicolas Guérard, ofrece una de las imágenes de más generosas proporciones del conjunto de Andalucía de la cartografía del siglo XVIII, aunque su novedad sólo estribe en el aparato de cartelas, leyendas, ornamentos e iluminación con que se reviste, pues la representación geográfica es copia casi exacta del mapa italiano Giacomo Cantelli publicado en 1696. Si acaso se detectan mínimas diferencias, por ejemplo en el dibujo de las fortificaciones de Cádiz, y una simplificación del modelo, como en casi toda copia o versión. Motivos, sin embargo, no faltaban para esta pretendida actualización. Las dedicatorias y escudos resaltan la entronización de Felipe V como rey "de las Españas y Indias" en los momentos de la Guerra de Sucesión española, que también se libró en el campo de la propaganda y de las publicaciones cartográficas. Se difundieron entonces bastantes mapas, varios de Andalucía, relacionados de algún modo con el conflicto: los holandeses, recogiendo victorias de la coalición aliada y alusiones al pretendiente austracista Carlos III, los franceses proclamando al Borbón Felipe V como monarca, y otros centrados en diversos aspectos castrenses y hechos de armas. El cambio dinástico redundaría, en definitiva, en el estrechamiento de lazos e intereses entre Francia y España, con inclusión de la actividad cartográfica. 

Mapa en su conjunto, enmarcado con márgenes graduados; escala 1:800.000; dimensiones 54x83,5 cm.; orografía de perfil; en tres hojas estilo oriental; distingue por color los distintos reinos Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Cartoteca. Cartografía Histórica.

Cartela ángulo inferior izquierdo, en francés, con título enmarcado con motivos vegetales. Partie meridionale des Costes D'Espagne ou sont Les Royaumes de Granade et D'Andalousie, avec l'Etendue des Anciens Royaumes de Cordüa, de Sevilla, et de Iaen. et les Noms Anciens des principales Villes pour servir a l'Intelligence de l'Histoire. Dressé sur les Memoires les plus Nouveaux et Dedié a SA Majesté Catholique Philippe V: Roy D'Espagne &c., par son tres-humble et tres obeissant serviteur I.B. Nolin, Geographe ordinaire du Roy. A Paris Sur le Quay de l'Horloge du Palais a l'Enseigne de la Place des Victoires Vers le Pont Neuf. Avec Privilege du Roy. et a Bruxelles Chez Iean Leonard Labraire Rue de la Cour.” Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Cartoteca. Cartografía Histórica.

Detalle del rincón provincial gaditano, con la localización de la Isla de Sancti Petri, Conil y sus emblemáticas “Tres Piedras”, Vegel-Bege y Cabo Trafalgar. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Cartoteca. Cartografía Histórica. 

Cartela ángulo inferior derecho, en castellano, con título enmarcado en estilo barroco, flaqueado por figuras mitológicas, coronada con el escudo realParte meridional de las costas D'Españas con los Reynos de Granada y Andalucía y poblaciones de los antiguos Reynos de Cordüa, de Sevilla, y Iaen. Con todos los appellidos antiguos de las Ciudades Principales para Intelligencia de las Istorias. Sacado el todo de las Memorias mas Ciertas que offrece a la Real Magestad del Rey Catolico de las Españas, y Indias D. Felipe .V. que Dios guarde muchos años por su gloria y felicidad de sus Vasallos. El mas humilde criado de S.M. I.B. Nolin, geografo ord: de la Magestad Christianissima. En Paris en la Calle del Relox del Palacio.” También se aprecian cuatro escalas gráficas de: Italia, Francia, España y Alemania. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Cartoteca. Cartografía Histórica.  

jueves, 4 de septiembre de 2025

PATENTE DE HERMANO DE LA COFRADÍA DEL NAZARENO DE CONIL (1934).

Una “patente de hermano”, en el contexto de una hermandad o cofradía, es un documento que certifica la pertenencia de un individua a esa organización. Es similar a una credencial o certificado, confirmando que la persona es un miembro oficial y con derechos y deberes dentro de la hermandad. // La “patente” sirve como prueba de que el individuo es hermano o cofrade de la hermandad, y por lo tanto, tiene derecho a participar en sus actividades y eventos. // Históricamente, las “patentes” también se usaban para certificar los beneficios espirituales y otros privilegios que la hermandad ofrecía a sus miembros, como el acceso a la sepultura en el camposanto de la hermandad. // Para obtener la patente”, es necesario cumplir con los requisitos de admisión establecidos por la hermandad, los cuales pueden incluir ser bautizado, profesar la fe católica, no haber sido apartado de la comunión eclesiástica, y tener la aprobación del Hermano Mayor. // Fuente: Texto creado por IA Google, 3 junio 2025.

Al parecer, actualmente, esta antigua tradición de algunas hermandades, como la del Nazareno de Conil, no se practica, pero hay constancia de que a mediados del siglo pasado sí se hacía, desconociéndose desde cuando, como se puede comprobar observando la que se reproduce a continuación, de marzo de 1934, en plena Segunda República, para un recién, y joven, veterinario llegado a esta Villa. 

Reproducción digital de la patente aludida. Fuente: “Fondo Iglesias Pérez”

REPRODUCCIÓN DE UN PAR DE “PATENTES”:

Antigua “patente” de la Hermandad de Nuestra Señora de las Montañas, de Villamartín. Fuente: “villamarticofrade.com”, 17 abril 2018. 

Artística “patente de hermano” de la Hermandad de Caballeros de Nuestra Señora del Carmen Coronada, Jerez de la Frontera, 1950. El nombre del hermano se ha difuminado digitalmente para mantener su privacidad. Fuente: “todocoleccion.net”  

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: TINTA FERROGÁLICA (1776).

La tinta ferrogálica, también conocida como tinta de corteza de roble es un pigmento púrpura-negro o marrón-negro, elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal. Fue la tinta estándar y de la escritura en Europa, desde el siglo V hasta el el XIX, y se mantuvo en uso hasta bien entrado el el siglo XX.

La tinta se prepara generalmente mediante la adición de hierro en forma de sulfato de hierro (II), FeSO4, a una solución de ácido tánico, C6H2(OH)3COOH, pero se puede utilizar cualquier donante de iones de hierro (por ejemplo, clavos, trozos de metal de hierro, etc.). El ácido galotánico se extrae generalmente de la corteza del roble o de otros árboles, de ahí el nombre. La fermentación o hidrólisis del extracto libera ácido tánico, que produce una tinta de color negro más oscuro. 

Agallas de roble. Fuente: “macronaturaleza.com”, las agallas vegetales, 5 febrero 2021. 

El extracto fermentado se combina con sulfato de hierro (II), FeSO4. Después de filtrar, se le agrega a la solución resultante de color gris pálido un aglomerante como es la goma arábiga, pudiendo ser utilizada para escribir en papel o vitela. Una tinta bien preparada se oscurece poco a poco a un intenso negro violáceo.

Mediante la mezcla de tanino con sulfato de hierro, se forma un complejo tanato ferroso soluble en agua. Debido a su solubilidad, la tinta es capaz de penetrar la superficie del papel, por lo que es difícil de borrar. Cuando se expone a oxígeno se forma un pigmento llamado tanato férrico. Este complejo no es soluble en agua, contribuyendo a su permanencia como una tinta de escritura. 

Corrosión en papel ocasionada por la acidez de la tinta, en un documento de mayo de 1776 del Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López

El oscurecimiento gradual de la tinta es debido a la oxidación de los iones ferroso (Fe2+) a férrico (Fe3+) por acción del oxígeno atmosférico. Por esta razón, la tinta líquida debe ser almacenada en un frasco bien tapado, y con frecuencia se vuelve inutilizable transcurrido cierto tiempo. Los iones férricos reaccionan con el ácido tánico o algún compuesto derivado (ácido gálico o posiblemente pirogalol) para formar una compuesto organometálico polimérico

El papel presenta algunos problemas con esta clase de tinta. El pigmento de hierro tánico no forma enlaces químicos con las fibras de celulosa. La tinta se adhiere firmemente al papel, pero en gran medida por la unión mecánica; la tinta seca penetra en los espacios entre las fibras y, después del secado, se enreda en ellos. El proceso de descomposición en la superficie de escritura se acelera en el papel cuando se compara con la vitela, dañándolo en cuestión de años.”

Deterioro, con incluso pérdida de material, por la tinta ferrogálica. Documento de 1808 del Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López

El problema de las tintas ferrogálicas es la corrosión. No olvidemos que están hechas de hierro y que este metal, en contacto con la humedad, se corroe. Cientos de años después de comenzar a ser usada, se descubrió que los componentes de la tinta eran corrosivos y, por tanto, que afectaba a su soporte. El problema no era grave cuando la tinta se había usado sobre pergamino, pero en seguida se disparó la alarma porque un ingente número de documentos históricos estaban escritos sobre papel. Actualmente, hay técnicos que no solo achacan la corrosión a las propiedades catalíticas de los ingredientes sino a factores ambientales como la temperatura, la humedad o una manipulación indebida del soporte. Esto no significa que los ingredientes no constituyan el principal factor de riesgo sino que, si no se combina con los otros, los documentos pueden conservarse en condiciones mucho mejores.”

Estado de otro documento, que casi lo inutiliza para su lectura. Escrito en mayo de 1776; Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de la Hermandad del Rosario. Conil de la Frontera, 1 mayo 2025, Rafael Coca López

Fuentes: Wikipedia, la enciclopedia libre; y, Pedro Haddock, su blog “El Pajarete Orquidiado”, 7 marzo 2016.


martes, 2 de septiembre de 2025

LAGUNA DE LA JANDA (1772).

 Mapa creado a primero de octubre de 1772, y representa la Laguna de la Janda, que en invierno ocupa los términos municipales de Vejer de la Frontera, Medina Sidonia y Tarifa, habiendo sido remitido a Su Excelencia (el XIV duque de Medina Sidonia, Pedro de Alcántara Alonso Pérez de Guzmán el Bueno), mediante carta, por el Tesorero de Conil, Bartolomé de Arrafán

Mapa descrito, procedente del Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia. 

El mapa tiene una disposición vertical, situando los puntos cardinales de la siguiente forma: arriba, oriente” (este); abajo, ogsidente” (oeste), izquierda, norte”; y, derecha, Bendabal” (sur). Independientemente de la precisión geométrica, de acuerdo con la época de su confección, el documento es muy completo en cuanto al texto descriptivo; así, en el norte localiza tres tragantes”, a modo de sumideros por donde la propia laguna, en tiempo de máxima pluviometría, vertía sus aguas al río de Barbate”. En el centro, localiza e identifica una zona más o menos ovalada, con el texto: la caldera donde siempre se mantiene el agua”. Igualmente, en la zona central, aparece el texto más extenso, que a modo de título, dice: Mapa de la Laguna de Janda, remitido por Su Exen Carta de Dn. Bartme. Arrafan, Thesorero de Conil, de 1º de Octre. De 1772, la qual tiene en Invierno de Poniente a Levante dos Leguas de Latitud, pero en verano se reduce como á medio quarto de Legua, ocupando en su mayor parte der termno. de Vexer y alcanzando á los de Medina y Tarifa”

Detalle de la silueta de la Laguna de la Janda antes de su proceso de desecación, con la misma orientación que la del mapa de 1772. Sorprende la exacta localización de los Rincones, los dos Presillos, y los ríos Celemín y Barbate. Fuente: Instituto Geográfico Catastral. Provincia de Cádiz. Escala 1:200.000, Año 1935. 

En la zona de arriba, “oriente”, detalla como un entrante de tierra en la masa de agua, denominada “los rincones, tierra firme” y a su izquierda dos círculos, próximos uno a otro, que denomina “los Presillos, cerros de tierra que no se inundan”.

Para terminar, y comenzando por “ogsidente”, hay escritas unas circunstancias, que bordean todo el pliego donde está dibujado el mapa, que siguiendo el sentido horario, dicen lo siguiente: “la Dehesa del Cañal, término de Bexer” “el Caño de Janda” (desemboca en el río Barbate) / “la Medianilla” (es una, de las varias fincas que bordean la Laguna) / “el río de Selemin” / “el Gamonal” / el Alcachofal” / “la Cabeza” / los Rincones de la Mediana de Abajo” / “los Bugedos (Bujeos), termino de Medina” / “Arroyo de Cuebas (Arroyocuevas), termino de Tarifa” / “Naba Fria (Navafría), termino de Tarifa” / “el Rio del Almodobar (Almodóvar), termino de Tarifa” / “la Dehesa de los Derramaderos” / “la Dehesa de las Canteruelas” / “el serro de la Herrumbrosa” / “la campiña del Aciscar”. Hay que resaltar que, aunque han transcurrido más de 250 años de la elaboración de este mapa, la toponimia se mantiene en los mismos términos al cien por cien. 

Fuente: Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. Código de Referencia: ES.11031.AGFCMS/1.1/Medina Sidonia, leg. 1156, doc. 46. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 28.

Dos testigos más son llevados al Juzgado por sendas citas en la declaración de FRANCISCO CHAMORRO y son llamados por el Alcalde Constitucional.

«”CITA EVACUADA DEL TESTIGO D. FRANCISCO CHAMORRO, folio 78, TESTIGO SEBASTIÁN PAREJA. En la Villa de Conil a 8 de enero de mil ochocientos trece: El Sr. Juez de esta causa por medio del Alguacil hizo comparecer a SEBASTIÁN PAREJA de este vecindario de quien su Merced, por ante mí el Escribano, recibió juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y una señal de Cruz según derecho bajo del cual prometió decir verdad en lo que supiere y fuere preguntado y habiéndolo sido al tenor de cita que de él hace D. FRANCISCO CHAMORRO en su declaración al folio setenta y ocho de esta causa enterado DIJO: Que es cierto haberse empleado en el AMONTONAMIENTO DE PAJA en compañía de su cuñado ANTONIO ORTIZ y que parados unos días por no haber paja para ocuparse todo el día y ganar los jornales, cuando la hubo ya en bastante porción fueron llamados nuevamente para continuar en dicha ocupación y en el día primero que volvieron a trabajar, que no tiene presente cual fue, omitieron llevar la PAPELETA que acostumbraba darles D. FRANCISCO CHAMORRO y sin ella pasaron a la Junta y en ésta se presentaron el declarante y su cuñado ORTIZ, pidieron al Corregidor D. JOSÉ PACHECO para ir a cobrar los dos jornales que habían ganado aquel día y sin otroo examen ni averiguación, la extendió el secretario D. FERNANDO PANTOJA firmándola el Corregidor y con ella pasaron a cobrar del Depositario D. ANDRÉS DEL CASTILLO, que también es verdad el cargo y reconvención que al día siguiente les hizo D. FRANCISCO CHAMORRO encargándoles no volviesen a la Junta a pedir la libranza para cobrar sin llevar la papeleta que CHAMORRO debía darles, como a los dos que trabajaban, para evitar todo fraude y perjuicio. Que es cuanto sabe y puede decir en razón de lo que ha sido preguntado y la verdad en cargo de su juramento. Que es de edad de treinta y seis años, no firma por decir no saber, lo hace su Merced. Doy fe. = Antonio Vázquez Jaldón, 8; Licenciado Sánchez, 8.”» 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 57, “Sanos y enfermos”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«”CITA EVACUADA DEL TESTIGO D. FRANCISCO CHAMORRO, folio 78, TESTIGO ANTONIO ORTIZ. En la Villa de Conil a 8 de enero de mil ochocientos trece: El Sr. Juez de esta causa por medio del Alguacil hizo comparecer al Juzgado a ANTONIO ORTIZ, menor, vecino de esta Villa de quien su Merced, por ante mí el Escribano, recibió juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y una señal de Cruz según derecho, bajo del cual prometió decir verdad en lo que supiere y fuere preguntado y habiéndolo sido al tenor de la cita que le hace en su declaración el testigo D. FRANCISCO CHAMORRO al folio 78 de esta causa enterado DIJO: Que es cierto estuvo trabajando muchos días con su cuñado SEBASTIÁN PAREJA en el ALMACENAMIENTO DE LA PAJA que se traía por varios ARRIEROS, que la cargaban en las ERAS y que habiendo parado por unos días en el amontonamiento de dicha paja porque no había la suficiente para ocuparlos todo el día y devengar los jornales, pasados unos días fueron llamados nuevamente y el día primero que empezaron el trabajo no habiéndose presentado al Comisionado de la paja D. FRANCISCO CHAMORRO a la hora ni en la tarde, no pudieron recoger la PAPELETA que acostumbraba a dar tanto al declarante y su compañero como a los ARRIEROS que conducía la paja. Que con dicho motivo se fueron a la Junta sin llevar la PAPELETA de CHAMORRO y sin ella le dieron otra con que fueron a cobrar los dos jornales en casa de D. ANDRÉS DEL CASTILLO, y al día siguiente le reconvino CHAMORRO sobre que no debieron ir a la Junta sin llevar su PAPELETA, previniéndoles que en adelante NO LO VOLVIESEN A EJECUTAR. Que es cuanto sabe y puede decir en razón de lo que ha sido preguntado y la verdad en cargo de su juramento, que es de treinta años, no firma por decir no saber, lo hace su Merced, doy fe. = Antonio Vázquez Jaldón, 8; Licenciado Sánchez, 8, Alguacil, 2.”» 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamar, p.p. 203 y 204; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004.