miércoles, 4 de septiembre de 2024

“ORIGEN DE LA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA: poblamiento y privilegios durante el siglo XV”, Antonio SANTOS GARCÍA y Francisco GONZÁLEZ UREBA. 2ª parte de 25.

Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy (28/08/2.024) un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original. 

[Imagen incluida en el artículo, P. 45] Torre de Guzmán. 

[VIENE el 28 de agosto de 2.024]

« … 1. LA TORRE DE GUZMÁN.

Conil de la Frontera surge en el contexto de la pugna entre cristianos y musulmanes por el control de la estratégica zona del Estrecho de Gibraltar. Tras la CONQUISTA cristiana y la EXPULSIÓN de la población musulmana, se producen sucesivos INTENTOS REPOBLADORES durante la segunda mitad del siglo XIII. Primero, las Órdenes Militares, que fracasan; en un segundo intento, el rey SANCHO IV (6) realiza el REPARTIMIENTO DE VEJER, en 1.288 y 1.293, también con POCO ÉXITO, pues dicho repartimiento afectó sólo a una pequeña parte de la tierra disponible y, ante los ataques de los BENIMERINES, la mayoría de los colonizadores huyen, resistiendo sólo en el núcleo fortificado de Vejer. El monarca recurrirá finalmente a don ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN (7) que, tras su heroica defensa de Tarifa (1.292), recibirá sucesivamente con el encargo de DEFENDER Y POBLAR el señorío de Sanlúcar (1.295), la ALMADRABA de “HUEDI CONÍ” (Conil, 1.299), el despoblado de Chiclana (1.303) y, por compra, la tierra de Vejer (1.307) [4]. La difícil coyuntura del siglo XIV no ayudó tampoco al poblamiento, que debía ser muy escaso en toda la zona. Tras la decisiva victoria sobre los musulmanes en la BATALLA DE SALADO (8) (1.340), la comarca de la Janda se fue convirtiendo en un lugar más seguro, aunque la PESTE vendría a complicar su poblamiento desde mediados del siglo. Al finalizar la centuria, Vejer, pieza fundamental del señorío, debía tener escasamente mil habitantes.

La ALMADRABA de “HUEDI CONÍ” se situaba, según el PRIVILEGIO DE DONACIÓN de 1.299, entre los cabos Roche y Trafalgar. El rey autorizaba a don ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN a hacer en ella una FORTALEZA, “porque este lugar pueda poblar e amparar” [5]. Parece pues concederlo segregado de Vejer [6], y con plena capacidad para poblarlo, por lo que debía comprender un territorio suficiente, cuya extensión desconocemos. El lugar tenía pocos vecinos, y como don Alonso comenzó a armar las almadrabas, pareciéndole sitio apropiado para la defensa de los pescadores, hizo en él UN CASTILLO CON SUS MUROS Y TORRES, Y EN MEDIO UNA TORRE FUERTE Y GRANDE MUY BIEN LABRADA [7], la TORRE DE GUZMÁN, que terminó dando nombre a la villa. ...»

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Batalla del Salado, 1.340. Fuente: “zendalibros punto com”, 30 octubre 2.022. 

Notas:

« … [4] GONZALEZ JIMÉNEZ M. y LADERO QUESADA M.A.: “La población de la frontera de Gibraltar y el Repartimiento de Vejer”, en Historia, Instituciones, Documentos, nº 4, Universidad de Sevilla, 1.977, p. 199-316. Los límites del repartimiento están poco claros: GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. calcula que fue repartido algo menos de la mitad de los actuales términos de Vejer, Barbate y Conil (En torno a los orígenes de Andalucía. La repoblación del siglo XIII. Sevilla, 1.988, p. 112-115) y BUSTAMANTE COSTA, al estudiar la toponimia del Libro del Repartimiento de Vejer, plantea la falta de coincidencia entre la tierra repartida y los términos municipales citados, situando algunas de las aldeas y alquerías repartidas dentro de las actuales Medina Sidonia y Chiclana (“Topografía de las aldeas de Vejer según los repartimientos”, en Excavaciones arqueológicas en La Mesa, Chiclana 1.999, p. 275-284).

[5] GONZALEZ y LADERO, Op. cit., apéndice documental, p. 230-31: está recogido en su integridad el Privilegio de donación de la almadraba de Huedi Coni a Alfonso Pérez de Guzmán. Las almadrabas fueron mencionadas con anterioridad en la donación de los castillos de Medina y Vejer a la Orden Militar de Santiago en 1.285.

[6] GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: Op. cit. p 92. Lo mismo puede decirse de la concesión posterior del despoblado de Chiclana, segregado por el rey del Lugar de la Puente.

[7] MEDINA, Pedro de: Crónica de los Duques de Medina Sidonia, en Colección de documentos inéditos para la Historia de España, tomo XXXIX, libro II, cap. XL, p. 136. No sabemos con precisión cuándo fue construida la Torre, pero el cronista Barrantes cita desde 1.309 el lugar de la Torre de Guzmán como algo distinto de las Almadrabas (BARRANTES MALDONADO, Pedro: Ilustraciones de la casa de Niebla, reeditado por la Universidad de Cádiz, 1998). … »

Notas añadidas por el último transcriptor y autor de esta entrada:

(6) SANCHO IV de Castilla, el Bravo (Valladolid, 12 mayo 1.258-Toledo, 25 abril 1.295), rey de Castilla entre 1.284 y 1.295. Era hijo de ALFONSO X el Sabio. Su biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

(7) ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN, Guzmán el Bueno (León, 24 enero 1.256-Gaucín, 19 septiembre 1.309), alcaide de Tarifa y fundador de la casa de Niebla. Su vida AQUÍ. Fuente: Real Academia de la Historia. 

(8) BATALLA DE SALADO ocurrida el 30 de octubre de 1.340, entre el ejército benimerín, que había cruzado el estrecho de Gibraltar para tomar Tarifa y el rey Alfonso XI, con el apoyo de portugueses y aragoneses. Vencieron los cristianos. Ver AQUÍ. Fuente: “zendalibros punto com”. 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Dibujo original Archivo Ducado Medina Sidonia. 

[CONTINUARÁ el 11 de septiembre de 2.024]

Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario