lunes, 17 de junio de 2024

“EL PÓSITO PESCADOR DE CONIL EN LOS AÑOS VEINTE a partir de un informe de 1924 y una carta de 1930”, 1/4. ANTONIO SANTOS GARCÍA, Historiador.

De como han pasado ya siete años desde que en el sector, y en todo el pueblo en general, se celebró con diversos actos el primer centenario de la fundación de la SOCIEDAD, posterior Pósito Pescador y definitiva Cofradía de Pescadores de Conil, cuando se rescata este artículo publicado en el Boletín de La Laja en 2004, donde se narran los comienzos de esta organización, conducentes a recompensar el trabajo y el esfuerzo de los hombres de la mar, buscando un futuro mejor. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Fachada de la CASA DEL MAR, donde se ubica actualmente la COFRADÍA DE PESCADORES DE CONIL. Fuente: Captura pantalla Google Maps con imágenes de 2016. Rafael Coca López, 5 abril 2024. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursiva, itálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

« Aunque existen datos sobre el asociacionismo pesquero en Conil durante el siglo XIX, la COFRADÍA DE PESCADORES tiene su origen a comienzos del siglo XX. Se constituyó el 4 de mayo de 1917 con el nombre de SOCIEDAD SINDICAL DE OBREROS PESCADORES DE CONIL, con el objetivo de “la densa de la profesión y protección mutua de asociados, procurar la mayor perfección y mejor desenvolvimiento de la pesca, el aprendizaje de todas las artes y procedimientos legales de la misma, y la educación e instrucción de sus asociados”. Su primera directiva estuvo presidida por JUAN MANUEL CIFUENTES ROMÁN, que dirigió la Sociedad hasta agosto de 1920, e integrada por un vicepresidente, un tesorero y cinco vocales y dos secretarios, destacando el primer secretario, el secretario-contador LUIS BRICEÑO RAMÍREZ, nombrado ya a fines de ese mismo año [1917] secretario perpetuo de la Sociedad, de la que fue verdadera ALMA Y ANIMADOR en su primer decenio. Tras su elección en agosto de 1919 como vocal de la Junta Provincial de Pesca, BRICEÑO propuso a los de Conil si conversión en PÓSITO PESCADOR, lo que se acordó el 12 de septiembre de ese año. BRICEÑO realizó las modificaciones pertinentes del Reglamento Social, para adaptarlo a sus nuevos cometidos como Pósito, que aspiraba a ser también SOCIEDAD DE SOCORROS O SEGUROS, entidad emisora de PRESTAMOS SIN INTERÉS y COOPERATIVA para la venta del pescado, evitando intermediarios. Con ello podría beneficiarse de las subvenciones del Estado, quedando como contrapartida sujeta la Sociedad a la inspección de Marina. Pero no es este el momento de hacer una historia del Pósito Pescador de Conil, que dejaremos para otra ocasión. Con el franquismo tomó su nombre actual de COFRADÍA DE PESCADORES. 

[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Barca de jábega, año 1949. Dibujo de Julio Caro Baroja

La Cofradía atesora en su Archivo unos cuantos libros fundamentales para el CONOCIMIENTO DE LA PESCA en Conil durante el siglo XX, entre los que merecen destacarse los LIBROS DE ACTAS [1] . Del Libro de Actas Nº3 hemos transcrito dos documentos, que podemos contextualizar en la época de la Dictadura [de Primo de Rivera] (1923-1930). Se trata de las respuestas dadas por el Pósito Pescador de Conil a un CUESTIONARIO solicitado por la CAJA CENTRAL DE CRÉDITO MARÍTIMO (10 de febrero de 1924, pp. 42 a 44), y una carta de respuesta a la FEDERACIÓN REGIONAL DE PÓSITOS DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL, en relación con el impago de las cuotas por el Pósito de Conil (18 de septiembre de 1930, pp. 168 a 172). Ambos documentos, acordados en Asamblea, son altamente expresivos de una época de decadencia de la pesca en Conil, que tiene causas diversas. Veamos lo que dicen [SE HARÁ EN LAS TRES ENTRADAS SIGUIENTES]. 

Nota:

[1] Los Libros de Actas desde 1917 hasta hoy son, sin duda, el documento más importante del Archivo de la Cofradía de Pescadores de Conil, pero no el único. Hay también Libros de Inventario, de Caja, Auxiliar de Cuentas Corrientes por Débitos y Créditos, Reglamento de la Pesca de Jábegas, Reglamento del Pósito, de Pólizas de Seguros o de Pescadores con derecho s Subsidios. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 46-51, agosto 2004

[CONTINUARÁ el próximo 26 de junio] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario