lunes, 10 de junio de 2024

“EL MONTE PÚBLICO DE LA DEHESA DE ROCHE: Historia, valores naturales, proyectos y propuestas de uso”, 4/4. LOLA YLLESCAS ORTIZ, geóloga, profesora de Ciencias Naturales jubilada.

 De nuevo, dentro de la búsqueda de un mejor conocimiento de nuestro patrimonio natural, para su primordial conservación y mejora consiguiente de la calidad de vida, este blog vuelve a transcribir un artículo publicado hace veinte años, en aquel Boletín de La Laja, que marcó un ante y un después en la educación ambiental y cultural de nuestro municipio. Se puede enfocar su relectura como una comprobación, después del tiempo transcurrido, qué nivel de cumplimientos de las propuestas se ha conseguido. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo.

[VIENE del 03 de junio]

« PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL USO PÚBLICO.

1.- Área recreativa de El Colorado.- Se pretende adecentar y organizar una superficie de 24 Has. en la zona de pinar próximo al núcleo urbano de Barrio Nuevo – El Colorado. Para ello se desmontará el cerramiento actual de malla galvanizada y se sustituirá por otro de malla ganadera de madera. En el interior de esta superficie se pretende instalar un kiosko – bar con estructura de hormigón y madera. El camino de este Área recreativa se arreglará con una construcción de sub – base de zahorra seleccionada. Igualmente, se instalarán cubre – contenedores de madera para residuos sólidos urbanos y se delimitará una zona de juegos infantiles. Por último, la zona contará con un total de 80 conjuntos de mesas y bancos de mampostería y madera y de 40 barbacoas. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Mirador de los Enebros. Fuente: “es.foursquare punto com”. 

2.- Miradores.- En el Monte Público se pretenden construir dos Miradores a los que se les llamarán Mirador de Conil y Mirador de los Enebros. // El MIRADOR DE CONIL se sitúa en la explanada en la que está el Faro de Roche (1.020 m²), explanada que se mejorará con un pavimento de zahorra seleccionada. En el borde del acantilado se instalarán vallado de muro de mampostería con valla tejana de madera anchada. El Mirador constará de un mobiliario formado por bancos de madera y papeleras. // El MIRADOR DE LOS ENEBROS se construirá sobre el borde litoral del pinar comprendido entre el límite con Chiclana y la Urbanización Roche. Este Mirador supondrá una estructura de madera con planta hexagonal de unos 4 metros de diámetro. Su camino de acceso estará limitado con valla tejana y se habilitará un aparcamiento de 330 m² entre la Vereda de Cádiz y el citado Mirador. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Uno de los caminos habilitados en el pinar. Fuente: “guiadecadiz punto com”. 

3.- Accesos a la playa.- Desde los aparcamientos existentes en la carretera que une la Urbanización Roche con el Faro, se habilitarán tres accesos a las calas con vallado de valla tejana de 58 metros, 56 metros y 146 metros, respectivamente.

4.- Senderos.- Se diseñarán en todo el Monte Público un total de 40.843 metros de senderos señalizados. De ellos, 12.342 metros serán senderos peatonales, 14.480 metros serán senderos para caballo y 14.021 metros senderos para bicicletas. Todos estos senderos tendrán sus correspondientes puntos de inicio y balizas cada 250 metros.

PROPUESTAS DE LA LAJA.

1.- La necesidad de control urbanístico y deslinde del Monte Público.- Como La Laja ya ha manifestado reiteradamente, es necesario que CESEN LAS CONSTRUCCIONES ILEGALES EN EL SUELO NO URBANIZABLE próximo e interno al Monte Público; el estudio realizado en 2001 por la Consejería de Medio Ambiente detecta unas 500 construcciones ilegales en el interior del citado Monte Público. Que esto se pare será responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente pero, sobre todo, del Ayuntamiento de Conil. // Del mismo modo, es absolutamente imprescindible que la Consejería de Medio Ambiente realice el definitivo deslinde del Monte Público Dehesa de Roche para evitar malos entendidos e intentos de usurpación de los que La Laja ya ha tenido conocimiento. 

[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Antigua casa de la Guardia Civil y faro de Roche. 

2.- La recuperación de la casa próxima al faro y propiedad del Estado.- Se trata de una casa de planta rectangular, construida con ladrillo, mampuesto y mortero de cal, cubierta a cuatro aguas con teja, edificada a fines del siglo XVIII o comienzos del XIX, como cuerpo de guardia anejo a la Torre de Roche. Tenía capacidad para 16 hombres y estaba destinada al control del contrabando que se introducía a través de las calas próximas al faro. Esta edificación tradicional pertenece al Estado (Ministerio del Interior), en la actualidad es usada como cochinera por particulares encontrándose en irreversible proceso de deterioro. Hasta ahora ni la Demarcación de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, ni la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ni el Ayuntamiento de Conil, han decidido rehabilitarla y darle uso. Dado su carácter público, su situación junto al futuro mirador y faro o sus valores tradicionales, característicos de la arquitectura popular, parece idónea para instalar en ella un PUNTO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL en donde se pudiesen exponer y conocer los valores geográficos, históricos, geomorfológicos, botánicos, pesqueros y paleontológicos de la zona, además de los usos públicos del Monte. La Laja está en condiciones de comprometerse para diseñar los contenidos del deseable Punto de Información. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Pinar de Roche. Fotografía de Antonio Leal, 13 noviembre 2020. 

3.- La necesidad de planes de educación ambiental.- En La Laja somos de la opinión de que LO QUE NO SE CONOCE NO SE VALORA y por ello proponemos que en las proximidades de senderos elegidos, se señalicen con su nombre y origen de especies arbustivas y arbóreas de especial interés. De igual modo, en zonas bien conservadas se han de instalar paneles descriptivos del sistema forestal. // En las áreas recreativas y miradores, además de las previstas PAPELERAS, proponemos la instalación de PANELES educativos sobre la necesidad del cuidado y limpieza de la zona. // Por otro lado, existe un antiguo proyecto del Ayuntamiento de Conil para instalar un AULA DE LA NATURALEZA en lo que se conoce como Casa Forestal; a La Laja le parece que es una idea que debe ser recuperada y llevada a la práctica con el proyecto que nos ocupa.

4.- La necesidad de conservación y limpieza: medidas administrativas.- Proponemos que la Guardería Forestal y la Policía Local de Conil realicen una labor de vigilancia para que la limpieza se consiga y, por otro lado, se cumplan las determinaciones de usos recreativos del Monte Público. Se ha de contemplar las posibles multas o sanciones a los infractores. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Calas de Roche. Patronato de Turismo de Cádiz. Fuente: “eldiario punto es”, Jorge Garret, 17 mayo 2015. 

5.- La necesidad de un Plan Complementario de Uso Forestal.- Aún sabiendo que el uso público ordenado es deseable, no se puede olvidar que estamos ante un bosque que tiene diversos aprovechamientos forestales. Estos aprovechamientos, fundamentalmente de piñas y leña, son responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente y las consideramos absolutamente imprescindibles para que el bosque siga conservando su carácter. El uso público y el aprovechamiento forestal han de ser complementarios y compatibles.

6.- El control de los accesos a las calas.- Las calas próximas al puerto, situadas bajo los acantilados existentes entre la urbanización Roche y el citado puerto pesquero, tienen cada año más visitantes y usuarios. Esto trae consigo un enorme tránsito de personas y vehículos (incluso coches, aunque esté totalmente prohibido), pisoteo y deterioro irreversible del escaso suelo y su difícil y rastrera vegetación. Que el proyecto fije senderos desde los aparcamientos a las calas, limitados por vallado, nos parece imprescindible. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Calas de Roche. Fuente: “cadiz-turismo punto com”. 

7.- La exclusión de vehículos a motor en los senderos.- En los distintos senderos de nuevo diseño para uso público proponemos la PROHIBICIÓN TOTAL DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS, en particular las motos y los ruidosos <quads>. De manera especial nos oponemos a que se haga por el litoral de las calas del faro, ya que se trata de una zona especialmente frágil y ya demasiado expuesta al tránsito de personas y bicicletas.

8.- El control de los paseos a caballo.- Los paseos a caballo deben concretarse en los distintos senderos que existen en el interior del pinar, pero no somos partidarios de que se transiten por el litoral de las calas del faro por los motivos ya expuestos en el apartado anterior. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Detalle de abandono y descuido en la Dehesa de Roche. Fuente: “Diario de Cádiz”, 31 julio 2009, José María Ruiz

CONCLUSIÓN.

La Laja considera este proyecto importante por su capacidad de ordenar y adecuar los usos del Monte Público y de esta forma garantizar la conservación, producción y disfrute de dicho Monte, ya que estamos ante un espacio, no solo atractivo sino biodiverso y valioso. Pero este proyecto no debe ser un proyecto que implante

unas pequeñas infraestructuras y carezca de continuidad. HA DE TENER UN MANTENIMIENTO CONTINUO Y UNA VIGILANCIA PROPIA, y ha de cumplir no solo una función recreativa y turística sino también FORMATIVA Y EDUCATIVA. // Pero para llevarse a cabo, previamente la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Conil han de llevar el deslinde del Monte, evitando infracciones urbanísticas y usurpaciones de territorio. » 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 3-11agosto 2004

[FIN DEL ARTÍCULO] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario