Como motivo central del retablo en la ermita del Jesús, se encuentra esta “… pintura al óleo sobre lienzo de la Virgen de Guadalupe, en actitud orante, vestida con manto azul. La imagen, envuelta en dorados rayos de luz, aparece de pie sobre una luna creciente y con un angelote a sus pies.”
Panorámica del retablo completo, con la Virgen de Guadalupe ocupando el lugar central. Fuente: “Patrimonio Cultural …”, p. 99, 2007.
Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.
En el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), p. 9-13, del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki” y la colaboración de MANUEL CORTÉS TRUJILLO, figura la siguiente descripción:
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: Óleo sobre lienzo que representa una copia fidedigna del lienzo original de la Virgen de Guadalupe de México. Observación: Fue donación de D. Miguel Calderón de la Barca, tras haber sufrido el temporal a la vuelta a España desde Sudamérica, como agradecimiento a la Santísima Virgen.
ENCUENTRO DE SAN JUAN DIEGO CON LA VIRGEN
Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: Óleo sobre lienzo. Dos ángeles les ayudan a interpretar la visión y sobre este trío, aparece un rompimiento de Gloria, la imagen de la Virgen se representa al margen superior derecho. Observación: Primera escena, superior derecho. El orden de los cuadros está invertido.
SAN JUAN DIEGO GIRA LA MIRADA HACIA LA VIRGEN
Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: La Virgen se presenta en el margen superior izquiredo, el Santo en el margen inferior derecho y sobre él un rompimiento de Gloria. Observación: Segunda escena, superior izquierdo.
DESPLIEGUE DE LA TILMA
Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: El indio se arrodilla desplegando la tilma [1] y ofreciéndole las flores que guarda en ella la Virgen. La Virgen le ofrece una rosa a San Juan Diego. Hay repintes en este lienzo. Observación: Tercera escena, inferior izquierdo. El orden de los cuadros está invertido.
[1] Tilma. México. Manta de algodón que llevan los hombres del campo, a modo de capa, anudada sobre el hombre. Fuente: Diccionario de la Lengua Española, RAE.
INVENCIÓN DE LA IMAGEN
Autor desconocido, del siglo XVIII, 1720, localizada en la capilla del Jesús y necesita restauración. Descripción: San Juan Diego descubre ante Fray Juan de Zumárraga la impresión que milagrosamente las flores han creado en la tilma. De las cuatro escenas esta podría ser la de mayor calidad. Observación: Cuarta escena, inferior derecho. El orden de los cuadros está invertido.
MÁS INFORMACIÓN:
Quiso y mandó don Miguel Calderón de la Barca que eternamente se celebrase en la Capilla del Jesús, una función en honor de la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre. Cada año desde 1724, salvo excepciones todo el clero procesionaba desde la antigua parroquia hasta la capilla del Nazareno para celebrar la ceremonia; el cortejo lo abría la cruz alzada mientras sonaba el repique de campanas. En 1810 fue el clero regular del convento de mínimos el encargado de realizar la procesión y celebrar la misa cantada. Tras 130 años de culto, en 1854 tenemos el último dato de la celebración de esta fiesta que desde entonces no se ha vuelto a realizar, muy a pesar del difunto don Miguel, que también instituyó a perpetuidad una misa en su memoria cada 14 de diciembre que también encontró el mismo destino.
La Virgen de Guadalupe. Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.
El lienzo de la Virgen de Guadalupe parece que fue traído por Miguel Calderón de la Barca desde México, este dato es más difícil de aclarar pues la obra no está firmada, y las fieles reproducciones de la Virgen de Guadalupe ejecutadas por artistas novohispanos, eran por aquellos años innumerables, como incontable era su distribución por América y la península.
Calderón de la Barca quiso establecer en la ermita del Jesús una capilla en honor de la Virgen mexicana, al morir en 1720, fue don Cristóbal García Morejón [2], su primo hermano, el encargado de culminar sus peticiones. Morejón dispuso la capilla en la primera nave del templo, el lienzo presidía desde un retablo dorado que lo enmarcaba y que fue sustituido en 1821 por su mal estado de conservación. Fue José Joaquín Dorronsoro, pariente de Calderón, quien reformó la capilla; mandó la construcción de un nuevo retablo, el actual de estilo neoclásico, y posiblemente incorporó los cuatro lienzos que hoy escoltan a la imagen principal, su sello en la reforma está presente en los escudos familiares que colocó respectivamente sobre los dos conjuntos de pequeños lienzos que conforman el ciclo milagroso de la aparición.
-
B
<--------
-------->
A
C
D
Al contrario de lo habitual, el orden de lectura del ciclo milagroso es en contra de las agujas del reloj, comenzando la narración por el extremo superior derecho al que llamaremos A.
A- La Virgen se aparece en el cerro del Tepeyac a Juan Diego mientras que dos ángeles ayudan al indio a interpretar la aparición.
Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.
B- Juan Diego se ve sorprendido por la Virgen cuando iba en busca del sacerdote que ayudase a su tío moribundo (superior izquierda).
Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.
C- Juan Diego arroja las flores guardadas en su tilma, recogidas por petición de la Virgen (inferior izquierda).
Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.
D- Juan Diego descubre la imagen grabada de la Virgen en el palacio del obispo de México, fray Juan de Zumárraga. El milagro hizo que las flores imprimieran el retrato de la Virgen en el ayate [3] (inferior derecha).
Fotografía de José Antonio Alba Zájara “Fleki”.
Estos lienzos eran realizados con modelos de grabados que llegaban de América y tienen un gran parecido con las estampas de Matías de Arteaga [4], que ilustró la edición sevillana de “Felicidad de México de 1685”.
Presentan las obras de Conil errores de tipo compositivo y desproporciones, esto nos muestra cierta torpeza por parte del autor, aunque por la mezcla de trazas y señas podríamos asegurar la participación de más de un artista, aunque la última obra (D) podríamos considerarla como la de mayor calidad por el buen uso de la perspectiva y las expresiones de los rostros.
[2] Cristóbal García Morejón. Fiscal de la Casa de la Contratación, consejero honorario de Indias.
[3] Ayate. México. Tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas. Fuente: Definiciones de Oxford Languages,.
[4] Matías de Arteaga y Alfaro (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1630 – Sevilla, 12 enero 1703). Pintor y grabador aguafortista.
Fuente: Breve Historia de la imagen y fiesta de la Virgen de Guadalupe en Conil. Miguel Calderón de la Barca: Nuestro gran benefactor. Facebook “Huedi Coni”, 13 diciembre 2020. Manuel Cortés Trujillo y José Antonio Alba Zájara Fleki.
Agradecimiento: YELMAN FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZANO, párroco de Santa Catalina de Alejandría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario