martes, 25 de abril de 2023

BOLETÍN LA LAJA, 3: “EL CASCO ANTIGUO DE CONIL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA”, 2 de 3 (2003).

 “«NUEVOS DESARROLLOS DEL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII Conil continuó su crecimiento y la villa embelleció o renovó su caserío. El movimiento constructivo cobra auge desde mediados del siglo: numerosas fincas son derribadas en las mejores plazas y calles por la burguesía local para construir nuevas casas, en la Plazuela (actual Plaza de España), calles del Teniente (actual José Velarde), Napolitano (actual Gabino Aranda) o frente al Arco de la Villa. El centro urbano se desplaza paulatinamente a esta zona, debido a la creciente importancia de las actividades agropecuarias frente a las pesqueras. Las nuevas viviendas de porte noble que se construyen – casas del Corregidor, ArrafánDorronzoro o del Peoro – contrastan con las más modestas viviendas de labradores y, sobre todo, con los patios de vecinos, la vivienda popular por excelencia.

El desarrollo de la beneficencia propicia, además, la construcción del HOSPICIO VIEJO (desaparecido, actual Hogar del Pensionista) y de la CASA DE LA MISERICORDIA, el mejor ejemplo de arquitectura barroca de Conil. También durante la centuria surgen, apoyados en los caminos, los arrabales extramuros de El Espíritu Santo y El Molino de Viento, al norte, o de La Chanquilla y La Carretería, en torno a la Misericordia, lo que también se documenta con las peticiones de solares ala Ayuntamiento en dichos barrios, alcanzando la villa los 4.000 habitantes al finalizar la centuria.

Fachada barroca de La Misericordia, siglo XVIII. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003.

EL SIGLO XIX Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Tras la crisis de comienzos del siglo XIX se produce un hecho de importantes consecuencias urbanísticas, la DESAMORTIZACIÓN, que supuso el derribo parcial del Castillo y quizá de trozos de muralla, la alteración del Convento o la decadencia de la beneficencia. Surgieron también nuevas casas burguesas, de labradores o ganaderos, viviendas de dos plantas (en Plaza de España, VelardeGabino Aranda, …), desplazándose definitivamente el centro de la villa a la actual Plaza de España. Mediado el siglo XIX, un tercio de las casas y casi la mitad de la población de Conil se encuentran ya extramuros y el caserío continúa lentamente su expansión por la zona del Arenal y la Bodega, según revela el padrón municipal de 1842.


RESUMEN

Padrón 1842

CONIL INTRAMUROS

CONIL EXTRAMUROS

TOTAL

de la Villa

Plazas

Calles

Plazas

Calles

Barrios

Nombres

3

19

1

7

5

35

N.º Casas

28

236

8

81

53

406

N.º Vecinos

52

589

28

276

190

1.135

Habitantes

226

2.223

103

1.072

844

4.468

La villa, de poco más de 5.000 habitantes en torno a 1900, no experimenta cambios sustanciales hasta mediados del siglo XX. El plano de 1907 puede servir como referente fundamental de esta etapa, en la que el crecimiento demográfico se canaliza hacia el diseminado rural, Barrio Nuevo, o la emigración de la población pescadora, primero eventual y luego definitiva, a otros puertos (Barbate, etc.). Hasta 1960 el aspecto urbano tradicional de Conil permaneció intacto. La población de la villa era entonces de unos 6.000 habitantes, que sumados a los del campo elevaban la población del término casi 10.000.”» [CONTINUARÁ]

Conil a comienzos del siglo XX, plano del I.N.E. de 1907. Fuente: Boletín n.º 3, diciembre 2003. 

*** Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 10-15, diciembre 2003; artículo de ANTONIO SANTOS GARCÍAhistoriador y profesor de Patrimonio Histórico en el I.E.S. La Atalaya (Conil).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario