Continua
la recopilación de datos agrícolas aportados en las siguientes
respuestas.

[Ambientación] La agricultura francesa. Desde finales del siglo
XVIII edición de La Fontaine “Fábulas” grabado. Fuente: World
History Archive / Alamy Foto de stock.
11. Qué
especies de frutos se cogen en el término.
«“Que
en el termino se coje trigo, zevada, havas, garvanzos, alberjones,
sahina, vino, aceite, miel y zera.”»
12. Qué
cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce,
con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y
calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto
de los árboles que hubiese.
«”Que
en cada âranzada de tierra de la primera calidad con una ordinaria
cultura se coje unos años con ôtros siete fanegas de trigo, en la
de segunda cinco y en la de tercera tres.
La
âranzada de tierra de la primera calidad produce nueve fanegas de
zevada, cuia especie no se siembra en tierra de mediana é inferior y
que la regla general que se ôbserva es sembrarse en dichas tierras
de primera calidad tres quartas partes de trigo y la restante de
cevada.
De
havas tres fanegas y media. De garvanzos quatro y media. De
alberjones dos fanegas y de sahina diez cuias semillas se siembran en
las tierras y en todas se experimentan los productos nominados.
Y
siendo preguntados al thenor de la orden de la Real Junta de la Unica
Contribucion comunicada al Señor Intendente de esta Provincia sobre
la âmpliación del presente articulo en âsumpto de las siembras de
semillas: manifestaron no serles posible sugetar á regla para el
conthenido de ôtra órden en quanto á si se siembran las semillas
que dejan nominadas al respecto de un ôcho ô diez por ciento de las
tierras que se empanan mediante no haver cortijos algunos que es
donde se dejan tierras destinadas inmediatamente para las semillas,
pero para que en la parte posible se verifique lo conthenido en dicha
orden lo que pueden exponer es que hacen juicio y regulan
prudencialmente que en cada año se siembran veinte fanegas de habas
que producen quarenta y seis y ôcho almudes. De garvanzos diez con
que se cogen quarenta y cinco, de alberjones ôtras diez fanegas, con
que se adquieren ciento y sesenta y treinta de sahina que contribuyen
dos mil y quatrocientas.”»
PRODUCCIÓN
por aranzadas (1)
|
CULTIVO
|
FANEGAS
(2)
|
TRIGO
(3)
|
5
|
CEBADA
(4)
|
9
|
HABA
|
3,5
|
GARBANZO
|
4,5
|
ARVEJA
(alberjón)
|
2
|
SORGO
(zahína)
|
10
|
(1)
Equivale a 4.472 m²; (2)
Se tomo como la fanega castellana de 55,5 litros; (3) Media de las
producciones: 7 en tierras de 1ª, 5 en 2ª y 3 en 3ª: (4) Sólo en
tierras de 1ª calidad.
SIEMBRA DE ALGUNOS GRANOS
|
CULTIVO
|
SUPERFICIE
en
fanegas (1)
|
Conversión
a
ARANZADAS
(2)
|
PRODUCCIÓN
|
FANEGAS
(3)
|
ALMUDES
(4)
|
HABA
|
20
|
24
|
46
|
8
|
GARBANZO
|
10
|
12
|
45
|
--
|
ARVEJA
|
10
|
12
|
160
|
--
|
SORGO
|
30
|
36
|
2.400
|
--
|
(1)
Se toma la fanega de 5.366 m²; (2) Equivale a 4.472 m²; (3) Se toma
como la fanega castellana de 55,5 litros; (4) Es la doceava parte de
la fanega, es decir, 4,6251 litros.
[Ambientación] Calendario de agricultura, realizado por Pietro
de Crescenzi. Fuente: Culturamas: la revista de información
cultural en Internet, 26 julio 2018, Tamara Iglesias.
13. Qué
producto se regula darán por medida de tierra los arboles que
hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno
en su especie.
«”Que
regularmente produce cada âranzada de viña de la primera calidad
unos años con ôtros treinta y siete arrobas y media de vino, la de
segunda diez y ocho y la tercera nueve.
Los
olivares de la primera calidad producen veinte arrobas de azeite por
àranzada en cada año de los de su cosecha que es de siete en siete.
Los de segunda diez y seis ârrobas y los de tercera diez, bien
entendido que para que den estos productos han de ser ôlivares de
treinta y cinco años pues hasta los veinte se regulan por estacas
infructíferas y de esta edad ásta treinta años se consideran
tercio de arbol y de treinta y cinco mitad y el motivo de la
retardacion del producto de este plantio procede de la immediacion
que tiene al mar, nieblas frequentes que de el producen, y levantes
fuertes, á que se ágrega la mala calidad del terreno.
La
âranzada de arboleda es regular de unos años con ôtros veinte
canastas de fruta.“»
PRODUCCIÓN ANUAL en
arrobas (1) por
aranzada (2)
|
PRODUCTO
|
Calidad de la tierra
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
VINO
|
37,5
|
18
|
9
|
ACEITE (3)
|
20
|
16
|
10
|
ARBOLEDA
|
20 canastas de fruto
|
(1)
Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros; (2) Equivale a
4.472 m²; (3) Estas producciones son en 7 años.

[Ambientación] Planche VI. Fuente: “journals.openedition punto
org”
14.
Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que
producen las tierras del término, cada calidad de ellos.
«“Que
el valor que ôrdinariamente tiene el trigo unos años con ôtros es
de veinte reales fanega, la cevada diez, las havas doce, la de
garvanzos diez y ocho, la de alberjones diez, y la de sahina ôcho.
La
ârroba de vino veinte reales y medio de vellon y la de azeite diez y
seis.
La
âranzada de pasto de las dehesas siendo de la primera calidad lo
valuan en siete reales, la de segunda y la de tercera tres.
La
âranzada de arboleda estiman en òchenta reales de vellon, la de
hortaliza en cien reales á causa de no haver consumo maior por su
mala calidad, motivo por que está precisado el vecindario à comprar
la que se trae de la villa de Vexer.
La
âranzada de chaparros y la de pinares la justiprecian en veinte
reales de vellon.”»
VALOR
ANUAL DE LAS PRODUCCIONES
|
CULTIVO
|
reales/fanega
(1)
|
TRIGO
|
20
|
CEBADA
|
10
|
HABA
|
12
|
GARBANZO
|
18
|
ARVEJA
(alberjón)
|
10
|
SORGO
(zahína)
|
8
|
PRODUCTO
|
reales/arroba
(3)
|
VINO
|
20,5
|
ACEITE
|
16
|
EXPLOTACIÓN
|
reales/aranzada
(2)
|
PASTO
|
7
- 3
|
ARBOLEDA
|
80
|
HORTALIZA
|
100
|
CHAPARRO
|
20
|
PINAR
|
20
|
(1)
Unidad de capacidad equivalente a 55,5 litros; (2) Equivale a 4.472
m²; (3) Arrobas de vino 15,84 litros y de aceite 12,44 litros.

[Ambientación] “La siega: la recolección”, obra realizada
en 1895 de Gonzalo de Bilbao, piuntor impresionista sevillano.
Fuente: “El blog de Juan Francisco Caro”, 5 marzo 2016.
15.
Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término,
como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.
“«Que
los derechos impuestos sobre las tierras del termino consiste en el
Diezmo que pertenece á la Santa Iglesia de Cadiz primicia á los
curas de esta Villa que se reduce á media fanega de trigo de cada
labor ô pegujar cogiendose de veinte fanegas ârriba y lo mismo de
la zevada.
Voto
de Santiago (4)
que recauda la Santa Iglesia de Compostela en
Galicia y se le paga media fanega de trigo quando el labrador coge de
diez fanegas ârriva.”»
(4)
El
voto de Santiago, era pagado por los labradores de la corona de
Castilla a la curia arzobispal de Santiago, a
su cabildo y a otros beneficiarios menores como la fábrica de la
catedral compostelana y el Hospital Real de Santiago, consistiendo en
una medida de trigo por cada pareja de bueyes o cualquier ganado de
labor que poseyera el labrador. El cabildo compostelano percibe el
50% de su producto, el arzobispo un tercio, el depósito de la música
de la Iglesia Catedral y el Hospital Real de Santiago un 7% cada
uno. En sus momentos de auge alcanzó el 65% del territorio nacional,
si bien con enormes variaciones zonales, ya que frente a regiones
donde la práctica totalidad del censo agrícola lo paga (Galicia y
León), existen otras donde apenas lo sufraga un tercio del
vecindario (Andalucía, La Mancha, Extremadura) … En la diócesis
de Cádiz las sumas proporcionadas por el voto eran muy reducidas, a
saber, 50 fanegas de trigo de Alcalá de los Gazules, …, 50 en
Conil, 35 en Chiclana, …, 20 en Paterna, …, y 66 en Vejer. … en
Conil, Chiclana y Vejer se pagaba media fanega si se cogían más de
diez, … Autor: Arturo
Morgado García,
26
febrero 2019.
Fuente: Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna,
Universidad de Almería.
Reproducción del documento original:
Fuente:
Catastro de Ensenada. PARES, Portal de Archivos Españoles, Libro 561
AGS CE RG L561 0219 a 0246. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno
de España; así
como transcripción correspondiente, extraída de la tesis doctoral,
de Dª
Virtudes Pérez Romero
(q.e.p.d., in memoriam), “Un municipio de la baja Andalucía:
Conil”, 1962, Facultad de Filosofía y Letras de Granada.