martes, 19 de agosto de 2025

PASAJEROS A INDIAS DE CONIL (SIGLOS XVI al XVIII) // Cuarta parte // FRANCISCO BASALLOTE MUÑOZ [1].

[Viene del 29 julio 2025]


«” CONCLUSIÓN

    La emigración a Indias de Conil es reducida, sus 21 pasajeros son apenas el 6 por diezmil de la emigración andaluza y el 4,09 % de la población de la zona de la Janda, y además es una emigración tardía en la que no prevalece el riesgo y la aventura. Es, en definitiva, una emigración conservadora si pudiera definirse así y muy distinta de la que se produce en otros lugares del interior de la zona.

    Entre los pasajeros de Conil se detectan dos etapas claramente coincidentes con el desarrollo económico social de la zona. En la primera, desde finales del siglo XVI y durante el XVII, predomina la emigración de grupos familiares; en la segunda, en el XVIII, se confirma la incidencia del comercio con América, que había configurado en la costa gaditana un potente núcleo comercial, cuyas ramificaciones se extendieron hasta la vieja villa Ducal, de ahí que más de la mitad de sus pasajeros son mercaderes o comerciantes que viajan acompañados de sus criados. También viajan en el siglo XVIII vecinos de Conil como criados de mercaderes afincados en Cádiz, que tenían su segunda residencia en Conil, como hemos citado anteriormente, hecho bastante común como consecuencia del desarrollo del comercio gaditano con América. “» 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo] Las flotas de Nueva España. Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Título: Départ de la flotte de Cadix pour la Vera Cruz. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). 


BIBLIOGRAFÍA:

RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE INDIAS.

DIAZ-TRECHUELO,L.: “La emigración andaluza a las tierras americanas”. Los andaluces y América.

Gran enciclopedia de España y América. Madrid, 1992.

MÁRQUEZ GARCÍA, R.: "La emigración española a América (1765-1824)”, Universidad de Oviedo.1995.

OTTE, E. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla, 1991.

MACÍAS , Isabelo; MORALES PADRÓN, F. Cartas desde América. Sevilla, 1991.

VILA VILAR, Enriqueta: “La documentación de bienes de difuntos como fuente para la historia social hispanoamericana. Panamá a finales del siglo XVI”. Jornadas de Investigación: España y América en el siglo XVI. Madrid, 1983.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C.A.: “Repatriación de capitales del Virreynato de Perú en el siglo XVI”. Banco de España. Estudios de Historia Económica, nº 20. Madrid ,1991.


[Ambientación, imagen no incluida en el artículo] La flota de Indias. Fuente: “laamericaespanyola.com”, 29 septiembre 2015.

NOTAS del transcriptor: [1] Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, Cádiz, 15 abril 1941 – Tomares, Sevilla, 15 julio 2015); poeta, investigador histórico y aparejador. https://catedramdelibes.com/autor/basallote-francisco/

 Francisco Basallote Muñoz. Fuente: “poetasandaluces.com”.

[FIN DEL ARTÍCULO]

Fuente: Boletín 5 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), mayo 2005, p.p. 08-14 (versión pdf).

No hay comentarios:

Publicar un comentario