[Viene del 29 julio 2025]
«” EMIGRACIÓN FAMILIAR Y CARTAS DE LLAMADA
Dos grupos familiares aparecen en el listado de naturales de Conil, y ambos de heterogénea procedencia: JUANA GUTIÉRREZ, natural de Conil, viaja en 1593 a NUEVA ESPAÑA, con su esposo ALONSO BENÍTEZ RENDÓN, natural de Jerez, y sus hijas MARÍA, MARIANA, CATALINA, ANA y JUANA; en 1622, BARTOLOMÉ GARCÍA, natural de Conil y vecino de Cádiz, viaja asimismo a NUEVA ESPAÑA acompañado de su esposa JUANA MATEOS, natural de Rota, su hijo FRANCISCO, su suegra ESTEBANÍA BERNAL y su cuñada SEBASTIANA RODRÍGUEZ, vecinas de Rota (ambas como criadas), y ELVIRA, criada (auténtica). El viaje de un grupo familiar, tenía unas claras perspectivas de permanencia en el Continente, por eso fueron en algunas épocas favorecidos, ya que llegaron a tener preferencia en los repartos de tierras. Los dos grupos de Conil, se sitúan en el periodo de mayor incidencia de viajes de grupos familiares de Andalucía: la segunda mitad del s.XVI y primera del XVII.
[Ambientación, imagen no incluida en el artículo] Barco a Las Indias. Fuente: ¿Cómo era la vida del marinero en el siglo XVI?, “murcia.com”
Fue frecuente el caso de que el cabeza de familia viajara sólo a probar fortuna, y una vez establecido viniera personalmente a recoger a su familia o la llamase mediante una de esas CARTAS DE LLAMADA, que se conservan en el Archivo General de Indias, de las que ENRIQUE OTTE [2] e ISABELO MACÍAS y F. MORALES PADRÓN [3] han hecho un estudio detallado y reproducción de numerosas de ellas. Esas cartas fueron uno de los documentos más efectivos en los expedientes de solicitud de viaje, reconociéndoseles por la Casa de Contratación como testimonio fehaciente para otorgar la LICENCIA DE VIAJE. Por tal motivo se encuentran en los expedientes de petición de licencia en el Archivo General de Indias. A través de ellas y por su carácter intimista se conocen aspectos personales como religiosidad, la defensa del honor, la honradez, la situación económica, el amor familiar, la fidelidad o la infidelidad conyugal, enfermedades, virtudes o defectos, ... siendo muy frecuente, cuando la llamada es a la esposa, que cuide el recato en el viaje.
Hemos localizado una CARTA DE LLAMADA a una vecina de Conil. En el expediente de información existente en la Casa de Contratación, para la concesión de licencia de pasaje a Indias de la vecina de Conil, JUANA MANUELA BENÍTEZ, se encuentra la carta de llamada escrita por su esposo IGNACIO ROBAINA, natural de Las Palmas de Gran Canaria y establecido en LA HABANA, que ya le había escrito en dos ocasiones anteriores: en septiembre y octubre de 1774. La tercera carta de llamada, publicada por ISABELO MACÍAS y MORALES PADRÓN [3] en su libro "Cartas desde América 1700-1800”, la transcribimos a continuación:
Amada esposa, muy querida y mi más estimada:
Celebraré goces de buena salud, junta con la de madre y demás personas de obligación, la que poseo por la presente, gracias al Cielo, es buena para servirte.
Juana, respecto que Dios me concede facultades en ésta para poder vivir con algún descanso y mantenerte con alguna decencia, graduo conveniente el que te vengas a ésta para vivir en buena unión y compaña. Y así, mediante a que mi hermano José Robaina sale para esa con ánimo de restituirse pronto a ésta, te prevengo deliberes venirte en su compañía, pues ya le he dado comisión de que te traiga y, juntamente, para que te suministre los reales que sean necesarios en caso de no alcanzarte ciento y cincuenta pesos fuertes que por el mismo te remito, para que te equipes de ropas y vengas como mujer de honor, y que pagues hasta donde alcance, que luego acá yo abono todo lo más que causares.
Y cuidado no se te ponga inconveniente para la venida, porque de no seguir con dicho mi hermano ahora, a mi comparecer luego no sé si Dios proporcionará otra ocasión tan buena. Y en esta suposición quedo esperando verte al recibo de mi hermano a ésta.
La Habana y septiembre de 1774
Ignacio Robaina
Esposa Doña Juana Manuela Benítez (A.G.I.,CONT. 5520)
No necesita muchos comentarios la citada carta; pero hacemos hincapié en el deseo expresado por el marido de que te equipes de ropas y vengas como mujer de honor.
AUTOS DE BIENES DE DIFUNTOS
Se denominan Bienes de Difuntos aquellos que dejaron en Indias los emigrantes allí fallecidos, sin que se conocieran herederos en aquellas tierras. La tramitación de todos los expedientes referidos a dichos bienes era función de dos organismos: el JUZGADO DE INDIAS y la CASA DE LA CONTRATACIÓN. El Juzgado de Indias desde 1550 tenía asignado en cada Audiencia un Juez especial para la tutela y salvaguardia de los bienes quien, una vez recibida noticia del fallecimiento de una persona carente de herederos, iniciaba un largo proceso de investigación que culminaba con su remisión a la Casa de Contratación, la cual a partir de las segundas Ordenanzas dadas el 15 de junio de 1510, quedaba encargada de la administración de los bienes remitidos. Todo el proceso generado desde el inicio de dicha investigación por el Juez de Bienes de Difuntos hasta la recepción por los legítimos herederos de los bienes resultantes produjo una masa documental importantísima, conservada con el nombre de “Autos de Bienes de Difuntos” en el Archivo General de Indias.
Puerto de Cádiz, Hoefnagel.
Cada auto de Bienes de Difuntos comprende numerosos documentos: testamento, investigación ordenada por el Juez de Bienes de Difuntos, inventario de los bienes, almoneda de los mismos, resolución de cuentas pagando y cobrando deudas del difunto, “CARTA DE DILIGENCIA”, pedimento, probanzas ante los Oficiales de la Casa de Contratación y acto de entrega. Para ENRIQUETA VILA [4], los documentos de Bienes de Difuntos constituyen verdaderos protocolos notariales, ya que mediante la tutela regia han llegado a formar parte de la documentación estatal. La riqueza documental de los Autos de Bienes de Difuntos es amplísima, ofreciendo innumerables posibilidades de investigación. Según CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ [5] “La documentación de Bienes de Difuntos es una fuente de primera mano no sólo para la historia económica, sino también para lo que podríamos definir como sociología del capital, porque aquí tocamos parámetros históricos muy sutiles pero cuantificables: mentalidad inversora, idea de lujo, concepto del bienestar, el precio de la muerte y el peso económico de la religión y las creencias por citar algunos extremos dados en la resoluciones de cuentas”. Entre los documentos existentes en los Autos de Bienes de Difuntos, uno de los más importantes, a nuestro juicio, son los TESTAMENTOS, aunque lamentablemente no se conservan en todos. Ellos nos ofrecen mucha información sobre la personalidad, trayectoria humana y el medio del individuo: origen, estado civil, ascendencia, descendencia, oficio, mentalidad religiosa, etc.
Cuatro referencias existen en el Archivo General de Indias a Bienes de Difuntos naturales de Conil o relacionados con naturales de Conil: JUAN ROMÁN RUIZ, que murió en GUAYAQUIL dejando testamento, siendo sus herederos su esposa ISABEL DE MENDOZA y sus hijos: PEDRO, CRISTINA y CATALINA. PEDRO DE SEVILLA, difunto en el puerto de MAGDALENA DE PISCO, con testamento a favor de sus hermanas Mª GARCÍA SEVILLANO, CATALINA RUIZ SANTANA y FRANCISCA GARCÍA SEVILLANO. CATALINA DE CAMPOS, esposa de JUAN NAVARRO, natural de Carmona, es heredera junto con sus hijas de los bienes de su marido, difunto. Y finalmente, JUAN NÚÑEZ, que de regreso, muere en Cádiz, sin poder llegar a Conil y sin testamento. “»
NOTAS del transcriptor: [1] Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, Cádiz, 15 abril 1941 – Tomares, Sevilla, 15 julio 2015); poeta, investigador histórico y aparejador. https://catedramdelibes.com/autor/basallote-francisco/
Francisco Basallote Muñoz. Fuente: “poetasandaluces.com”.
[2] Enrique Otte (Madrid, 1923 – Berlín, 2006),- Historiador hispano-alemán, centrado en la Historia Económica. Nacido en Madrid, al año de nacer se trasladó junto a su familia a Berlín donde cursó los estudios primarios y el bachillerato. Sufrió discriminación por sus orígenes y con 21 años adoptó la nacionalidad española. Cursó luego estudios universitarios en Friburgo, aunque tuvo un parón de dos años para hacer el servicio militar en el Ejército del Aire. En 1946, durante una estancia en Inglaterra, conoció a la que se convertiría en su mujer, María Schweizer. Entre 1949 y 1953 cursó estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, y al finalizarlos comenzó su tesis de doctorado bajo el magisterio de Ramón Carande. En 1961 se doctoró por la Universidad Central de Madrid. Siguió trabajando de manera incansable en archivos españoles y en 1966 se trasladó a Berlín donde fue profesor asociado y, más adelante, catedrático de Historia de América Latina en la Universidad Libre de Berlín. Fuente: “pares.mcu.es”.
[3] Francisco Morales Padrón (Santa Brígida, Gran Canaria, 1924 – Sevilla, 15 noviembre 2010), historiador, investigador y profesor universitario, especializado en el descubrimiento de América por la Universidad de Sevilla. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Morales_Padr%C3%B3n
[4] Enriqueta Vila Vilar (Sevilla, 14 mayo 1935) historiadora americanista y profesora investigadora, miembro, entre otras de la Real Academia de la Historia. Fuente: “rah.es” https://www.rah.es/da-enriqueta-vila-vilar/
[5] Carlos Alberto González Sánchez (Sevilla, 1963)es Doctor en Historia y Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla. Su actividad investigadora la ha dedicado a la historia del mundo atlántico durante los siglos XVI y XVII, en concreto a las relaciones que España mantuvo con sus colonias americanas. Esta inquietud, desde 1995, le ha llevado a centrar sus temas de estudio en torno a la historia cultural de España y a la difusión, a través del escrito, de la civilización occidental en la América colonial. En general al protagonismo e impacto de la cultura escrita en el descubrimiento y colonización de las Indias ibéricas. Fuente: “grupo.us.es”
[CONTINUARÁ el próximo 19 agosto 2.025]
Fuente: Boletín Nº5 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), mayo 2005, p.p. 08-14 (versión pdf).
No hay comentarios:
Publicar un comentario