miércoles, 24 de julio de 2024

“LOS PESCADORES CONILEÑOS A LO LARGO DEL SIGLO XX: evolución histórica hacia un sistema socioeconómico autocentrado”, 2/5. DAVID FLORIDO DEL CORRAL, Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación G.E.I.S.A.

De como, pasados cerca de veinte años, desde que el profesor Florido del Corral publicara este artículo en el Boletín de la Asociación “La Laja”, se puede comprobar que su veredicto final, a modo de conclusión, de que la evolución de la pesca en Conil, en el pasado siglo XX, hizo que el puerto se conformara como un NUEVO ESPACIO ECONÓMICO DE LOS PESCADORES, sigue en pie, o incluso esa percepción ha sido mejorada. 

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. 

[VIENE del 17 de julio]

« JABEGOTES.

Ahora bien, en Conil los pescadores de jábegas representaban el colectivo más importante de toda la localidad. Se trataba de un arte barato, tanto por el capital exigible para su puesta en funcionamiento como por la mano de obra. Aparte de los pescadores, para HALAR y para la botadura de las embarcaciones utilizaba a braceros jóvenes y viejos, involucrando esta pesquería a un número importante de personas. Si destacamos a los JABEGOTES fue por poner en funcionamiento la organización representativa de los pescadores conileños, desde su creación en 1.917 (SOCIEDAD DE OBREROS PESCADORES, que pasa a denominarse PÓSITO a principios de los años veinte y COFRADÍA con el régimen de Franco).

[Imagen del original, con el mismo pie de foto] Pescador y barca [Se trata de Sebastián Leal “Coscales”, hacia 1964] . Foto Juan Capacha [John Richard Adelmann]. 

Los sistemas practicados de pesca con jábegas fueron A LA VISTA y AL BULTO o AL LANCE. El primero de ellos como resultado de las capacidades visuales del PROEL o PROVÉ, que dispuesto en la proa (PROVA) de la embarcación buscaba con la vista el movimiento de las COLORES de sardinas, jureles o boquerones, cuando éstas estaban ENCIMA DEL AGUA. Otra posibilidad para la pesca A LA VISTA era ubicarse en atalayas y zonas altas, desde donde apreciar el movimiento de los cardúmenes. Aquí resulta fundamental justipreciar la cantidad de pescado que podía ser capturado para tomar la decisión de realizar o no el lance. En estas ocasiones, una de las preocupaciones de los armadores era reunir la GENTE necesaria para poder desarrollar el lance halando desde la playa, para lo que se anunciaba colocando junto a la embarcación un REMO VERTICAL CORONADO POR EL MORRÓN (pequeño cesto). 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Todos a tirar, hacia 1.974. Foto Juan CapachaJohn Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 130, 2.004. 

La otra modalidad para la captura de especies pelágicas era la PESCA AL BULTO, llamada en Conil AL LANCE, que se basaba en los momentos en que las especies pelágicas se AGACHAN y que tenía como resultado la captura de diversas especies demersales y de crías de todo tipo de especies en los momentos de cría y desove. En este caso, un reglamento para la pesca de jábega redactado por la organización local en 1920 es un excelente documento para apreciar el sistema de turnos y las pesqueras aprovechables frente a las playas de Conil durante todo este período. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Un grupo de viejos marineros, hacia 1975, preparan la JÁBEGA. Colección particular José Puente. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 154, 2.007. 

La estrategia económica más seguida por los jabegotes era la captura de sardinas, animados por el mercado expansivo de este producto en el ámbito comarcal, regional y aún estatal, gracias al nudo de comunicaciones en la vecina localidad de San Fernando. Incluso sabemos de algunas iniciativas de comercialización a principios de los años veinte, auspiciadas por la organización local y la administración estatal para controlar directamente el mercado de primera venta – ésta se realizaba directamente en la playa mediante el sistema de subasta AL OÍDO (al mejor postor por LAVADERAS de sardinas, cestones de unos treinta kilo, o por lotes, en caso de otras especies) -; pero las iniciativas fracasaron a favor de los PESCADEROS locales, intermediarios de redes de comercialización mucho más amplias. 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] La JÁBEGA siempre presente en las playas de Conil, hacia 1964, Pedro Muñoz tira del arte bajo la atenta mirada de los niños Miguel y Antonio Leal. Colección particular María Ureba. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 155, 2.007. 

Los jabegotes no se conceptuaban como pescadores que arrastrasen los fondos [1], sino como perseguidores de los bancos de sardinas próximos cuando estaban a flor de agua, fundamentalmente mediante el sistema A LA VISTA. Las vedas a inicios de Mayo, impuestas desde la administración estatal, el calamento de la almadraba en los limpios donde se podía pescar con las jábegas ente Marzo y Septiembre y la presencia de faluchos de Barbate motorizados al Oeste del cabo de Trafalgar, junto a la emigración de pescadores a esta localidad, fueron algunas de las dificultades que obstaculizaron la labor de los jabegotes desde los años treinta. » 

Nota:

[1] Es más, se definen así mismos como: “… compenetrados de la imprescindible necesidad de impedir la destrucción de la cría de peces, puesto que éstos constituirán mañana el principal, el único sostén de las numerosísimas familias que de ella viven” (Primer Libro de Actas. Sesión Extraordinaria, de 15 de Mayo de 1917). 

[Fotografía no integrada en el artículo original, ha sido añadida, a modo de <ambientación>, por el transcriptor] Sacando el pescado del copo, hacia 1976. Fotografía de Juan Capacha, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 156, 2.007. 

Fuente: “Los pescadores conileños a lo largo …”, David Florido del Corral, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Boletín "LA LAJA" (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 4, pp. 39-45, agosto 2.004. 

[CONTINUARÁ el próximo 31 de julio]  

No hay comentarios:

Publicar un comentario