SITIO
ARQUEOLÓGICO DE CONIL
La
presencia humana en el término de Conil data de la Prehistoria, pero
la ciudad actual tiene su origen en la baja Edad Media, sin que
podamos descartar un origen romano e incluso púnico. El origen
romano de la población es más claro, como factoría para la
explotación de la pesca de atunes y su posterior salazón y
comercialización, como revela el yacimiento de El Prado o la
hipótesis de Mercablum. Según Romero de Torres, en 1862 el
ingeniero Sr. Ravina encontró ruinas romanas en
excavaciones que practicó en Conil. También hay noticia de que hace
años en la parte baja de la población, en la Plaza de Santa
Catalina, al realizarse obras se encontró una necrópolis
pre-cristiana, que fue tapada. ¿Púnica, romana o islámica?.
Tampoco es descartable el origen islámico de la villa. Y,
efectivamente, en una casa adosada a la muralla, la Casa Diablillo
[Baluarte 21], se han encontrado restos arqueológicos árabes.
De
lo que no cabe duda es que el Conil actual surge en 1299, en el
contexto de la conquista y repoblación cristiana de la comarca de la
Janda. Durante la baja Edad Media fue un pequeño núcleo dedicado
básicamente a la explotación de la pesca del atún (almadrabas)
conocido por el nombre de Torre de Guzmán.

Torre o castillo de Guzmán El Bueno, 1908. Fuente:
“Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la
provincia de Cádiz”, Enrique Romero de Torres. Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1934.
El
Casco urbano de Conil está declarado Conjunto Histórico-Artístico
por Real Decreto 1.396/83 de 25 de mayo, pero no ha habido control
sobre los atentados contra el patrimonio arqueológico. El estado de
conservación de sus restos arqueológicos es bajo, debido
principalmente a agentes humanos (obras públicas). Por testimonios
orales sabemos del hallazgo de restos arqueológicos en diferentes
épocas que han sido sistemáticamente ocultados. No se ha realizado
ninguna excavación arqueológica científica en la villa.
Desde
2003, el PGOU tiene protegido arqueológicamente el Casco Urbano de
Conil y el entorno de la Chanca, con protección normal, y posee un
catálogo de yacimientos de protección integral compuesto por la
Torre de Guzmán y resto de murallas medievales, incluidos el Arco
del Portillo, la Puerta de la Villa, calle Extramuros nº 26 y Puerta
de Cádiz, la Torre del Puerco, la Torre de Castilnovo, la Torre de
Roche y La Chanca, todos ellos declarados Bienes de Interés
Cultural.

Vista de Conil, hacia 1922. Se puede apreciar parte de la muralla
que rodeaba al castillo. Colección particular Juan Sánchez.
Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 25, 2004.
BIBLIOGRAFÍA
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
-
RAMOS MUÑOZ y otros: Proyecto de investigación “La
ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de
Cádiz”. Memoria de las campañas de prospecciones realizadas en
Conil (1994), Barbate y Tarifa (1995), Medina Sidonia y Vejer (1997 y
1998), en Anuario Arqueológico de Andalucía. Junta de Andalucía.
-
RAMOS MUÑOZ, J., CASTAÑEDA, V. y GRACIA, F.J. (1997): “El
asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera,
Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de
cazadores-recolectores especializados en la Banda Atlántica de
Cádiz”, en Zephyrus, XLVIII. Universidad de Salamanca.
-
I.A.P.H. (1995): Inventario de yacimientos arqueológicos de
la provincia de Cádiz. (1998): Inventario de yacimientos
arqueológicos de Andalucía, actualizado por Nuria Herrero Lapaz.
Junta de Andalucía.
-
CASTAÑEDA, V., HERRERO, N. y RAMOS, J. (1999): “Las
primeras ocupaciones humanas de los entornos de La Mesa. Las
comunidades de cazadores-recolectores”, en Excavaciones
arqueológicas en La Mesa, Chiclana.
-
MONTANÉS, M., PÉREZ, M., GARCÍA, M.E., y RAMOS, J. (1999):
“Las primeras sociedades campesinas. Las sociedades comunitarias y
los comienzos de la jerarquización social”, en Excavaciones
arqueológicas en La Mesa..., Chiclana.
-
RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ,
S. y HERRERO, N. (2004): “Balance sucinto de la ocupación de
las sociedades cazadoras-recolectoras en el Proyecto “La ocupación
prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”
en un contexto regional”, en Actas de las Jornadas andaluzas de
Arqueología. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
-
CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (2005): “El yacimiento
arqueológico de La Fontanilla y las bandas de cazadores-recolectores
en el Suroeste de la Península Ibérica”, en Boletín La Laja nº
5. Del mismo autor (2002): “Las bandas de cazadores-recolectores
portadoras del tecnocomplejo Solutrense en la Península Ibérica. La
articulación social del territorio”, en SPAL nº 9. Universidad de
Sevilla.
-
ROMERO DE TORRES, E. (1934): Catálogo Monumental de España.
Provincia de Cádiz (1908-1909). Ministerio de Instrucción Pública
y Bellas Artes.
-
LA LAJA (2004): Informe sobre los hallazgos arqueológicos del
Pocito Blanco (Conil), suplemento al Boletín La Laja nº 4.
-
PONSICH, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado.
Factores geo-económicos de Bética y Tingitania. Universidad
Complutense, Madrid.
-
SILLIÈRES, P. (1997): Baelo Claudia, una ciudad romana de la
Bética. Colección de la Casa de Velázquez 61. Madrid.
-
CORTÉS AYUSO, L. (2004): “La villa romana del Pocito
Blanco”, Bol. La Laja nº 4.
-
CASTRO PÁEZ, E. (2005): Memoria Final de la Intervención
Arqueológica de Urgencia en la Urbanización de la UE nº 1 “Pocito
Blanco” del Sector SLV-2 (Conil de la Frontera, Cádiz).
-
GONZÁLEZ, J. (1982): Inscripciones romanas de la provincia de
Cádiz. Diputación de Cádiz.
-
SANTOS GARCÍA, A. (2006): “Conil y la Janda litoral en la
Prehistoria”, Boletín La Laja nº 6.
-
FERNÁNDEZ BARBA, R. (2001): “La campiña litoral gaditana
en la Edad Media: una aproximación al poblamiento islámico”.
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología
Social, Universidad de Cádiz.
-
GUZMÁN ARMARIO, F.J.: “Mercablum y la Vía Hercúlea”,
Boletín La Laja nº 7, en prensa.
-
FERNÁNDEZ BARBA, R.: “El litoral atlántico de Cádiz
durante la dominación islámica”, Boletín La Laja nº 7, en
prensa.
Fuente:
“PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor:
ANTONIO SANTOS GARCÍA;
Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO
MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE;
Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.