domingo, 29 de octubre de 2023

COMPRAVENTA DE ESCLAVOS. 4ª Parte de 5.

LA ESCLAVITUD A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS, SS. XV A XVII.

Por Carlos Alberto Font Gavira

Hablar de la esclavitud siempre ha sido motivo de mucho impacto por parte de un amplio sector de la sociedad, y, además, habiéndose documentado su existencia en Conil al menos en el siglo XVIII, hace que todavía sea más atractivo e interesante. En este blog, el tema ha tenido cabida en tres entradas durante los años 2021 y 2022, de las que que se dan sus títulos y enlaces de acceso, bastando pinchar sobre ellos, por si se quieren consultar: “La esclava turca” (1702); “Esclavitud” (1719); y, “Venta esclava” (1721).

Aprovechando que la revista “Andalucía en la Historia”, n.º 80, julio-septiembre 2023, aborda, de la mano del historiador Carlos A. Font Gavira, la “Compraventa de esclavos”, y contando con su gentileza y autorización, se reproduce literalmente su excelente trabajo, con base en el manejo de muchos documentos, donde se verá la procedencia de los esclavos, y la consideración que tenían en la sociedad de entonces como si de cualquier bien de su propiedad se tratara. 

[CONTINUACIÓN]

«” … FAMILIAS COMERCIALES. Portugal había suministrado la mayor parte de la demanda de esclavos que necesitaba la Monarquía Hispánica. Durante el reinado de Felipe II la relación con el vecino peninsular iba a cambiar, drásticamente, con la incorporación de Portugal a los dominios del Imperio Hispánico a partir de 1580. Tras una breve guerra, tras el vacío de poder en Portugal consecuencia de la trágica muerte del rey Don Sebastián (1578), Felipe II aprovechó la oportunidad y reclamó sus derechos dinásticos como heredero de la Corona de Portugal. El rey español convocó Cortes en la ciudad portuguesa de Tomar (1581) que lo consagraron como rey portugués con todo lo que ello implicaba. Es decir, todos los territorios de ultramar, factorías, enclaves comerciales, … bajo bandera portuguesa y repartidos por Brasil, África y Asia, ahora estarían bajo la égida del rey español.

En dichas Cortes Felipe II, con habilidad, fue proclamado soberano de Portugal por herencia y no por conquista. De esta manera Portugal se integraba en la Monarquía Hispánica por agregación, manteniendo sus particularidades de reino, sin ser degradado a una mera provincia conquistada. Así pues el ya Felipe I de Portugal juró <guardar los fueros, privilegios, gracias y mercedes de la nación portuguesa>.

“Información de Hernando Pérez Barrero, escribano, sobre la armazón de esclavos que, procedente de Angola, salió para Nueva España”. Archivo General de Andalucía. Fondo Condes de Gómara y familia Arias de Saavedra. Signatura: 5919.2. 

El siglo XVII fue testigo del desarrollo exponencial del comercio esclavista en Europa con la irrupción de otras potencias europeas con intereses en las Indias como Holanda, Francia o Inglaterra. En la España peninsular la mayor parte de esclavos se concentraban en las ciudades del sur, como CÁDIZ, Málaga o Sevilla.

El hispanista Bartolomé Bennassar arroja una cifra de 6.000 esclavos en Sevilla a comienzos del Seiscientos mientras que Córdoba albergaría entre 3.000-4.000 esclavos. Un factor de diferenciación, desde el punto de vista étnico o religioso-cultural, fueron los miles de <esclavos blancos> que se encontraban en las provincias de Granada o Almería, consecuencia de la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), protagonizada por la abundante población morisca, o prisioneros de la batalla de Lepanto (1571) contra los turcos. En ambos casos estos esclavos lo eran por haber sido capturados en la guerra.

Muchas familias comerciales tuvieron un protagonismo destacado en el comercio de esclavos durante el siglo XVII en Sevilla. Un caso paradigmático fue el representado por la familia Neve (de origen flamenco) entre cuyas actividades comerciales se encontraba también el flete de embarcaciones (armazones) de esclavos con destino a América.

Los comerciantes Juan de Neve (1578-1629) y Miguel de Neve (1589-1649), ya naturalizados en Sevilla, organizaron una activa y lucrativa red comercial con las Indias que incluía productos como cueros, palo de Campeche, azúcar o tabaco.

Óleo “Tres muchachos” (1670), de Bartolomé Esteban Murillo. Fuente: Dulwich Pictore Gallery. 

El Archivo General de Andalucía conserva documentación que nos acerca a cómo se organizaban estas embarcaciones para transportar esclavos desde África hasta América. En el año 1627 el capitán Juan de Burgos zarpó en un navío, tras el obligatorio registro expedido por la Casa de la Contratación de Sevilla, para tierras de Angola. Portugal se estableció en 1575 en Luanda y progresivamente fue tomando el control de la franja costera a lo largo de las décadas siguientes. En 1631 el navío transportaba 400 esclavos con destino al puerto de Veracruz (Nueva España) pero Miguel de Neve, socio en la financiación y organización del navío fletado, denunció ante la Casa de la Contratación y la Audiencia de Sevilla el fraude cometido en ello por el gobernador de Cuba. Tras la pertinente investigación se averiguó que el navío fue asaltado por dos barcos holandeses. La desorientada tripulación arribó a Cabo Cruz donde un vecino de Bayamo (Cuba) condujo la embarcación al puerto de Manzanillo. Durante el trayecto falleció el capitán Juan de Burgos. En Manzanillo se presentó el gobernador de Cuba, Pedro de Fonseca Betancour, con oficiales reales, un escribano y un tesorero real. Exigieron a la tripulación el registro bajo amenaza de prisión y ordenando a la tripulación desembarcar a los esclavos y llevarlos a Bayamo. El gobernador incurrió en fraude puesto que organizó una venta falsa al declarar solo una parte de los esclavos desembarcados en su propio beneficio puesto que algunos de ellos fueron enviados a su propia casa.

Otros miembros de la familia Neve estuvieron involucrados en la compraventa de esclavos. Tal es el caso de Justino de Neve y Chaves (1625-1685), canónigo de la catedral de Sevilla, UNA DE CUYAS FUENTES DE INGRESOS FUE LA VENTA DE ESCLAVOS. Hay constancia documental de varias ventas como la practicada con Francisco Medina, racionero de la catedral, a quien vendió a Leonor María, una esclava <mulata clara> que tenía <una señal de hierro en la nariz, lado derecho>. … “»

[CONTINUARÁ]

Fuente: “COMPRAVENTA DE ESCLAVOS: la esclavitud a través de los documentos, ss. XV a XVII”, Carlos A. Font Gavira (Archivo General de Andalucía). Revista “Andalucía en la Historia”, AH, n.º 80, julio-septiembre 2023, pp. 58-63. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario