Finalmente,
sobre la puerta de acceso a la sacristía hay un Juicio Final
[1]
y otro lienzo del Milagro de los Panes y los Peces [sic, 2]
en la escalera de acceso a la planta superior.
[1]
Actualmente, en mayo de 2022, en ese lugar está el cuadro que
representa al arcángel San Gabriel; y, el del Juicio
Final o las Ánimas del Purgatorio, se encuentra en el
hueco de la puerta de salida al centro del pasillo del claustro del
convento, a la derecha en la nave de la iglesia.

El
“Juicio Final” y el “Milagro de los Panes …”, en su
localización actual. Fotografía de R.C. López, 24
septiembre 2021.
[2]
Por cierto, tampoco está actualmente ahí, sino en el mismo hueco
detallado anteriormente, estimándose que no es correcta la
denominación apuntada para este lienzo, ya que lo que realmente
representa es la entrega de una canasta de pan, por parte del
arcángel San Rafael, a unos frailes hospitalarios, entre
ellos San Juan de Dios, en el hospital de Granada.
Cuadro
escénico de la entrega milagrosa, a San Juan de Dios, de los
panes, por parte del arcángel San Rafael. Fotografía de
Antonio Leal, 7 mayo 2022.
Imagen del lienzo las Ánimas del Purgatorio en su totalidad. Fotografía de Antonio
Leal, 7 mayo 2022.
Fuente:
“PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor:
ANTONIO SANTOS GARCÍA;
Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO
MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE;
Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.
En
el “INVENTARIO DE BIENES DE LA PARROQUIA SANTA CATALINA DE
ALEJANDRÍA, VIRGEN Y MÁRTIR (Conil de la Frontera), pp.
22
y 3,
respectivamente,
del 8 de septiembre de 2020, realizado por JOSÉ
ANTONIO ALBA ZÁJARA “Fleki”
y la colaboración de MANUEL
CORTÉS TRUJILLO,
figura la siguiente descripción:
ÁNIMAS
DEL PURGATORIO
Autor:
Antonio Hidalgo [4]
Fecit [sic, fecit, latin, “lo hizo”], 1688. Ubicación:
templo. Necesita restauración. Descripción: Se trata de una pintura
de altar de aproximadamente 220 x 150cm, realizada al óleo sobre
lienzo. En ella se representa, en la parte inferior, las Ánimas
del Purgatorio; en el centro, el arcángel San Miguel
flanqueado por dos papas arrodillados y respaldados por San Pablo
y Santa Catalina; mientras que en la zona superior hay una
visión de Cristo en la Gloria, representado como juez [de
ahí lo de
“Juicio Final”],
con la Virgen María arrodillada a su derecha y una cohorte de
santos y de ángeles músicos. Observación: Se trata de su única
obra identificada [4].
Podemos afirmar que se trata de una obra de Antonio Hidalgo
porque en la pintura hay una hoja pintada, en la que aparece la
siguiente leyenda: “Esta pintura se hizo siendo vicario de esta
santa iglesia el licenciado Francisco de Mendoza
y hermano[s] mayor[es] el licenciado Juan de
Arroyo y D. Bartolomé Bustamante de
esta hermandad año del Señor de 1688. Antonio Hidalgo
Fecit.” Fuente: Philostrato, revista de Historia y Arte, número
2, año 2017 (“Instituto Moll, Centro de investigación de pintura
flamenca, España).

Detalle de la nota autógrafa de Antonio Hidalgo, en el
lado inferior izquierdo de la obra. Fotografía de José Fleki,
Arte y Devoción, facebook Huedi Conil, 2 noviembre 2020.
Más
información:
Procedente
del facebook de HUEDI CONI, 2 noviembre 2020, texto titulado
“LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO, 1688”:
«Antes
ubicado sobre la puerta de la sacristía y ahora sobre la que
comunica la nave parroquial con la mitad del pasillo, el lienzo "de
las Ánimas" es uno de los más interesantes de nuestra
localidad, por su historia y ejecución. Data
la obra firmada de 1688. En el 2017 Antonio
Romero Dorado
[3]
se fijó en la
hoja pintada que aparece a media altura en la izquierda del cuadro,
descubriendo así la firma de su autor Antonio
Hidalgo (1664-1689) y
con ello catalogó
el primer cuadro de este artista, cuya obra era desconocida hasta el
momento. Antonio
Hidalgo fue miembro de
la Academia del Arte de la Pintura fundada en Sevilla por Murillo
y Herrera el Mozo.
Este lienzo fue titular de la extinta Hermandad de las Ánimas
Benditas del Purgatorio, que en su época hacía la función de
"seguro de vida", costeando el funeral, enterrando y
cumpliendo con la memoria del difunto, realizando misas por su alma.
Tanto la Hermandad como el lienzo pudo radicar en el Convento de
Mínimos o presumiblemente en la actual Capilla del Espíritu Santo
que por aquel entonces recibía el título de "San
Miguel", pues es
el Arcángel protagonista del cuadro. La Hermandad de las Ánimas de
Conil, como bien indica Antonio
Romero en su artículo
"era la más boyante de la diócesis gaditana, con una renta
anual de 2.300 reales". En él aparecen además de dos papas
(arrodillados y no identificados) y la figura de San
Pablo, la imagen de
Santa Catalina de
Alejandría, por
aquellos años, patrona de la localidad. El Arcángel, santos y papas
aparecen en el plano medio, a sus pies aparece el Purgatorio, donde
las almas padecen las penas y purgan sus pecados esperando la
salvación. En el plano superior, bajo el arco que forma el simple
marco, el rompimiento de gloria con Cristo
Juez al centro,
escoltado a su alrededor por la Corte Celestial y santos. La Virgen
María arrodillada,
media y es abogada de las almas ante el juicio del Redentor.»
[3]
Antonio Romero Dorado.
Es Historiador del
Arte. Desde 2013 es miembro del grupo de investigación HUM171 de la
Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral (2022) se titula “La
capilla palatina de los duques de Medina Sidonia”. En materia de
investigación sus intereses se centran en la Escuela Sevillana de
Pintura, desde el siglo XVI hasta el XVIII y en el patrocinio
artístico de la Alta Nobleza Española. Fuente: “us.academia punto
edu”.
[4]
Antonio
Hidalgo fue
un pintor barroco español, activo en Sevilla y en Cádiz en el
último tercio del siglo XVII. Miembro entre, 1668 y 1674, de la
academia de dibujo de Sevilla, creada en 1660 por Murillo
y Francisco
de Herrera el Mozo.
En 1674 figura como notario de la academia y organizó los funerales
de su protector, el conde
de los Arenales.
Entre 1674 y 1680 se instaló en Cádiz, donde se relacionó con los
pintores Bernabé
de Ayala
y Miguel
Legot.
No se sabe si falleció allí o si regresó a Sevilla. Hidalgo
es un pintor del que sabemos muy poco. El conde
de Viñaza
señaló en una colección sevillana dos lienzos firmados que
representan floreros, pero hasta ahora se han identificado con
seguridad dos de sus obras, la “Última comunión de San Fernando”,
de 1683, y las “Ánimas del Purgatorio”, de 1688. Fuente:
Wikipedia, la enciclopedia libre.

“Las ánimas del purgatorio”. Fotografía de José Fleki,
Arte y Devoción, facebook Huedi Conil, 2 noviembre 2020.
Por
nuestra cuenta, consideramos de interés lo que el historiador
Antonio Romero Dorado apunta sobre el estado del lienzo,
teniendo en cuenta que su análisis data de 2017: “… la obra
presenta un PÉSIMO ESTADO DE CONSERVACIÓN , lo que compromete
bastante la emisión de un juicio fiable … En cuanto a la
conservación, se observa una CLARA DEGRADACIÓN del soporte en la
parte inferior y se distingue con claridad una QUEMADURA sobre la
zona del papel que contiene la leyenda aludida. Asimismo el aspecto
general de la obra es AMARILLENTO y todos los colores están APAGADOS
por la oxidación y el pasmado del barniz, adivinándose PÉRDIDAS
PARCIALES DE LA CAPA PICTÓRICA. …”. Fuente: “Iniciando el
catálogo del pinto Antonio Hidalgo: las Ánimas del
Purgatorio (1688)”, Antonio Romero Dorado. Philostrato,
revista de Historia y Arte, número 2, año 2017 (“Instituto Moll,
Centro de investigación de pintura flamenca, España).
ARCÁNGEL
SAN RAFAEL
Autor
desconocido; siglo XVI; necesita restauración; óleo sobre lienzo
del Arcángel San Rafael entregándole una cesta de pan a los
frailes mínimos franciscanos, del convento de la Victoria.
Observación: Posiblemente fuese realizado por uno de los frailes.

Arcángel San Rafael y San Juan de Dios en el hospital de Granada. Fotografía de Antonio Ramírez Lobatón, 7 mayo 2022.
Más
información:
Procedente
del facebook de “Arte y Devoción según Conil”, 9 marzo
2021, Manuel Cortés Trujillo y José Antonio Alba “Fleki”:
<<
Ayer se celebró la memoria de San
Juan de Dios
(1495-1550)
[5],
en la Parroquia de Santa Catalina se encuentra un lienzo cuya
identificación y significado es confuso para muchos.
Se
trata de una obra fechable entre finales del siglo XVI y principios
del XVII de autor anónimo y origen desconocido. En
el cuadro se representa el momento en que siendo la hora de cenar en
el hospital de Granada, San Juan de Dios se dio
cuenta de la falta de pan, rezó al Señor ante dicha escasez y al
momento un joven se presentó en la puerta y dio pan del cielo a los
monjes. El joven era San Rafael, a quien Juan profesaba una gran
devoción. En
la parte izquierda vemos a un grupo de tres monjes de la orden
hospitalaria, estando San
Juan de Dios
adelantado respecto a los demás. San
Rafael
se presenta a la derecha ofreciendo el cesto de pan. De fondo vemos
el hospital granadino, una construcción de arcos de medio punto y
pavimento en damero
y en el centro, entre las bóvedas de cañón, un rompimiento de
gloria de nubes ocres que legítima la acción divina ante los ojos
de Dios. No es una obra de gran calidad, presentando una perspectiva
confusa y anatomía torpe.>>
[5]
San Juan de Dios
(Montemor o Novo, Portugal, 8 marzo 1495 – Granada, 8 marzo 1550),
santo portugués, enfermero y fundador de la Orden Hospitalaria de su
nombre. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Detalle del lienzo, con los dos principales protagonistas, San Juan de Dios y el arcángel San Rafael. Autor José Fleki, Fotografía Cofrade, facebook “Arte y Devoción según Conil”, 9 marzo 2021,
Agradecimientos:
YELMAN
FRANCISCO BUSTAMANTE SOLÓRZANO,
párroco de Santa
Catalina de
Alejandría;
ANTONIO
LEAL
y ANTONIO
RAMÍREZ LOBATÓN,
por
su labor y esfuerzo en hacer unas buenas fotografías en su propio
entorno; MANUEL
CORTÉS TRUJILLO y
JOSÉ
ANTONIO ALBA ZÁJARA.
“Fleki”.
NOTA FINAL
Unos día antes de colgar esta entrada, precisamente el 31 de diciembre de 2022, “Huedi Coni-Patrimonio Conileño” comparte una buena noticia del facebook de Antonio Romero Dorado, afirmando que se había descubierto al autor de este último cuadro, Arcángel San Rafael, atribuible a Antonio Borrego (Antequera, Málaga, 1660 – Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1746), por lo que ya deja de ser catalogado como anónimo. La Editorial Universidad de Granada, publica un interesante artículo sobre este pintor, con la siguiente referencia: Romero Dorado, A., & Moreno Arana, J. M. (2022). Antonio Mateo Borrego (1660-1746): perfilando la figura de un pintor semidesconocido. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 53, 65-82. https://doi.org/10.30827/caug.v53i0.23977

Página 80 de la Revista de Humanidades CARTARE, donde Antonio Romero Dorado y José Manuel Moreno Arana inciden sobre la autoría de esta obra.