domingo, 26 de diciembre de 2021

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: SERVICIO DE TELÉGRAFOS (1901-1916).

 

Grabado del siglo XIX de dos telegrafistas.

ESPAÑA

El telégrafo eléctrico se inició en España en 1854, era el comienzo del bienio progresista (1854-1856) con ideas modernizadoras, que con respecto al telégrafo supusieron grandes inversiones en red y la adopción de nuevas tecnologías. La Administración del Estado, en ese año, construyó una primera línea de prueba entre Madrid e Irún, para poder enlazar con la red telegráfica francesa y, a través de ella, con algunos países europeos. Cuando empezó a funcionar esta línea sólo se enviaban telegramas oficiales. El primer telegrama qué se envío y cruzó la frontera fue el discurso de la reina Isabel II inaugurando las Cortes Constituyentes el 8 de noviembre de 1854. Debido al éxito de la prueba y los beneficios que podría traer el telégrafo eléctrico para la Administración y para los particulares, el Ministerio de Fomento pidió un Informe a la Real Academia de las Ciencias de Madrid sobre la telegrafía eléctrica, para la implantación de la red telegráfica en España y los aparatos telegráficos transmisores y receptores que fueran más idóneos.

Retrato de Samuel Morse y estación morse portátil Museo Postal y Telegráfico.

El Informe se aprobó el 29 de diciembre de 1854 y gracias a este Informe solicitado por Fomento el Gobierno envió a las Cortes un proyecto de ley para la construcción una de red telegráfica que uniera Madrid con todas las capitales de provincia y departamentos marítimos, y que llegara además a las fronteras de Francia y Portugal. La ley se aprobó el 22 de Abril de 1865, fecha que se considera como la del nacimiento del telégrafo en España. Así pues, desde sus orígenes el telégrafo eléctrico nace con vocación de servicio público. Cuando terminó el siglo, en 1900, Telégrafos era una entidad plenamente consolidada y compleja y el telégrafo era el único medio de comunicación que cubría todas las necesidades sociales. El personal que lo atendía superaba los 4.000 funcionarios en 1.491 oficinas y los telegramas nacionales habían aumentado a 3.779.000. Entre 1860 y 1900 se puede hablar de un proceso de socialización del telégrafo debido a una política de tarifas más baratas y de los efectos derivados de la extensión de la red telegráfica española. En 1861 se unifican las tarifas, un telegrama de 10 palabras enviado a cualquier oficina de la Península pagaba 5 reales y tres años más tarde se bajó a 4 reales, manteniéndose este precio hasta 1900.

Fuente: Extracto de la ponencia “Los caminos de la comunicación: la telegrafía eléctrica en España”, 2014, de María Victoria Crespo Gutiérrez. Asociación de Amigos del Telégrafo de España.

Calle Virgen, hacia 1958, colección particular Francisco Prieto. “Conil en la Memoria”, p. 64, 2004. Aunque con dificultad, se puede ver el cartel de “Telégrafo” abajo a la derecha.

CONIL

En los siguientes extractos de actas de sesiones del Ayuntamiento de Conil, podemos conocer los primeros pasos de la instalación del telégrafo en nuestra Villa:

  • 2 septiembre 1901: “Se dio cuenta de una comunicación del Sr. Director de Telégrafos de Cádiz, manifestando que el día tres del corriente comenzarán los trabajos de construcción de la Línea Telegráfica a esta Villa.”

  • 9 septiembre 1901: “Se aceptó la finca de la calle Virgen n.º 10 para Estación Telegráfica y habitación de un encargado, con un alquiler mensual de 35 pesetas [0,21 euros].”

  • 23 septiembre 1901: Dio cuenta el Sr. Presidente que el día 19 de los corrientes, quedó abierta al Servicio Público la ESTACIÓN TELEGRÁFICA de esta Villa, con cuyo motivo había saludado en el mismo día, reiterando el agradecimiento de este Ayuntamiento a los representantes en Cortes por este Distrito, Director General de Comunicaciones y demás personalidades.”

Calle Prieta, hacia 1943, colección particular Francisco Prieto. “Conil en la Memoria”, p. 66, 2004.


Quince años estuvo ubicada la oficina de telégrafo en calle Virgen 10, hasta que por motivos que se exponen a continuación, se traslada a calle Prieta 2, relativamente muy cercana.

  • 13 mayo 1916: “Visto un oficio del Jefe de la Estación Telegráfica de esta Villa, alegando la falta de condiciones del local que ocupan las oficinas, por el excesivo ruido que producen las niñas de la Escuela Nacional, establecida en la planta alta y no se oyen bien las transmisiones, con perjuicio del servicio. Se acordó el traslado, y al efecto ofrece los locales necesarios en la planta baja de la casa n.º 2 de la calle Prieta.”

Fuente: Archivo Municipal de Conil; Actas de las Sesiones celebradas los días 2, 9 y 23 de septiembre de 1901, así como la del 13 de mayo de 1916; transcripción libre de Antonio Martínez Cordero, localizada en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera. Agradecimientos: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina; Isabel González Ramírez, Archivo Municipal de Conil de la Frontera.

Vestigio de otra época. Fuente: “yofuiaegb punto com” (Sanlúcar La Mayor).

No hay comentarios:

Publicar un comentario