martes, 12 de noviembre de 2024

FIESTA DE LA EPIFANÍA (1.913).

 «” DESDE CONIL.- El pasado día 6, fiesta de la Epifanía, se verificó en esta villa el reparto de prendas, confeccionadas por las distinguidas señoritas de la ASOCIACIÓN DE HIJAS DE MARÍA, entre las niñas pobres que concurren a las clases dominicales de Catecismo. / El acto tuvo lugar en el patio de la Casa de Misericordia ante gran concurrencia, siendo presidido por el Señor Cura párroco a quien acompañaban los Señores Presbíteros Don PEDRO RAMÍREZDon MANUEL FUENTES, beneficiado maestro de ceremonias de la Catedral de Ceuta; el exalcalde de esta villa Don JOSÉ SÁNCHEZ CACCIO y nuestro distinguido convecino Don MIGUEL GONZÁLEZ. 

[Ambientación] Unos años más tarde del hecho que se narra a continuación, este era el aspecto de la Parroquia de Santa Catalina, con un grupo de jóvenes a la espera de la apertura de la verja. Colección particular Juan Carlos Almazo y mejorada por Juan Bermúdez, Scard Bermos. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 32, 2004. 

CIENTO CUARENTA NIÑAS fueron favorecidas con los regalos y todas ellas manifestaban en sus semblantes la gratitud y alegría que experimentaban sus corazones. / Nuestro querido párroco hizo breve y elocuente discurso, exponiendo la importancia del acto que se verificaba, haciendo votos por la prosperidad del ROPERO y rogando a las Hijas de María que perseverasen en tan caritativa obra, por la que les daba gracias en nombre de las niñas socorridas. Estas palabras fueron acogidas con una gran salva de aplausos. / A continuación, el referido beneficiado de Ceuta Don MANUEL FUENTES, con lenguaje muy correcto y ameno, disertó durante un buen rato sobre la necesidad de la ENSEÑANZA DE LA DOCTRINA, especialmente en épocas de LUCHA RELIGIOSA como la presente, y encareciendo la práctica de las virtudes principalmente de la CARIDAD. 

“Recorte” de la noticia recogida de una página de “DIARIO DE CÁDIZ”, 8 enero 1913. 

Terminó el acto con la lectura de una preciosa composición poética, original del distinguido escritor Don JOSÉ BRICEÑO, cuyas altas dotes son bien conocidas por los lectores del Diario, en la que con admirable maestría entona hermoso cántico a la Caridad, cuya poesía fue premiada con grandes y justos aplausos. / Sería tarea muy extensa transcribir los nombres de las distinguidas señoritas que concurrieron a la fiesta por lo que no lo hacemos, limitándonos solamente a felicitarlas por el éxito alcanzado en el presente año, éxito que asegura para lo venidero la actividad y celo que imprime a todas sus obras la bella presidenta de las Hijas de María, señorita JUANA RAMÍREZ DE ARIAS. / Los concurrentes fueron obsequiados con dulces y pastas, pasando un rato de agradable tertulia en el domicilio de la Presidenta, que con la maestría que le caracteriza, pulsó el piano, cantando, acompañada de su bella hermana LOLA, varias preciosas composiciones, que fueron muy aplaudidas. / El Corresponsal. / Conil 7 – 1 – 1913. ”»

[Ambientación] Patio de La Misericordia, donde tuvo lugar el reparto del Ropero por parte de las Hijas de María. Fuente: colección de Juan Bermúdez, Scard Bermos; imagen de 1980.

Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, miércoles a 8 de enero de 1913. 

lunes, 11 de noviembre de 2024

“CONIL EN VÍSPERAS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR”, 1 de 15. ANTONIO SANTOS GARCÍA, Licenciado en Historia Universidad de Sevilla.

El 21 de octubre de 1.805 tuvo lugar frente a las costas de Barbate, Vejer y Conil la célebre BATALLA DE TRAFALGAR. Para contribuir a la efemérides del 200 aniversario de aquel hecho histórico, hemos creído oportuno rescatar un texto desconocido, salvo para los estudiosos de la botánica: la HISTORIA NATURAL DEL REINO DE GRANADA, escrita entre 1.804 y 1.809 por el ilustrado SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO, cuyo viaje científico se inicia precisamente en Conil. El libro de Rojas constituye sin duda una magnífica fuente para el conocimiento geológico y botánico de la provincia de Cádiz y del Reino de Granada, pero es también un interesantísimo documento geográfico, económico e histórico.

Lo que pretendemos es ofrecer a partir del texto de Rojas, por proximidad, y de otras fuentes documentales o bibliográficas, en su defecto, una panorámica sobre Conil al iniciarse el siglo XIX, en vísperas de la Batalla. 

El Ducado de Medina Sidonia en el siglo XVIII. 

1.- LA VILLA Y SUS HABITANTES

A comienzos del siglo XIX Conil era un pequeño pueblo de señorío dentro del Ducado de Medina Sidonia. Administrativamente pertenecía al Reino de Sevilla y a la Provincia y Partido de la Ciudad de Cádiz, de la que distaba “seis leguas por la costa”.

1.1.- Aspecto urbano de Conil.- Rojas ofrece algunos datos sobre el origen pesquero de la villa, en la baja Edad Media, y sobre la repoblación señorial del siglo XV. Después, continúa Rojas, los duques de Medina Sidonia “hicieron el Castillo y Población que rodea la Torre y después cercaron el Pueblo con murallas y a trechos algunos cubos y baluartes, con cuatro puertas”, aspecto que todavía conservaba Conil al iniciarse el siglo XIX. Este pueblo -según Rojas-, está situado “sobre el declive de una colina de piedra franca, que llaman tosca. Esta piedra forma un banco sumamente grueso que los naturales cortan para sacar de él la piedra con la que edifican”. Bajo la piedra y a poca profundidad “se encuentra siempre agua … Los mismos canteros abren los pozos, de los que cada casa tiene uno”.

Conil en 1.722, setenta y ocho años antes de Trafalgar (Archivo Ducal de Medina Sidonia). 

En 1.804, según Rojas, Conil tenía 4.000 habitantes y 450 casas. En su recorrido por el núcleo urbano nombra los edificios más emblemáticos de la población: el Castillo, la Chanca, la Parroquia, el Convento, la Misericordia, el Hospicio Viejo, una Casa de expósitos y tres ermitas (Espíritu Santo, Capilla de Jesús y la Vera Cruz). Sólo describe la Misericordia, en donde ubica algunos buenos cuadros como el de San Francisco de Paula o los Santos Juanes, hoy en la Parroquia. En el antiguo Convento destaca también el lienzo de la Huida a Egipto, actualmente en la Misericordia. De la Capilla de Jesús describe el retablo de la Virgen de Guadalupe.

Rojas nombra también las Casas Consistoriales y la cárcel, “que son muy malos edificios”, el Molino de Viento, “sin uso, junto al pueblo”, la Carnicería y la Alhóndiga, que “son del Duque”. Había también “seis tiendas o tabernas de particulares en que se vende vino, arroz, etc”. Y deja constancia de la existencia de la Fuente Nueva, “una fuente de agua buena y abundante, en la que está el único paseo con siete canapés semicirculares”, tal como podemos ver en las fotos antiguas de mediados del siglo XX. Junto al pueblo hay “un caño (que llaman río) casi pegado a las casas”.

Unos dos tercios de la población vivía todavía dentro de la muralla, en la parte baja del pueblo, que era la mejor pero sólo tenía “dos malas plazas y malas calles, aunque empedradas” con viviendas de una sola altura y “casi todas tienen un soberado para guardar los granos; sólo hay seis casas de dos altos”. Rojas añade que “la piedra se descubre en algunas calles por no estar cubierta de tierra alguna”. En la mayoría de las casas vivían “tres y cuatro vecinos”, es decir, se trata de casas-patio con más de diez habitantes de promedio. El otro tercio de la población habitaba ya en barrios extramuros, principalmente en cortijos y chozos. Estos barrios de la parte alta del pueblo, surgidos desde mediados del siglo XVIII, tenían “casas muy miserables: cada cuatro casas rodean o circunscriben una plazuela común, y el conjunto está cercado de pitas y tunas; prados y campos suelen mediar entre estas casas”. 

Fuente: Boletines “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núms. 5 y 6, 2.005-2.006. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 40: “SANTA CRISTINA” (1.935).

Ya hubo ocasión, en este mismo blog y en facebook, de comentar este naufragio, concretamente fue el 27 de diciembre de 2022 [AQUÍ su enlace de acceso], para en cierta manera recordar el 87º aniversario de esta tragedia, ya que el mar se cobró la vida de tres de la, casi, veintena de tripulantes, pero también, debe servir para poner en conocimiento general el ejemplar comportamiento de dos pescadores de Conil que, junto con las fuerzas de carabineros, consiguieron salvar las vidas al resto de la tripulación.

En aquella ocasión se reprodujeron algunos “recortes” de prensa de varios medios, como “El Sol”, “La Vanguardia”, “España Marítima y Pesquera” y “Diario de Cádiz”; hoy, igualmente, encontradas otras fuentes, se ponen a disposición de los posibles interesados.

«” CÁDIZ.- Embarcación pesquera que se hunde. Desaparición de tres marineros. Cádiz 26, 5 tarde.- Por noticias recibidas sábese que la embarcación pesquera <Santa Cristina>, de 323 toneladas, matrícula de Barcelona y propiedad de la Compañía Marlés y Serrasufrió gravísimo accidente cuando regresaba cargada de pescado, muy cerca de Cádiz. / El auxiliar de los prácticos de este puerto salió inmediatamente en ayuda del barco en peligro, pero a pesar de los esfuerzos realizados no pudo, a causa del fuerte temporal reinante, llegar al lugar del siniestro. / La embarcación hundióse totalmente. / El accidente se produjo al chocar el <Santa Cristina> con un arrecife que existe en el sitio denominado Zahola [Zahora], a diez millas aproximadamente de Conil. / El capitán y los demás tripulantes del pesquero, a excepción de tres marineros que desaparecieron, consiguieron llegar a la playa de Conil, donde fueron recogidos y atendidos. “» Fuente: “ABC”, Sevilla, del viernes 27 de diciembre de 1935, pág 40

«” Al entrar en la bahía de Cádiz embarranca el pesquero <Cristina> y perecen tres marinerosBARCELONA, 26.- En la Compañía naviera Marlés y Serrade esta ciudad, se ha recibido la noticia de que al entrar el barco pesquero de su propiedad <Cristina> en la bahía de Cádiz ha embarrancado, perdiéndose totalmente. No se conoce la suerte de la tripulación, pero se supone que estará a salvo. / CÁDIZ, 26.- Un radiograma recogido por la estación costera comunica que el vapor pesquero <Santa Cristina> embarrancó cerca de Cádiz a causa del temporal. Salió para auxiliarle un remolcador que consiguió, tras grandes esfuerzos, llegar al lugar del accidente, pero resultaron inútiles porque la embarcación se había perdido totalmente al chocar con las piedras. El capitán y varios tripulantes consiguieron salvarse a nado, pero han perecido tres marineros cuyos nombres se ignoran por el momento. El barco pertenecía a la matrícula de Barcelona, desplazaba 323 toneladas y hacía viaje de regreso con cargamento de pescado. “» Fuente: “AHORA: diario gráfico”, Madrid, año VI, núm. 1561, del viernes 27 de diciembre de 1935, pág 4. 

Faro de San Sebastián, en el castillo homónimo, del que el capitán del pesquero culpa del siniestro, al encontrarse aquel día apagado durante un par de horas, Autor Werner Wilmes, 25 junio 2020. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

«” El capitán del <Santa Cristina> explica el naufragioCÁDIZ, 27.- El capitán del <Santa Cristina>, que naufragó en las proximidades de CONIL, FRANCISCO ARRAZATE, ha declarado que la causa del naufragio fue el haber permanecido apagado durante dos horas el FARO DE SAN SEBASTIÁN, lo que les desorientó. Esta manifestación ha sido confirmada por las tripulaciones de otros buques que también navegaban hacia Cádiz y que, por el motivo citado, corrieron unas horas de grave peligro. Aun no hab aparecido los cuerpos de dos de los náufragos. “» Fuente: “AHORA: diario gráfico”, Madrid, año VI, núm. 1562, del sábado 28 de diciembre de 1935, pág 14. 

«” LOS SUPERVIVIENTES DEL PESQUERO <SANTA CRISTINA> RELATAN SU EMOCIONANTE SALVAMENTO. / Hacen grandes elogios de los carabineros. BARCELONA, 7.- Han llegado a Barcelona algunos de los supervivientes del vapor pesquero <Santa Cristina>, de esta matrícula, que naufragó la noche del 25 de diciembre en la costa gaditana. Entre ellos se hallan el patrón GASPAR BALLESTER y el marinero JOSÉ MARTÍ, que han manifestado que, después de haber permanecido el vapor once singladuras pescando día y noche en la COSTA OCCIDENTAL DE ÁFRICA, no pudieron resistir el temporal reinante; el capitán decidió hacer rumbo a Cádiz. / El vapor navegó todo el día de Navidad con fuerte marejada y horizonte cerrado. Sobre las nueve y media de la noche, el buque, después de una terrible sacudida, quedó varado sobre unos arrecifes, entre GIBRALTAR y CONIL. Un golpe de mar arrastró a tres tripulantes, que desaparecieron. El resto de la tripulación, en compacto grupo, resistió SEIS HORAS el ímpetu de las olas. / A las cuatro y media de la madrugada, aprovechando la marea baja, pudieron echar un cabo a tierra, que fue recogido por unos carabineros, y así lograron salvarse. En el naufragio perecieron los fogoneros PEDRO GUARINES y ANTONIO MAYOR y el marinero JUAN SERRAT. / Los dieciseis supervivientes hacen GRANDES ELOGIOS DE LOS SEIS CARABINEROS Y DOS PESCADORES DE CONIL, que les prestaron toda clase de auxilios.“» Fuente: “AHORA: diario gráfico”, Madrid, año VII, núm. 1571, del miércoles 8 de enero de 1936, pág 11.

Sobre una captura de pantalla de Google Maps, se rotulan la localización de todas los puntos geográficos mencionados en esta entrada. Elaboración propia, 2 julio 2024

Después de estas referencias sobre el desgraciado accidente, se va a transcribir íntegramente la crónica que sobre el mismo escribió algunos días después el periodista Juan Puente, aprovechando la llegada de los supervivientes a Barcelona, por describir un completo escenario de lo que vivieron los marineros y sus angustiosas impresiones personales. Ello se publicó en “Ahora” el 18 de enero de 1936.

«” EL DRAMÁTICO SALVAMENTO DE LOS MARINEROS DEL <SANTA CRISTINA>.

Ya están en Barcelona los supervivientes del vapor pesquero <Santa Cristina>, que naufragó en trágicas circunstancias en la costa gaditana. Los marineros vienen en un estado lastimoso: con fracturas, luxaciones, contusionados y enfermos.

Se habían hecho a la mar el primero de agosto, rumbo a Ceuta, de donde salieron en diciembre, dirigiéndose a la costa occidental de África. Estuvieron pescando día y noche cerca de Cabo Blanco. Regresaban muy satisfechos, transportando setenta y cinco toneladas de pescado, por un valor aproximado de sesenta mil pesetas [360,60€]. 

Algunos de los supervivientes, a poco de llegar a Barcelona. El tercero por la derecha, tocado con una mascota, mantiene su mano derecha vendada. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

A la altura de Cantín [algo más al norte de Safí] comenzó a soplar un viento muy duro, la mar abría sus fauces amenazadoras y el temporal se cerró ya en aguas menudas. Se aproximaban a Cádiz con una cerrazón absoluta. EL FARO DE SAN SEBASTIÁN SE HALLABA APAGADO y, en vez de dirigirse hacia el muelle [de Cádiz], desorientados, se encaminaron a los BAJOS DE LA PLAYA DE CONIL, en la que se divisaban unas lucecitas. Confiados en que navegaban bien, pero sin poder saber el calado por carecer de sonda eléctrica, el vapor, de pronto, MONTÓ SOBRE UNAS ROCAS en el lugar de Zaholo [posiblemente se refiere a Zahora], a cincuenta metros de la costa.

- Sentimos bajo nuestros pies – cuentan los supervivientes – un fuerte crujido, un temblor violento que conmovió el vapor, y éste se inclinó a popa con tanta rapidez y tan pronunciadamente que rodamos por cubierta. La proa, entonces, quedó levantada casi perpendicularmente. Las olas subían a enorme altura y caían encima de nosotros, aplastándonos. Refugiados en el castillo de proa, a cada momento los golpes de mar barrían el buque. Estábamos blancos como el papel, pálidos de emoción. 

Navegando cerca del lugar donde ocurrió el naufragio. El vapor pesquero <Santa Cristina>, que naufragó frente a las costas de Cádiz, pereciendo tres de sus diez y nueve tripulantes. Antes de que los supervivientes pudieran ser puestos en salvo pasaron horas dramáticas, en medio de una imponente tempestad. En la imagen, Vicente Roda, que logró salvarse. Fotografía de F. Gonsanhi. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

Le llamamos angustiados – prosiguen -. Inmediatamente de dejar la cabina, el mar la hacía saltar hecha pedazos. Además, llovía torrencialmente. Ateridos y febriles, con la ropa hecha jirones, creíamos llegada nuestra última hora …

En el castillo de proa, donde se habían guarecido los hombres apretujándose unos contra otros para darse un poco de calor, el agua entraba en grandes cantidades. Allí no podían permanecer.

Corrimos al <pallot>, y en el pequeño tabuco nos metimos amoratados, sin fuerzas, sangrándonos las manos y el cuerpo, desencajados, llenos de horror. Nos cogimos para evitar que el mar se nos llevase. Uno de los tripulantes, soltándose, empezó a canta y a reir. El capitán se avalanzó a él para obligarle a entrar en el <pallot>. Fue inútil. Nuestro desgraciado compañero SE HABÍA VUELTO LOCO Y UNA OLA SE LO LLEVÓ …

Varios supervivientes del vapor pesquero <Santa Cristina>. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

- Contémonos - ordenó Diego Serrat, el contramaestre -. Aquí no estamos los diecinueve de a bordo.

Se hizo el recuento. Faltaba una marinero y dos fogoneros.

- ¡Pedro! ¡Pedro! - gritó, desesperado, el contramaestre llamando a su hermano.

Hubimos de luchar con él a fin de que no cometiese una barbaridad.

De madrugada, desde tierra, UN SUBOFICIAL DE CARABINEROS Y CUATRO HOMBRES del Cuerpo, en unión de DOS PESCADORES, hicieron señales con luces indicando que se DISPONÍAN AL SALVAMENTO.

- Llevábamos ochos horas de terror, entre la vida y la muerte. BARTOLOMÉ MUÑOZ [*], desafiando el peligro, sin control ya de sus nervios y sin querer atender los requerimientos de sus compañeros, se arrojó al agua. A punto estuvo de que una ola lo estrellase contra las rocas. Se agarró a uno de los cables del vapor y una nueva ola, con más ímpetu que la primera, lo arrancó y lo echó a la playa, saliendo maltrecho, pero con vida. Agotado, intentó incorporarse, y las piernas no lo sostuvieron. La pronta ayuda de los Carabineros impidió que el oleaje le llevase de nuevo mar adentro. 

Antonio Vives, uno de los marineros supervivientes del vaporcito que naufragó frente a la costa gaditana. Fotografía de F. Gonsanhi. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

En la playa se carecía de elementos indispensables para acudir en auxilio de los que, si se tardaba, perecerían irremediablemente. Después de muchos intentos consiguieron establecer comunicación POR MEDIO DE UN CABLE, entre los del vapor y los de tierra. Lo ataron, y convertido en MAROMA, los tripulantes, uno a uno, lograron abandonar el <Santa Cristina>. Completamente desnudos, desfallecidos, se desplomaban en el suelo al llegar a la playa. Algunos se conmocionaron, extenuados, y a otros hubo de contener la hemorragia de sus heridas, atándoles paños en los brazos y en las piernas. 

Actividad de pescadores barceloneses, en la base del pesquero naufragado. Fotografía de F. Gonsanhi. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

SOLÍCITAMENTE ATENDIDOS, LOS PESCADORES Y LOS CARABINEROS LES OFRECIERON ROPAS PARA QUE CUBRIERAN SUS CARNES ATERIDAS Y LES PRESTARON SUS CAMAS, REANIMÁNDOLOS CON BEBIDAS CALIENTES Y FRICCIONANDO A LOS QUE SE HALLABAN ATACADOS DE CALAMBRE.

A media mañana, el <Santa Cristina> SE HUNDIÓ DEFINITIVAMENTE.

Para los tripulantes, el mayor de cincuenta y cinco años y el menor de veintitrés, el naufragio significa una pérdida de mil pesetas [6,01€] y quien sabe si el paro.

Se conforman, sin embargo.

- SALVAMOS LA VIDA – dicen. ¿QUÉ IMPORTA LO DEMÁS?

Juan Puente. ”» 

[*] Nota del transcriptor.- Este personaje podría ser el conileño BARTOLOMÉ MUÑOZ ALMAZO, de casi 35 años de edad, hijo de JOAQUÍN MUÑOZ SÁNCHEZ y de ANA ALMAZO TRUJILLO, casado con VIRTUDES GARCÍA GIL, el 21 de enero de 1928. Quizás estos datos ponga sobre la pista a sus descendientes, que seguro que andan por aquí, para que conozcan EL VALOR QUE DEMOSTRÓ TENER en este siniestro, poniendo en grave riesgo su vida, por salvar las de los tripulantes.

La gran alegría de contemplar y sopesar, a costa del propio esfuerzo, el fruto del trabajo, es un goce del pescador. Ved la sonrisa satisfecha de éstos que sacan canastas rebosantes de las presas arrancadas al mar. Fotografía de F. Gonsanhi. Fuente: “AHORA”, sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

Fuente: “AHORA: diario gráfico”, Madrid, año VII, núm. 1580, del sábado 18 de enero de 1936, pág 18. 

- - - - o - - - -

*** Más información sobre el vapor siniestrado.- El <Santa Cristina>, antes bautizado como “Trier”, formaba parte de la flota de pesca de altura del puerto de Barcelona, construido en 1910, matriculado en 1922, con un casco de acero, 324 toneladas de registro bruto y propiedad de Marlés y Serra, que disponía de otros tres buques similares, con un total de 1279 TRB. Fuente: “El abastecimiento de pescado fresco en Barcelona: 1890-1941. Una primera aproximación”, de Ana I. Sinde Cantorna. Universidad de Vigo. 

*** Sobre la empresa propietaria del barco.- Justo Marlés Vilarrodona (capitán de la marina mercante y gerente de la misma) y Enrique Serra Alén constituyeron Marlés y Serra Sociedad Comanditaria. Dicha sociedad se inscribió en el Registro Mercantil de Barcelona el 30 de mayo de 1921 con un capital de 490.000 pesetas, del que Justo Marlés aportó 70.000 pesetas y Enrique Serra, 30.000 pesetas, actuando ambos como socios colectivos. El resto del capital se colocaría entre socios comanditarios (un total de 78 acciones de 5.000 pesetas de valor nominal). Cabe señalar que, en este período, los armadores trataron de controlar la primera fase del proceso de comercialización, esto es, la venta al por mayor en el Mercado Central. Así, bien directa o indirectamente, disponían de casillas en dicho mercado. Fuente: “La flota pesquera de altura y gran altura en el puerto de Barcelona. Una historia no contada (1907-1936)”, de Ana I. Sinde Cantorna y Gema Álvarez Llorente. Universidad de Vigo.  

sábado, 9 de noviembre de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: MÉDICOS CIRUJANOS (1.866).

 De como ante la falta de <quorum> en la sesión del Ayuntamiento del día 6 de enero de 1.866, se traslada a la del 20 siguiente, la aprobación, previa discusión, de las condiciones que deben cumplir los candidatos al puesto de Médico Cirujano Titular de esta Villa una vez estudiada la legislación vigente por parte del Secretario de la Corporación, que fue el encargado por la Presidencia para su redacción. Se trató de una reunión monográfica con ese solo tema en el orden del día. Hasta entonces, en este pueblo sólo había un facultativo, pero en cumplimiento de la legalidad, había de convocar otra plaza, puesto que el número de vecinos ya lo permitía. Sólo por simple curiosidad, se puede apuntar que existe constancia, al menos desde 1.861, de que ejercía en ese año el padre del insigne poeta José VelardeAgustín Velarde y Escalera

[Ambientación] “The Doctor” (1.891), óleo sobre lienzo 166,4 x 241,9cm., de Sir Samuel Luke Fildes (1.843-1.927) Tate Britain, Londres. La obra muestra la visita de un médico a una niña enferma. El médico se muestra pensativo, sentado junto a la niña enferma. Al fondo de la estancia aparecen los padres devastados ante la grave situación de su hija. El artista se inspiró en su propia experiencia para dibujar esta obra, pues su hijo había fallecido el año anterior. Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 

Transcripción literal de Rafael Coca López:

«”[Póliza fiscal, equivalente al papel sellado] SELLO 8º / 40 CENTIMOS DE ESCUDO / AÑO DE 1866. / Sesion ordinaria del sabado 2o de Enero.- En la Villa de Conil de la frontera á veinte de Enero de mil ochocientos sesenta y seisreunidos en sus Salas Capitulares los Señores de este Ilustre Ayuntamiento Constitucional que al margen se expresan [Señores: Alcalde Presidente: Antonio Ramos y Gimenez; Teniente Primero: Juan Sanchez Muñoz; Regidores: José Calderón Moreno, Lucas Ramirez Leal, Bartolome Ramirez y Sanchez, Antonio Calderon Torres; Pedro Muñoz Oliva; Sindico: Pedro Gil Ramirez; Secretario: Manuel Garcia Salazar.] por ante mi el Secretario, dieron principio a esta Sesion con la lectura del acta de la anterior …

Punto 1º.- Por mi el Secretario diose cuenta y lectura, previo permiso del Señor Presidente, á las CONDICIONES REDACTADAS á consecuencia de los acordado en la Sesion anterior, con el fin de ajustarse a ellas los CONTRATOS DE LOS FACULTATIVOS MEDICOS CIRUJANOS TITULARES de esta Villa; y despues de la discusion conveniente sobre las mismas, FUERON APROBADAS en la forma que á continuación se consignan mediante a considerarlas arregladas y con sugecion á las prescripciones del Reglamento de 9 de Noviembre de 1.864, y efectos de la ley de 28 de Noviembre de 1.855, á saber. =

CONDICIONES BAJO LAS CUALES DEBERAN CONTRATARSE LOS MEDICOS CIRUJANOS QUE OBTENGAN LAS PLAZAS DE TITULAR DE ESTA VILLA, REDACTADAS CON SUGECION Á LAS PRESCRIPCIONES DEL REGLAMENTO DE 9 DE NOVIEMBRE DE 1.864, Y Á LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 67 DE LA LEY DE SANIDAD DE 28 DE NOVIEMBRE DE 1.855. 


Reproducción digital de la totalidad del acta transcrita, de 20 de enero de 1.866. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

1ª) Siendo asi que esta Villa de Conil se considera como Partido de primera clase, por contener MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO VECINOS, según el censo vigente; y estando ACORDADO Y AUTORIZADO á tenor del articulo 2º del Reglamento citado, CREAR UNA SEGUNDA PLAZA DE TITULAR DE MEDICINA Y CIRUGIA para que con ella este debidamente atendida la asistencia medica de esta poblacion, queda determinado: que los Titulares de Medicos Cirujanos existentes y que puedan crearse llevan sobre si la OBLIGACION DE ASISTIR GRATUITAMENTE DOSCIENTAS FAMILIAS POBRES, que se le determinaran á cada uno de entre las SEISCIENTAS DE QUE CONTARA CADA PARTIDO; el socorro de las FAMILIAS ACOMODADAS que reclamen y retribuyan sus servicios; el desempeño de los deberes sanitarios de interes general que el Gobierno y el Gobernador de la Provincia le imponga dentro del distrito, y por ultimo AUXILIAR LA CORPORACION MUNICIPAL en cuanto se refiera á la POLICIA SANITARIA LOCAL.

2ª) Disfrutara cada uno de los Facultativos Medicos Cirujanos Titulares de SUELDO FIJO DE CUATRO MIL REALES VELLON, ó sean CUATROCIENTOS ESCUDOS ANUALES, satisfechos de los fondos municipales por trimestre con cargo al presupuesto, por la asistencia obligatoria y gratuita de ls doscientas familias pobres de que habla la condicion anterior, con MAS VEINTE REALES ó sean DOS ESCUDOS por cada una de las que essedan de las doscientas. 

[Ambientación] “El niño enfermo” (1.886), de Arturo Michelena (1.863-1.898). Colección de la Galería de Arte Nacional, Caracas. La imagen muestra una escena íntima en una habitación en la que encontramos a un niño enfermo postrado en la cama con la compañía de su familia. El médico se sitúa en el centro de la sala dando alguna explicación o directriz a la madre del niño. Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 

3ª) El Ayuntamiento y en su representacion la Alcaldia, queda obligado no solo á consignar en el presupuesto municipal la cantidad necesaria para cubrir dichas atenciones, sino tambien á dar cuenta al Señor Gobernador de la Provincia, en los ocho dias siguientes á los meses de Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre de haber sido satisfechas las asignaciones de los Facultativos Titulares.

4ª) Los Facultativos Titulares estaran en LIBERTAD PARA CELEBRAR Ó NO CON LOS VECINOS QUE NO TENGAN OBLIGACION DE ASISTIR, AQUELLOS CONTRATOS PARTICULARES QUE QUIERA, sin que el Ayuntamiento pueda intervenir en ellos, ni obligarse á recaudar las cantidades que los contratantes estipulen, sin que por esto la Autoridad Administrativa deje de prestar su influjo y apoyo al titular que reclame de los particulares morosos el importe de sus contratos.

5ª) Los Facultativos Titulares encargados de la asistencia de los POBRES no podran ser separados de sus destinos sin causa justificada y previo espediente en que se les oiga, y tambien á la Junta de Sanidad y al Consejo de la Provincia; ni podran ser anuladas las escrituras que se celebren sino por mutuo convenio del Facultativo y Ayuntamiento, ó por como legitima probada por medio del oportuno espediente y previo fallo de la Diputación Provincial en vista de informe de la Junta de Sanidad de las Provincias, teniendo sin embargo los interesados que se consideren agraviados el recurso que les concede el artículo 71 de la ley de Sanidad y 20 del Reglamento citados. 

[Ambientación] “El médico” (finales s.XIX), de François-Adolphe Grison (1.845-1.914). Colección privada, subastado el 27 de enero de 2017. En la obra aparece un médico vestido con una túnica negra visitando a un niño enfermo en su casa. Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 

6ª) Los Facultativos Titulares que RENUNCIEN sus destinos, cumplido que sea el tiempo por que esten escriturados, avisaran siempre al Ayuntamiento con un plazo de DOS MESES DE ANTICIPACIÓN para que dentro de él puedan proveerse las vacantes.

7ª) A los Facultativos Titulares se les concedera hasta DOS MESES DE LICENCIA AL AÑO PARA CASOS DE AUSENCIA, CUATRO POR MOTIVOS DE SALUD, justificados siempre que pòngan de su cuenta otro facultativo de la misma clase que desempeñe el servicio correspondiente.

8ª) Sera obligatoria á los Facultativos Titulares su concurrencia á todos los actos en que sea necesario, como juicios de escepcional, casos de mano airada y otros, sin que esta obligacion obte para que dejen de percivir en cualquiera caso de los espresados los derechos á honorarios que por las leyes, decretos ó reglamentos les correspondan.

9ª) El Facultativo Titular que en EPOCA DE EPIDEMIA Ó CONTAGIO abandone el pueblo, se procedera contra él según determina el articulo 73 de la ley de Sanidad citada de 28 de Noviembre de 1.855.

Bajo estas condiciones es de unánime parecer y acuerdo el Ayuntamiento, que se ANUNCIE LA NUEVA PLAZA de Medico Cirujano Titular que vá a crearse, y se arregle la asistente, luego que ell Ilustrisimo Señor Gobernador Civil de esta Provincia, á cuya superior aprobacion se someteran, se sirva dispensarsela si lo merecen. 

[Ambientación] “Ciencia y Caridad” (1.897), de Pablo Ruiz Picasso (1.881-1.973). Museo Picasso de Barcelona. La pintura muestra una escena interior en el que un médico consulta su reloj mientras toma el pulso a una mujer enferma postrada en la cama. Mientras una monja, con un niño en brazos, ofrece una bebida a la paciente. Presentada en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid el año 1897 donde obtuvo una Mención Honorífica y la Medalla de Oro de la Exposición Provincial de Málaga. Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 

Y no habiendo mas asuntos de que ocuparse la Corporacion el Señor Presidente levanto esta Sesion cuya acta firman los Señores como saben, de que yo, el Secretario, certifico. = [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Antonio RamosJuan SanchezJosé CalderonLucas RodriguezAntonio CalderonPedro MuñozPedro GilManuel G. Salazar.”» 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 20 de enero de 1.866. Libro Capitular 63-5, p.p. digitalizadas 009-014, hojas n.º 3-5. Transcripción literal de Rafael Coca López, gracias a las anotaciones recogidas por Antonio Martínez Cordero, en sus miles de fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina. Agradecimientos: Isabel González Ramírezresponsable Archivo H. Municipal; y, Yelman Francisco Solórzano Bustamante, párroco de Conil de la Frontera. 

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: CAMBIO SELLO ALCALDÍA (1.884).

De como las muchas vicisitudes políticas ocurridas a lo largo del siglo XIX, se reflejaron en el diseño de los sellos que los diversos Ayuntamiento fueron eligiendo, pero lo que llama la atención en este caso, es la ocurrencia del Alcalde de turno, de reivindicar como si de un derecho se tratara, del uso de la Corona Ducal, denotando quizás el deseo de volver a la organización feudal, con los Duques de Medina Sidonia como señores jurisdiccionales de la Villa de Conil Torre de Guzmán de la Frontera; tal vez, el reinado de Alfonso XII ayudaba a ello. En poco más de un mes de estableció el nuevo estampillado. 

Reproducción digitalizada de parte del acta de la sesión transcrita (8 mayo 1.884), resaltando el Punto Quinto. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Transcripción literal de Rafael Coca López, con la ayuda de las anotaciones recogidas por Antonio Martínez Cordero, en las fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina: 

«” [Pliego timbrado, N. 0.297.680 / 10ª CLASE. AÑO 1.884 / 2 PESETAS] SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DIA OCHO DE MAYO DE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO.- En la Villa de Conil de la Frontera, á los ocho días del mes de Mayo de mil ochocientos ochenta y cuatro, reunidos en la Sala de Sesiones de las Casas Consistoriales, los Señores que al margen se expresan, miembros todos del Ayuntamiento, bajo la presidencia del Señor Alcalde primero, Don Juan Sanchez Muñoz, con objeto de celebrar esta sesion ordinaria á la que se dio principio por ante mí el Secretario interino de la Corporacion, con la lectura del acta anterior que fué aprobada por unanimidad.


Detalle del sello mencionado por el Alcalde y que mostró su interés y propuesta en modificarlo; a su derecha, el sello nuevo estampillado por primera vez en el Libro Capitular. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

... PUNTO 5º.- El Señor Alcalde Presidente manifestó á la Corporacion que el SELLO que usa este Ayuntamiento és UN SIMPLE CAJETÍN SIN ESCUDO TORRE DE GUZMAN Y CORONA DUCAL QUE TIENE DERECHO DE USAR, por lo que juzgaba conveniente la ADQUISICION DE UNO NUEVO CON EL ESPRESADO EMBLEMA. La Corporacion enterada ACORDÓ por unanimidad su adquisición y pago del Capítulo Primero articulo quinto del presupuesto vigente.”» 

Firmas y rúbricas, al final del acta, de las personas concurrentes a esta sesión: Juan SanchezJuan LópezJuan Miguel ParejaCristobal SanchezRamon AlmenaraFrancisco GarciaTomas Sanchez y Manuel Garcia Salazar Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relación de ediles presentes y anotados al margen del acta:

Alcalde 1º: Juan Sanchez Muñoz; Teniente 1º: Juan López Pérez de Castro; Teniente 2º: Ramon Almenara Garcia; Interventor: Cristobal Sanchez Muñoz: Cocejales: Juan Lopez Rodriguez, Juan Miguel Pareja, Diego Moreno Leal, Tomas Sanchez Muñoz; Regidor Sindico: Francisco Garcia Garcia; Secretario Interino: Manuel Garcia Salazar Dominguez [*].

------------------------------------------------------------------------------------------------

[*] Muy interesante la relación que tuvo este Secretario interino con la Masonería, tal como se puede leer clicando AQUÍ

Antecedentes de otros sellos utilizados con anterioridad, desde principios del siglo XIX. Fuente: Conil de la Frontera (Cádiz); Signatura SIGIL-TINTA_CÁDIZ,4,N.4. Archivo Histórico Nacional, PARES. Más información AQUÍ

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 8 de mayo de 1.884. Libro Capitular 67-3, p. digitalizadas 83-86. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

viernes, 8 de noviembre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 17/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

[VIENE del 1 noviembre 2024]

Continuación de: Anexo I. EL TRATADO DE ALMADRABA Y SU TRANSCRIPCIÓN.

Discurso hecho por JosephSalvador López de Messa/

Sobre otro nuevo armamento/para pescar atunes./

Señor,/

Los muchos años que la Grandeza de Vuestra Excelencia, y la/ de los poseedores de su Excelentísima Casa, me han honrado con/ empleos en los armamentos de las almadrabas, confiriéndome los de AYUDANTE, CONTADOR, VEEDOR DE MAR/ y el de CAPITÁN y JUSTICIA MAYOR, y en los que he/ tenido de actual servicio más de treinta y ocho/ años, han enseñado a mi rudeza a tener algún co/ nocimiento en las materias que encierra en sí el/ arte de su pesquería, aunque con más trabajo que/ el que pudiera costarle al de claro entendimiento,/ pero aunque limitado, ha podido vencer a este defecto// (v) la ventaja que en mí se ha encontrado de lealtad a/ Vuestra Excelencia, y sus intereses, con la que ha procurado mi des/ velo acreditar lo malicioso de la emulación tan/ reinante contra mi proceder, sin haber tocado hasta/ ahora otra cosa que una pasión envidiosa para probar/ me de las honras de Vuestra Excelencia, y sus antecesores se han digna/ do hacerme. Y no fuera, Señor Excelentísimo, lo peor que lo hubiesen in/ tendado, sino que haya tocado y experimentado este daño/ con tanta hambre y necesidad mía y de mi familia. Perdóneme/ Vuestra Excelencia, que en llegando a considerar mi desgracia, me arrebato./ Razón será que la enseñanza de tantos peritos e inteligen/ tes que he tenido, me hayan dado luz para conocer/ cuanto conduce al más perfecto ser en que deben estar/ establecidas las almadrabas, como se puede lograr/ las pesquerías de ellas, y todo lo demás de su formación./ Y debajo de ésta, y de lo práctico de su manipulación, me/ ha de permitir Vuestra Excelencia, dé al público otro nuevo arbitrio/ para esta pesquería, sacándole de lo sustancioso de/ las que se han ejecutado y referido en lo compendioso de/ mi escrito, por si pudiere adelantarla con ventajosos/ fines que puedan ser útiles a la Excelentísima Casa, logrando/ en ella crecidos intereses, con ahorro de plazas que bajen/ sus gastos y que queden en pie, que deberán mantenerse. Quiera// (r) Su Majestad Divina el que tenga aceptación, y tan buen/ suceso como el que me prometo./

[Fotografía no incluida en el artículo original] Almadraba de buche. Óleo sobre lienzo. José Millán. Fuente: “artelista punto com”. 

Muchísimas veces me he puesto a considerar el/ modo que se deberá practicar para pescar atunes, y que/ éste quedase reducido a un método fácil, poco trabajoso/ y menos costoso que el que en mi tiempo hemos prac/ ticado, y aunque mi insuficiencia nunca encon/ traba medio que abriese camino para establecerlo,/ dejando seguir el que se le dio por los antiguos en/ su principal instituto, tantos toques y retoques le di, Señor/ Excelentísimo, a mi idea fantástica que, después de muchos/ y varios pareceres, llegue a consentir un arbitrioso mo/ do, sacado de lo que había visto en el nuevo y an/ tiguo armamento, haciendo un conjunto que ma/ nifieste su bondad, sin que se le pueda dar el/ nombre de BUCHE, ni de TIRO, sino que sea un/ MIXTO tan perfecto que componga una pesquería/ ventajosa, que pueda decir la más útil que/ se pueda desear y, pues, deberé explicar lo conve/ niente, cómo se deberá establecer, el modo de su/ formación, y las demás razones que den resolución// (v) a mi discurso. Cesaré por ahora, y pasaré con el be/ neplácito de Vuestra Excelencia a manifestarle./

Asienta, Señor Excelentísimo, mi fervorosa lealtad a Vuestra Excelencia/ y su Excelentísima Casa, antes de pasar a hacer mani/ fiesto el arbitrio ofrecido, que cuantas cosas se/ han manipulado en el estado, en el tiempo que he/ servido, mereciendo la honra del nombre de criado, sin saber por qué motivo se ha buscado a mi insuficiencia/ para intervenir en ellas, manipulado muchísimas/ dando parecer en otras, y consiguiéndose el fin que,/ si Vuestra Excelencia gustare, lo haré constar con tan crecido número/ de instrumentos, que no deje duda, con lo cual, Señor Excelentísimo, proseguiré mi explicación, dándola por segura,/ y que a no serlo no me atreviera a tocarla./ Tengo hecho juicio, Señor, QUE SE FORME EN CONIL/ un conjunto de redes de esparto, labradas de Jis/ cales, en la misma forma, y con las mismas circunstan/ cias que se hicieron para las del buche, gobernán/ dose esta fábrica por mi disposición, y manipulándose/ por el armador mayor, Juan de Molina, y demás/ armadores, sus compañeros. Labrándose las «Bastantes»/ para que sean competentes, a cubrir los parajes del// (r) mar, para donde se destinaren, solicitándose que/ esta fábrica sea firme y estable la pandazón que la/ ciñere, obviando el perjuicio de este gasto, para que/ las mareas y tormenta no les perjudique, porque siendo/ tan numeroso el corcho, que se rompe y destruye,/ da mucho que hacer a los manipulantes y así asciende/ mi dictamen, a que se asiente de firme./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Preparación del pescado en la almadraba de Conil, Hoefnagel, 1575. Fuente: “europasur punto es”, 3 mayo 2021. 

Para afianzar en el mar toda las expresa/ das redes de esparto, y que queden tendidas,/ son necesarias distintas ANCLAS, además de las/ «pottalas» que sean necesarias. Que, como tengo re/ ferido, son unas piedras encarceladas, todas rodea/ das de red de Jiscal, con sus asas fuertes para su/ jetar y sostener las que se han tendido, tenién/ dolas de firme, y velando en las aguas. Y respecto/ de tener ejecutado este gasto la hacienda de/ Vuestra Excelencia, y hallándose en los almacenes las que se compraron/ para el armamento de buche, se excusa el tenerle/ como también el ahorro de algunas de las expresa/ das redes, valiéndose de las que se recogieron al tiem/ po de su «dusbaratta». Con que solo deberán prevenirse/ las que faltaren, cuyo gasto no será subido, y más// (v) habiéndose de manipular en CONIL./ Los demás pertrechos que necesita este nuevo ar/ mamento, tengo por seguro los tiene Vuestra Excelencia en sus almace/ nes, sin que sea necesario tener el dispendio de caudales/ para su compra, respecto de que han de servir las redes/ de CÁÑAMO QUE LLAMAN CINTAS, las de ESPARTO QUELLAMAN SEDALES, y todo lo demás de que sea usado en/ todas las almadrabas de tiro, mediante serlo ésta/ en la formalidad de pesca de atunes, aunque varíe/ en el modo de encerrarlos y asegurarlos, teniéndolos/ juntos para matarlos en todas las horas que fuere/ conveniente./ Necesita este nuevo armamento de TRESBARCAS DE CINTATRES DE SEGUNDAUN BOLICHE/ y DOS PARA CALONES. Con los que ha parecido a mi/ cortedad, serán bastantes para tener perfecto/ el armamento, y si fuere necesario OTRA BARCAPARA BOLICHE es muy fácil prevenirla./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Varando los barcos de la almadraba en la playa de “Los Bateles”, sobre 1920. Fotografía de Benigno Rodríguez Santamaría. Conil en la Memoria II, 2007. 

Debe alistarse para esta pesquería, CUATRO/ redes de cinta de cáñamo, CUATRO sedales de/ esparto de barca, dos para boliches, y algunas/ piernas que han de estar prontas para poderlas/ juntar si necesitaren de recomposición los ex// (r) presados sedales. SESENTA PARALES para varar/ las referidas barcas, TRES ESQUIFAZONES de/ remos de cinta, DOS DE BOLICHES, y otros para/ los calones; CUATRO PALANCAS, la «zirga de mar»/ la «zirga de proeles», la «cordela de varar», que todo/ es de cáñamo. DOSCIENTAS CUERDAS DE ESPARTO, que/ llaman medias, para calamento de las barcas/ de cintas y segundas. Y mediante haberse dicho que Vuestra Excelencia/ tiene en sus almacenes todos estos pertrechos,/ se podrán reconocer, ocurriéndose a lo más preciso/ en caso que falte. Y, aunque necesita de otras menudencias, habiéndose éstas prevenido en los de/ más años, se hará lo mismo en éste./ Las plazas de que se ha de componer este/ nuevo armamento, han de ser: DOSCIENTAS, y ninguna/ más, ni menos. Las que han de componer todos los gre/ mios de mar y de tierra, con los cuales se han de/ ejecutar las faenas y trabajos, sujetos a su arráez,/ que se han de nombrar por el capitán del armamento,/ como todas las demás plazas que se necesiten, menos la de contador y tesorero, que éstas las ha de/ nombrar Vuestra Excelencia, con lo cual se hará lo conveniente/ y se evitarán daños y perjuicios,// (v) en materias tan importantes a los cau/ dales de Vuestra Excelencia y sus haberes./ 

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 15 noviembre 2024]