CONTINUACIÓN DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2025.
Monseñor Francisco de Paula Santos Moreno, nació a la una de la tarde de un veinte de enero de 1868, en Conil, casualmente el mismo día en la que se celebra a San Sebastián como patrón de esta Villa. Sus padres fueron José y Emilia, que se casaron aquí en 1864. Él era Notario Eclesiástico de este Arciprestazgo y Organista en la Parroquia Santa Catalina, natural de Cádiz aunque de ascendencia cartagenera, y ella, conileña de padre cañaílla. No fueron muy modestos con el nombre que pusieron al recién nacido: Francisco de Paula José María de los Dolores Sebastián de la Santísima Trinidad, aunque él siempre utilizó el compuesto de Francisco de Paula. Curiosamente, su padrino fue un familiar, quizás tío paterno, el Presbítero José María Santos, a la sazón, Arcipreste y Cura Ecónomo de la Parroquia de Santa Catalina, donde se celebró el bautismo, por lo que tuvo que ser autorizado competentemente para tal menester.
Realmente, la autorización fue cursada un año antes del bautizo, el 23 enero 1867, y firmada por el Arcipreste y Cura Ecónomo José M.ª Janot; éste fue sustituido en el momento del bautismo por José M.ª Santos, dando el consentimiento el Gobernador Eclesiástico en nombre del Obispo a este último el 25 enero 1868. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, libro 38 Bautismos, Folio 364-365. Rafael Coca López.
Transcripción literal de la partida de Bautismo del padre Santos, Libro 38, Folios 364-365: «”FRANCISCO DE PAULA. En la Villa de Conil de la Frontera, Provincia y Obispado de Cádiz, en treinta de enero de mil ochocientos sesenta y ocho, Yo DON JOSÉ BLAS SANCHEZ BARAHONA, Coadjutor de la Iglesia Mayor Parroquial de Santa Catalina de ella, BAUTIZÉ solemnemente á FRANCISCO DE PAULA, JOSÉ MARIA DE LOS DOLORES, SEBASTIAN DE LA SANTISIMA TRINIDAD, que nació el veinte del actual, á la una de la tarde, hijo legítimo, primero del nombre, de DON JOSÉ SANTOS, Notario Eclesiastico, natural de Cadiz, y de DOÑA EMILIA MORENO, natural y casados en esta el sesenta y cuatro. Abuelos paternos, DON JOSÉ SANTOS, natural de Cartagena, Provincia de Murcia, y DOÑA MARIA JOSEFA JORVÁS, natural de la Ciudad de Cadiz. Maternos, DON FRANCISCO DE PAULA MORENO, natural de la Ciudad de San Fernando, y DOÑA JUANA FUENTES de esta citada Villa, fué su padrino, competentemente autorizado [en documento separado se adjunta autorización], el Presbitero Don JOSÉ MARÍA SANTOS, Arcipreste y Cura Ecónomo de esta Parroquia, á quien advertí el parentesco espiritual y obligacion que contrajo, siendo testigos Don JOSÉ RAMON JANOT y Don ANTONIO MORENO, en fé de lo cual, lo firmo. JOSÉ BLAS SANCHEZ BARAHONA.”»]
Reproducción fotográfica de la primera parte del asiento de bautismo. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina.
Nada se conoce de su niñez, ni de sus estudios, aunque se puede adivinar que dado los cargos y naturaleza de su padre, no tendría ninguna dificultad en que éstos se dirigieran a los eclesiásticos, y probablemente en el Seminario de San Bartolomé de Cádiz, por su cercanía, fundado mucho tiempo atrás, en respuesta a las reformas del Concilio de Trento para la formación de sacerdotes.
El hilo de su vida se retoma en 1905, con 37 años, en Tarifa, cuando se constata que firma los asientos de las partidas de Bautismos en el Libro 48 (1903-1907), Folio 197v, del 6 de marzo de aquel año, figurando como Cura Teniente de la Parroquia de San Mateo, compartiendo cargo con Marcos Marcano Guazo, el presbítero Fernando de los Ríos y Herrera y el Arcipreste y Cura Ecónomo Francisco de Paula Sánchez Marchena.
Persisten documentos de él, siendo ya Párroco Regente en la iglesia de San Mateo, gracias a una estrecha correspondencia que mantuvo con el jesuita FIDEL FITA Y COLOMÉ, miembro de la Real Academia de la Historia, en Madrid, dado el interés que mostró siempre el padre Santos por los restos arqueológicos que tuvo oportunidad de encontrar o ver.
En una primera carta, fechada el 16 de septiembre de 1908, escribe los siguiente: «”Muy señor mío y de mi mayor consideración y respeto: Adjunto tengo la satisfacción de enviarle ese calco de una lápida encontrada en la dehesa de <La Peña>, de este término municipal. / Al hacerse excavaciones para extraer piedras para la construcción, aparecieron dos sepulcros vaciados en roca, probablemente sacados de la próxima orilla del mar. En estos sepulcros no existe inscripción alguna, ni dato que atestigüe su antigüedad. Las momias que contenían fueron estropeadas por los trabajadores al sacarlas. / Lo único encontrado de algún valor ES LA LOSA QUE CONSERVO. / Quizás algún día vuelvan a hacerse nuevas excavaciones. / ¿Qué le parece a V. de la losa? / Aprovecho la ocasión para ofreserme a V. incondicional s.s. y capellán, q.b.s.m. / Francisco de Paula Santos Moreno. / Tarifa 16-IX-1908 / s/c Parroquia de San Mateo, o Florinda 6.”»
Reproducción de la primera carta enviada por el padre Santos a Fidel Fita, académico de número de la Real Academia de la Historia. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de España de la Compañía de Jesús, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Apunte y calco (al revés y apenas apreciable) de Francisco de Paula de la inscripción de la losa encontrada y comentada en la carta. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de España de la Compañía de Jesús, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Esta actividad del sacerdote Santos Moreno es considerada como un episodio relacionado con el inicio y desarrollo de la Arqueología en Andalucía, dando a conocer estos hallazgos a la Real Academia de la Historia, para su divulgación e investigación. La segunda misiva es una postal del Peñón de Gibraltar, fecha 22 septiembre 1908: «”Ayer, antes de salir de Tarifa, recibí su grata felicitándome por el calco de la lápida. Mañana marcho a Ceuta para asuntos particulares y seguido vuelvo a Tarifa haré sacar la fotografía que desea y que con sumo gusto le enviaré cuanto antes. Gracias por el Boletín mensual.”» Hay cierto interés en sustituir el generalizado uso de los calcos por la nueva tecnología de la fotografía. Unos días más tardes, el 27 de septiembre, Francisco de Paula repite el envío de otra postal, con la intención de localizar geográficamente el hallazgo del epígrafe, en este caso se trata de la imagen de la Torre de la Peña.
Reproducción de las dos postales enviadas en septiembre de 1908 al académico Fita Moliné. Fuente: Archivo Histórico de la provincia de España de la Compañía de Jesús, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Callejón de la Florinda en Tarifa, en una imagen actual, donde en el número 6, a la izquierda de la fotografía, vivió el padre Santos, a escasos metros de su parroquia. Fuente: Rafael Coca López, 23 julio 2025.
CONTINUARÁ EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2025.
*** Fuentes: Wikipedia, la enciclopedia libre. // Archivo Parroquial Santa Catalina, Conil de la Frontera, Yelmán Francisco Bustamante Solórzano. // La Luz de María. // Jaime Noguerol, de La Región. // Vaticano, COPE. // “El Noticiero Gaditano”. // Boletín “Aljaranda”, Iván García Jiménez. // Revista “Al Qantir” 16 (2014), Iván García Jiménez. // Francisco Javier Criado Atalaya, Revista “Almoraima”, 29, 2003. // Andrés Bolufer Vicioso, Revista “Almoraima”, 33, 2006. // “El Amigo del obrero y del orden social”, Montevideo, 1946. //































