lunes, 11 de agosto de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: REGIMIENTO HÚSARES REINA MARÍA LUISA (1.798).

De como, reinando Carlos IV, concluida la fase más radical de la Revolución francesa, Manuel Godoy, valido del rey, firma en 1.796 el Tratado de San Ildefonso, por el que España se hace aliada de Francia y se enfrenta con Gran Bretaña, su tradicional enemiga por la hegemonía marítima y el comercio con América. En mayo de 1.798 cae Godoy. En noviembre de 1.798 los británicos conquistan Menorca. En este contexto, se organiza una función religiosa en Conil en honor de una de las unidades del Ejército español. 

[Ambientación] Jinete de los Húsares de la Reina. Fuente: “defensa.como”, láminas históricas. 

Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero de este documento, consultado en el Archivo Parroquial Santa Catalina:

«”Hoy por la mañana [lunes, 17 diciembre 1.798] se ha ejecutado por este Venerable Clero una SOLEMNE HONRA DE VIGILIA [1], MISA CANTADA [2] y RESPONSO AL FIN [3], con dobles sueltos desde ayer tarde a vísperas, hasta puesto el sol, y hoy desde el amanecer hasta concluida la FUNCIÓN, cuyo sufragio se hizo a favor de las ALMAS DE LOS SOLDADOS DEL REGIMIENTO DE LA REINA MARÍA LUISA [4][5], cuya limosna entregó en esta Colecturía, como la de ONCE MISAS al estipendio de SEIS REALES, su Coronel el SEÑOR MARQUÉS DE MONSALUD [6].”» 

[Ambientación] Retrato de Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (1.769-1.851). Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Notas: [1] Se trata de una vigilia religiosa, donde se celebra con solemnidad y oración. Fuente: IA. // [2] Es la celebración eucarística, en la que los cánticos litúrgicos son entonados por un coro o por la comunidad. Fuente: IA. // [3] Se refiere a la última parte de la celebración, donde se recitan responsos o cantos litúrgicos en honor de los fallecidos o para expresar una oración de despedida. Fuente: IA. // [4María Luisa de Borbón-Parma (Parma, 9 diciembre 1.751 – Roma, 2 enero 1.819), reina consorte de España como esposa de Carlos IV, considerada la última reina del Antiguo Régimen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // [5] Regimiento de Húsares de María Luisa. Origen: en 1.794, se creaba en Extremadura el regimiento de Caballería Ligera Carabineros de María Luisa. En 1.803, este regimiento se encuadró en el recién creado Instituto de Húsares, correspondiéndole el número cinco en la ordenación. Tras la reorganización de 1.805, pasó a denominarse Regimiento de Caballería María Luisa 1º de Húsares. Al estallar la guerra en 1.808, sus escuadrones se encontraban divididos entre Extremadura y Portugal, por lo que se desdobló en dos unidades independientes bajo las denominaciones de Húsares de Extremadura I y II. Uniforme: mirlitón negro con banda encamada; capote, pelliza y pantalón azul celeste; dolman, vueltas de la bocamanga y cuello color encamado; emblema de cuello y botones de color blanco. Fuente: “asociaciondeamigosdelaacademiadecaballeria.es”. // [6] Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (Almendralejo, Badajoz, 17 abril 1.769 – Ibid., 28 febrero 1.851), Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales, senador del reino, fue un aristócrata y militar español destacando durante la guerra de independencia. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina. Gracias a una de las fichas de Antonio Martínez Cordero, custodiada en dicho Archivo. Gentileza de Yelman Francisco Bustamante SolórzanoPárroco de Conil de la Frontera.  

domingo, 10 de agosto de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LOS CHURROS (1.954).

De como, esculcando por los libros capitulares más “modernos”, aparece esta curiosa petición de un sevillano para montar una churrería en Conil, ignorándose si fue la primera, quizás no, con la intención de animar las mañanas y tardes estivales con esos “calentitos”, a los que tan aficionados son sus paisanos y que ya visitaban esta Villa en considerable número.

[Imagen para el solo efecto de ambientación] Churrería del antiguo mercado de abastos, en la Puerta de la Villa. Chana <La Churrera> y Sebastián <El Chulo>, hacia 1.978. Fotografía de Juan <Capacha>, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 40, 2.007. 

Transcripción libre de Rafael Coca López:

«”Número 64. Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 21 de Junio de 1.954En la Villa de Conil de la Frontera, a veintiuno de Junio de mil novecientos cincuenta y cuatro, se reunieron en el Salón de Actos de estas Casas Consistoriales, previa citación cursada al efecto 

… 

Cuarto.- Escrito de Don ANTONIO PRIETO CHICO solicitando permiso para instalar durante la TEMPORADA VERANIEGA UN PUESTO DE CHURROS.

Por el actuante Secretario se dio lectura de dicho escrito que copiado a la letra dice así: “Señor Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Conil de la Frontera.= Antonio Prieto Chico, mayor de edad, casado, natural de Sevilla, vecino de Dos Hermanas con domicilio en calle Santa María Magdalena, 75, a V.S. don el debido respeto y consideración tiene el honor de EXPONER: Que deseando establecerse en esta localidad con un PUESTO PARA LA VENTA DE MASA FRITA O CHURROS en el lugar que se le asigne, es por lo que SUPLICA a V.S. que teniendo por presentado este escrito se digne admitirlo y en su virtud le sea concedido al solicitante el permiso para la instalación de dicho PUESTO DE CHURROS durante la temporada veraniega, previo el señalamiento del lugar y pago de los arbitrios y derechos correspondientes.- Es gracia que que espera alcanzar de V.S. cuya vida guarde Dios Muchos años.- Conil de la Frontera a 3 de Junio de 1.954.”

El Ayuntamiento Pleno en votación ordinaria y por unanimidad acordó acceder a lo solicitado por Don Antonio Prieto Chico y facultar a la Alcaldía para que indique el lugar de la instalación.”»

Reproducción digital del <Punto Cuarto> del acta de la sesión ordinaria del 21 junio 1.954. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Estuvieron presentes en la sesión: Alcalde-Presidente: José Flores SueroTenientes de Alcalde: Carlos Romero Abreu Luís de Mora-FigueroaConcejalesFrancisco López Moreno, Diego Rodríguez Amaya, Pedro Ureba Lobatón Antonio Leal Ureba; Secretario: Juan Rubio PérezInterventor: José Naranjo López

*** Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 21 de junio de 1.954, punto noveno. Libro Capitular 79-3, p.p. digitalizadas 140 y 141, ó 69v y 70. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

sábado, 9 de agosto de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 50: DS “ELBERFELD” (1.927).

 La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍhttps://www.edicionesuroeste.com/

El «Elberfeld» atracado. Fuente: Deutsche Schiffahrtsmuseum, Bremerhaven. Colección de Alejandro Gandul

Ficha particular:

Fecha del suceso: 21 de noviembre de 1927.

Propiedad: «Norddeutscher Lloyd», NDL Bremen. [1]

Nacionalidad: Alemania.

Astillero: J.C. Tecklenborg, Geestemünde, Bremerhaven. Alemania. 1923.

Número oficial: ---

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina de triple expansión (29,1; 47,2; 78x54 inch/ pulgadas) 447 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) 3200 h.p. J.C. Tecklenborg.

Desplazamiento: 6272 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 131,4m – 17,2m – 9,23m.

Casco: Acero.

Capitán: ---

Causa y destino final: Varado en la playa de Zahora. PÉRDIDA TOTAL. 

Este vapor, además de su tripulación compuesta por cincuenta y nueve personas, también tenía capacidad para transportar a diecinueve pasajeros. La compañía lo destinó a prestar sus servicios, principalmente, entre los puertos de Hamburgo con Asia Oriental, y entre Bremen y Australia. Largas rutas para un vapor nuevo con muy buenas capacidades de carga.

Hay que tener en cuenta que la <NDL> fue, hasta que se fusionó en 1970 con la <Hamburg Amerika Linie>, una de las compañías navieras germanas más poderosa. En su flota no sólo figuraban grandes vapores mercantes, sino también trasatlánticos, que competían al más alto nivel con otras navieras. 

El día de su pérdida, el <Elberfeld> [2] cargaba mineral y mercancía general. Había zarpado de Amberes el día 2 de noviembre [de 1927], con escalas en Bremen y Hamburgo, para Vladivostok. La prensa de la época destaca las consecuencias de un tremendo temporal, que azota a casi toda la península. Especialmente en Andalucía, y concretamente en Cádiz, hace estragos. Hay muchos daños materiales y pérdidas de vidas.

Una prueba del temporal que azotó a Andalucía. La casa cuya techumbre derrumbose en Sevilla el sábado último por la noche, a causa del horrible ciclón desencadenado en aquella ciudad. A la derecha, el desgraciado matrimonio que murió por asfixia en el derrumbamiento, y los cuatro hijos de dicho matrimonio que salvaron la vida. Fuente: <El Liberal>, año XLIX, núm. 16983, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE. 

Un ejemplo del mismo día 21 [<El Liberal>, 22 noviembre 1927]:

«”CÁDIZ 21.- En la última madrugada el temporal de mar adquirió caracteres imponentes. Entraron en arribada numerosos buques pesqueros. El trasatlántico <Antonio López>, al entrar en la bahía, embarrancó en el canal, y salió poco después sin averías. Al entrar el vapor pesquero <Casiano>, un golpe de mar arrebató de la cubierta al marinero Balbino Alonso, que desapareció entre las olas. Las olas volcaron un bote que conducía once marineros pertenecientes a la tripulacióndel buque italiano <Angeila>. 

Fuente: <El Liberal>, año XLIX, núm. 16983, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE.

«”SANLÚCAR 21.- Entró en este puerto, después de haber sufrido los horrores del temporal en alta mar, la pareja coruñesa de vapores <Duque> y <Felicidad>. Al primero un golpe de mar le arrebató dos hombres, que perecieron ahogados. Trae el palo partido, y la obra muerta destrozada. Cuentan pavorosos detalles del temporal corrido. La clase marinera ha quedado en la miseria a causa del mal tiempo.”»

Algunas líneas más abajo aparece nuestro protagonista:

«”Frente a Aceiteras se ha perdido totalmente un buque alemán de 5000 a 6000 toneladas, cuyo nombre se desconoce. La tripulación, que se refugió en tres botes, ha sido recogida por el remolcador <Raene> de Gibraltar. … El vapor embarrancado en el sitio conocido por Boqueo de Sara [sic, Roqueo de Zahara] es el <Ubejerd>, de la matrícula de Brema [Bremen]. La tripulación, como ya se ha dicho, fue recogida por un remolcador, que se cree la ha llevado a Gibraltar. En la playa se han recogido tablones, sacos de azufre, cajones y tres botes vacíos. El navío está bastante hundido de proa. Nota de la Redacción.- Por resultar punto menos que indescifrable el texto del anterior telefonema, hacemos toda clase de reservas acerca de los nombres incluidos en el mismo, habiéndonos visto obligados además a prescindir de otros varios, por resultar ininteligibles.”»

<Diario de Cádiz> recuerda tan triste efemérides en los siguientes términos:

Fuente: <Diario de Cádiz>, 22 noviembre 2016. 

El diario <ABC> [martes, 22 noviembre 1927, Hemeroteca Digital] cuenta que el vapor alemán se ha perdido en La Aceitera:

«”También dicen de Conil que en bajo de Aceitera sucumbió totalmente un vapor alemán de 6000 toneladas, cuyo nombre se ignora. La tripulación se salvó en los botes. El remolcador <Rescue> llegó de Gibraltar para auxiliarle.”»

La versión que ofrece, el día 23, <La Vanguardia> de Barcelona [miércoles 23 noviembre 1927, Hemeroteca Digital] sitúa al buque naufragado muy cerca de la costa:

«”A trescientos metros de la playa Conil, naufragó un buque alemán de 6000 toneladas, siendo salvados sus tripulantes, que recogió el vapor <Rescue>, conduciéndoles a Gibraltar.”»

Finalmente, <Diario de Cádiz> sitúa al <Elberfeld> perdido en La Aceitera a 300 metros de la playa. Está claro que el temporal fue el principal causante del naufragio del <Elberfeld>. Sin embargo, no queda claro si tocó sobre La Aceitera y su capitán ordenó vararlo en la playa cercana o, sencillamente, se precipitó sobre la costa.

Impresionante vista del puerto de Hamburgo. El vapor de la derecha es el «Ehrenfels» de la Hansa. Fuente: Colección de Alejandro Gandul

Las dimensiones del temporal tuvieron que ser espantosas. Junto al <Elberfeld> se perdió el vapor pesquero <Santa María> y ese mismo día la prensa local también informa que un vapor noruego de 2000 toneladas había varado en la desembocadura del río Barbate:

«”Se recibieron noticias de Conil que decían haber varado un buque de unas dos mil toneladas en las inmediaciones de la boca del río Barbate. … Posterior a esta noticia se recibió otra manifestando que el vapor varado se llama <Marimisk>, de nacionalidad noruega perteneciente a la matrícula de Bergen y cuyo buque viene en lastre.”» Fuente: <Diario de Cádiz>, 21 de noviembre de 1927.

La prensa del Reino Unido no arroja algún dato que pudiera determinar por qué el vapor alemán varó sobre la costa. El <Western Morning News> nos indica que fue el mismo <Elberfeld> quien emite un SOS:

«”Lloyd´s Gibraltar telegraphs that an SOS has been sent out by the steamer Elberfeld. She is stranded by Cape Trafalgar. A tug has gone to her assistence.”» [del translate Google: «”Lloyd's Gibraltar informa que el vapor Elberfeld ha enviado un SOS. Está varado en el cabo de Trafalgar. Un remolcador acudió en su ayuda.”»] Fuente: <Western Morning News>, lunes 21 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNA.

Y <Western Mail> informa de que el buque está varado, abandonado por su tripulación y que, esta última, ha sido rescatada por el siempre alerta remolcador <Rescue>:

«”German steamer Elberfeld, before reported ashore, abandoned; crew taken off by the Rescue.”» [del translate Google: «”El vapor alemán Elberfeld, antes de ser varado en tierra, fue abandonado; la tripulación fue rescatada por el Rescue.”»Fuente: <Western Mail>, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNA.

Publicidad de la «Norddeutscher Lloyd», aparecida en el «Diario de Cádiz». Biblioteca Provincial de Cádiz. 

El vapor alemán se perdió definitivamente y fue imposible reflotarlo. El 23 de noviembre <Diario de Cádiz> indicq que: «” … ha comenzado el salvamento de la carga que conducía el vapor alemán <Elberfeld> hundido a consecuencia del temporal.”» Fuente: <Diario de Cádiz>, miércoles 23 noviembre 1927. Biblioteca Provincial de Cádiz.

El 3 de diciembre el periódico <El Heraldo de Madrid> cuenta cómo la casa aseguradora, envía otro vapor para recuperar la carga. Por su parte la Armada española mantiene, en las inmediaciones, a un viejo conocido de este trabajo vigilando los restos:

«”Vapor alemán que viene a auxiliar a otro. CÁDIZ 3.- Con rumbo a Conil zarpó el vapor alemán <Seefalke>, con objeto de intentar el salvamento del buque de la misma nacionalidad <Elberfeld> varado en Roqueo Zahara (sic). El cañorero <Laya> ha recibido orden de no permitir la descarga del vapor embarrancado hasta que llegue el representante de la casa aseguradora.”» Fuente: <El Heraldo de Madrid>, 3 diciembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE.

<Heraldo de Madrid>, año XXXII, núm. 13056, sábado 3 diciembre 1927. 

 … El <Elberfeld> fue desmantelado, sistemáticamente, durante varias campañas para obtener su acero.

¿EL PECIO HOY?

Lo poco que queda, de las 6000 toneladas de registro bruto de este buque, está señalado en las catas náuticas. Su localización, por lo tanto, está al alcance de todos. Al estar tan cercano a la costa, la profundidad no supera los 18 metros, lo que nos da mayor tranquilidad con respecto al perfil de la inmersión. Los restos del vapor cubren una gran área que, suponemos, coincide con el plano del buque. … el desguace fue tan concienzudo, que el recorrido sobre la chatarra esparcida no muestra elementos reconocibles.

Piezas sin identificar. Foto: Alejandro Gandul

No quedan ni calderas, ni máquina, ni el eje de transmisión de la hélice como ocurre en otros buques, que, también, fueron despiezados. Tampoco es posible distinguir las formas de la proa y la popa. Intuimos que, por su posición casi perpendicular a la playa, los restos más cercanos a ella se corresponden con la proa. En definitiva, prácticamente, no hay nada que destaque por su tamaño, o forma, sobre el resto, aunque en todo momento buceamos sobre chatarra.

Probablemente parte de un costado. A la izquierda lo que parece un cable enrollado. Foto: Alejandro Gandul

Lo único que llama la atención, entre los despojos de chapas, hierros y algunas tuberías retorcidas, son unos cilindros y unos trozos de forma cónica, de material desconocido, que bien podría ser parte del lastre del barco. 

Posiblemente, lastre del buque. Foto: Alejandro Gandul

Quizás alguna zona, que parece estar delimitada por mamparos, muestra la forma de una de las bodegas. Sin embargo, esta hipótesis está más de acuerdo con nuestra imaginación, y las ganas de identificar algo, que con la realidad. No obstante, es emocionante poder visitar lo poco que queda, sobre todo, si conocemos la historia del buque.

Parte de las cuadernas. Foto: Alejandro Gandul.

Los sentimientos que afloran, tras bucear por lo que fue el <Elberfeld>, son algo tristes. La inmersión está rodeada de cierta desazón, cuando pensamos en aquel grandioso buque y lo que queda de él. La quietud del lugar y nuestra aparente soledad, pues nos sigue nuestro compañero y el rumor de la respiración, nos permite imaginar aquel lejano día de 1927, cuando el buque embistió sobre la costa.

Piezas que parecen parte de sus cuadernas. Foto: Alejandro Gandul

Tras el embarrancamiento el casco tuvo que quedar muy dañado. Si ya era difícil sacar el barco de su trampa, el violento oleaje de aquellos días terminaría destrozando sus fondos, haciendo imposible cualquier oportunidad para reflotar al buque. A bordo, la tripulación, decepcionada, terminaría por abandonar al <Elberfeld> para siempre.

Durante muchos años debió permanecer a la vista, y tuvo que ser una imagen triste, y a la vez cautivadora. Seguramente lugar de peregrinación, para las familias, los fines de semana, o de oportunistas tratando de hacerse con algo de valor. Hasta que, finalmente, las empresas de desguaces lo dejaron bajo el agua, y olvidado para siempre.

NOTAS: [1] Mucha información de la naviera en: https://de.wikipedia.org/wiki/Norddeutscher_Lloyd // [2] Elberfeld es una antigua ciudad alemana, que desde 1929 forma parte de Wuppertal, en el estado de Renania del Norte-Westfalia, en Alemania. En la Segunda Guerra Mundial sufrió una importante destrucción. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3. 

viernes, 8 de agosto de 2025

PASAJEROS A INDIAS DE CONIL (SIGLOS XVI al XVIII) // Tercera parte // FRANCISCO BASALLOTE MUÑOZ [1].

[Viene del 29 julio 2025]


«” EMIGRACIÓN FAMILIAR Y CARTAS DE LLAMADA

    Dos grupos familiares aparecen en el listado de naturales de Conil, y ambos de heterogénea procedencia: JUANA GUTIÉRREZ, natural de Conil, viaja en 1593 a NUEVA ESPAÑA, con su esposo ALONSO BENÍTEZ RENDÓN, natural de Jerez, y sus hijas MARÍAMARIANACATALINAANA y JUANA; en 1622, BARTOLOMÉ GARCÍA, natural de Conil y vecino de Cádiz, viaja asimismo a NUEVA ESPAÑA acompañado de su esposa JUANA MATEOS, natural de Rota, su hijo FRANCISCO, su suegra ESTEBANÍA BERNAL y su cuñada SEBASTIANA RODRÍGUEZ, vecinas de Rota (ambas como criadas), y ELVIRA, criada (auténtica). El viaje de un grupo familiar, tenía unas claras perspectivas de permanencia en el Continente, por eso fueron en algunas épocas favorecidos, ya que llegaron a tener preferencia en los repartos de tierras. Los dos grupos de Conil, se sitúan en el periodo de mayor incidencia de viajes de grupos familiares de Andalucía: la segunda mitad del s.XVI y primera del XVII. 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo] Barco a Las Indias. Fuente: ¿Cómo era la vida del marinero en el siglo XVI?, “murcia.com”

Fue frecuente el caso de que el cabeza de familia viajara sólo a probar fortuna, y una vez establecido viniera personalmente a recoger a su familia o la llamase mediante una de esas CARTAS DE LLAMADA, que se conservan en el Archivo General de Indias, de las que ENRIQUE OTTE [2ISABELO MACÍAS F. MORALES PADRÓN [3han hecho un estudio detallado y reproducción de numerosas de ellas. Esas cartas fueron uno de los documentos más efectivos en los expedientes de solicitud de viaje, reconociéndoseles por la Casa de Contratación como testimonio fehaciente para otorgar la LICENCIA DE VIAJE. Por tal motivo se encuentran en los expedientes de petición de licencia en el Archivo General de Indias. A través de ellas y por su carácter intimista se conocen aspectos personales como religiosidad, la defensa del honor, la honradez, la situación económica, el amor familiar, la fidelidad o la infidelidad conyugal, enfermedades, virtudes o defectos, ... siendo muy frecuente, cuando la llamada es a la esposa, que cuide el recato en el viaje.

Hemos localizado una CARTA DE LLAMADA a una vecina de Conil. En el expediente de información existente en la Casa de Contratación, para la concesión de licencia de pasaje a Indias de la vecina de Conil, JUANA MANUELA BENÍTEZ, se encuentra la carta de llamada escrita por su esposo IGNACIO ROBAINA, natural de Las Palmas de Gran Canaria y establecido en LA HABANA, que ya le había escrito en dos ocasiones anteriores: en septiembre y octubre de 1774. La tercera carta de llamada, publicada por ISABELO MACÍAS y MORALES PADRÓN [3en su libro "Cartas desde América 1700-1800”, la transcribimos a continuación:

Amada esposa, muy querida y mi más estimada:

  Celebraré goces de buena salud, junta con la de madre y demás personas de obligación, la que poseo por la presente, gracias al Cielo, es buena para servirte.

  Juana, respecto que Dios me concede facultades en ésta para poder vivir con algún descanso y mantenerte con alguna decencia, graduo conveniente el que te vengas a ésta para vivir en buena unión y compaña. Y así, mediante a que mi hermano José Robaina sale para esa con ánimo de restituirse pronto a ésta, te prevengo deliberes venirte en su compañía, pues ya le he dado comisión de que te traiga y, juntamente, para que te suministre los reales que sean necesarios en caso de no alcanzarte ciento y cincuenta pesos fuertes que por el mismo te remito, para que te equipes de ropas y vengas como mujer de honor, y que pagues hasta donde alcance, que luego acá yo abono todo lo más que causares.

  Y cuidado no se te ponga inconveniente para la venida, porque de no seguir con dicho mi hermano ahora, a mi comparecer luego no sé si Dios proporcionará otra ocasión tan buena. Y en esta suposición quedo esperando verte al recibo de mi hermano a ésta.

 La Habana y septiembre de 1774

Ignacio Robaina

 Esposa Doña Juana Manuela Benítez (A.G.I.,CONT. 5520)

    No necesita muchos comentarios la citada carta; pero hacemos hincapié en el deseo expresado por el marido de que te equipes de ropas y vengas como mujer de honor.

AUTOS DE BIENES DE DIFUNTOS

Se denominan Bienes de Difuntos aquellos que dejaron en Indias los emigrantes allí fallecidos, sin que se conocieran herederos en aquellas tierras. La tramitación de todos los expedientes referidos a dichos bienes era función de dos organismos: el JUZGADO DE INDIAS y la CASA DE LA CONTRATACIÓN. El Juzgado de Indias desde 1550 tenía asignado en cada Audiencia un Juez especial para la tutela y salvaguardia de los bienes quien, una vez recibida noticia del fallecimiento de una persona carente de herederos, iniciaba un largo proceso de investigación que culminaba con su remisión a la Casa de Contratación, la cual a partir de las segundas Ordenanzas dadas el 15 de junio de 1510, quedaba encargada de la administración de los bienes remitidos. Todo el proceso generado desde el inicio de dicha investigación por el Juez de Bienes de Difuntos hasta la recepción por los legítimos herederos de los bienes resultantes produjo una masa documental importantísima, conservada con el nombre de “Autos de Bienes de Difuntos” en el Archivo General de Indias.

Puerto de Cádiz, Hoefnagel.

Cada auto de Bienes de Difuntos comprende numerosos documentos: testamento, investigación ordenada por el Juez de Bienes de Difuntos, inventario de los bienes, almoneda de los mismos, resolución de cuentas pagando y cobrando deudas del difunto, “CARTA DE DILIGENCIA”, pedimento, probanzas ante los Oficiales de la Casa de Contratación y acto de entrega. Para ENRIQUETA VILA [4], los documentos de Bienes de Difuntos constituyen verdaderos protocolos notariales, ya que mediante la tutela regia han llegado a formar parte de la documentación estatal. La riqueza documental de los Autos de Bienes de Difuntos es amplísima, ofreciendo innumerables posibilidades de investigación. Según CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ [5] “La documentación de Bienes de Difuntos es una fuente de primera mano no sólo para la historia económica, sino también para lo que podríamos definir como sociología del capital, porque aquí tocamos parámetros históricos muy sutiles pero cuantificables: mentalidad inversora, idea de lujo, concepto del bienestar, el precio de la muerte y el peso económico de la religión y las creencias por citar algunos extremos dados en la resoluciones de cuentas”. Entre los documentos existentes en los Autos de Bienes de Difuntos, uno de los más importantes, a nuestro juicio, son los TESTAMENTOS, aunque lamentablemente no se conservan en todos. Ellos nos ofrecen mucha información sobre la personalidad, trayectoria humana y el medio del individuo: origen, estado civil, ascendencia, descendencia, oficio, mentalidad religiosa, etc.

Cuatro referencias existen en el Archivo General de Indias a Bienes de Difuntos naturales de Conil o relacionados con naturales de Conil: JUAN ROMÁN RUIZ, que murió en GUAYAQUIL dejando testamento, siendo sus herederos su esposa ISABEL DE MENDOZA y sus hijos: PEDROCRISTINA y CATALINAPEDRO DE SEVILLA, difunto en el puerto de MAGDALENA DE PISCO, con testamento a favor de sus hermanas Mª GARCÍA SEVILLANOCATALINA RUIZ SANTANA FRANCISCA GARCÍA SEVILLANOCATALINA DE CAMPOS, esposa de JUAN NAVARRO, natural de Carmona, es heredera junto con sus hijas de los bienes de su marido, difunto. Y finalmente, JUAN NÚÑEZ, que de regreso, muere en Cádiz, sin poder llegar a Conil y sin testamento. “» 

NOTAS del transcriptor: [1] Francisco Basallote Muñoz (Vejer de la Frontera, Cádiz, 15 abril 1941 – Tomares, Sevilla, 15 julio 2015); poeta, investigador histórico y aparejador. https://catedramdelibes.com/autor/basallote-francisco/

 Francisco Basallote Muñoz. Fuente: “poetasandaluces.com”.

[2Enrique Otte (Madrid, 1923 – Berlín, 2006),- Historiador hispano-alemán, centrado en la Historia Económica. Nacido en Madrid, al año de nacer se trasladó junto a su familia a Berlín donde cursó los estudios primarios y el bachillerato. Sufrió discriminación por sus orígenes y con 21 años adoptó la nacionalidad española. Cursó luego estudios universitarios en Friburgo, aunque tuvo un parón de dos años para hacer el servicio militar en el Ejército del Aire. En 1946, durante una estancia en Inglaterra, conoció a la que se convertiría en su mujer, María Schweizer. Entre 1949 y 1953 cursó estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, y al finalizarlos comenzó su tesis de doctorado bajo el magisterio de Ramón Carande. En 1961 se doctoró por la Universidad Central de Madrid. Siguió trabajando de manera incansable en archivos españoles y en 1966 se trasladó a Berlín donde fue profesor asociado y, más adelante, catedrático de Historia de América Latina en la Universidad Libre de Berlín. Fuente: “pares.mcu.es”.

[3Francisco Morales Padrón (Santa Brígida, Gran Canaria, 1924 – Sevilla, 15 noviembre 2010), historiador, investigador y profesor universitario, especializado en el descubrimiento de América por la Universidad de Sevilla. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Morales_Padr%C3%B3n

[4Enriqueta Vila Vilar (Sevilla, 14 mayo 1935) historiadora americanista y profesora investigadora, miembro, entre otras de la Real Academia de la Historia. Fuente: “rah.es” https://www.rah.es/da-enriqueta-vila-vilar/

[5Carlos Alberto González Sánchez (Sevilla, 1963)es Doctor en Historia y Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla. Su actividad investigadora la ha dedicado a la historia del mundo atlántico durante los siglos XVI y XVII, en concreto a las relaciones que España mantuvo con sus colonias americanas. Esta inquietud, desde 1995, le ha llevado a centrar sus temas de estudio en torno a la historia cultural de España y a la difusión, a través del escrito, de la civilización occidental en la América colonial. En general al protagonismo e impacto de la cultura escrita en el descubrimiento y colonización de las Indias ibéricas. Fuente: “grupo.us.es”

[CONTINUARÁ el próximo 19 agosto 2.025]

Fuente: Boletín 5 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), mayo 2005, p.p. 08-14 (versión pdf).