martes, 5 de diciembre de 2023

“UN ITINERARIO GEOLÓGICO POR LAS PLAYAS DE BATELES, FONTANILLA Y FUENTE DEL GALLO”, y 5 de 5. LUIS F. GIL CORRAL Y LOLA YLLESCAS ORTIZ, geólogos.

 Morfología litoral a partir de la Fuente del Gallo.

El acantilado de la Fuente del Gallo es un acantilado en PLENO PROCESO DE EROSIÓN Y RETROCESO, un acantilado VIVO a diferencia del anteriormente descrito. Durante las mareas altas, el mar lame con variable intensidad la base del acantilado y lo desgasta gradualmente, provocando la formación de la llamada SOCAVADURA BASAL (22), que al avanzar deja sin soporte a niveles superiores que terminan por caer, desplomándose al pie del acantilado. El mismo origen tienen varias cuevas excavadas en la base del acantilado (Fig. 13; ya desaparecida). 

Fig. 13: Desplomes y cuevas formadas en la base del acantilado.

[No es del original] Oquedad y depósito de material más ligero en la base del acantilado. Fotografía: Rafael Coca López, 15 septiembre 2023. 

Los desplomes y DESPRENDIMIENTOS (23) son rasgos geológicos llamativos en la Fuente del Gallo, donde dada su frecuencia y la altura desde la que se producen pueden ser PELIGROSOS. Existen señales que avisan del peligro, SEÑALES A LAS QUE NADIE HACE CASO. Los materiales caídos, reutilizados por el mar como metralla contra el acantilado, son progresivamente triturados y lavados, quedando sólo los fragmentos más grandes al pie del escarpe. 

[No es del original] Uno de los numerosos, y a la vez ignorados, carteles de aviso del peligro. Fotografía: Rafael Coca López, enero 2010. 

La erosión del acantilado es especialmente importante durante los grandes temporales de Poniente, capaces de levantar olas de varios metros de altura, o durante las fuertes subidas del mar motivadas por las mareas equinocciales.

El retroceso del acantilado origina las PLATAFORMAS DE ABRASIÓN, superficies rocosas que nos marcan el retroceso erosivo del acantilado (Fig. 14 y 15). 

Fig. 14: Plataforma de abrasión en Fuente del Gallo.

[No es del original] Otra panorámica más reciente de la plataforma de abrasión en Fuente del Gallo. Fotografía: Antonio Leal, 2020. 

Esta plataforma se puede reconocer aquí por las rocas que, parcialmente sobresalen de la arena durante la marea baja, con el mismo buzamiento que sus estratos hermanos del acantilado. Sólo una delgada capa de arena las cubre, arena que a veces desaparece transportada al mar durante los temporales del invierno. 

Fig. 15: Esquema del retroceso de un acantilado. 

Últimos apuntes geológicos.

Deseamos , antes de finalizar el artículo, realizar tres últimos apuntes de naturaleza diversa:

1. ORIGEN DE LA ARENA Y SU TIPOLOGÍA.- Los materiales finos arrastrados por la red fluvial de la zona, son desalojados hacia el mar, donde llegan volúmenes variables de arena y arcillas, que son distribuidas a lo largo de la costa por las mareas, oleaje y corrientes de deriva. Es muy probable que sean estos aportes y los derivados de la erosión del acantilado los que alimentan la playa de la Fuente del Gallo, pues la corriente litoral que procede del Noroeste no debe penetrar en el ángulo más resguardado de la ensenada, sino que probablemente tome una trayectoria más rectilínea y desde el cabo Roche se dirija hacia la desembocadura del río Salado; esto explicaría la enorme extensión que adquiere la playa en las proximidades de Conil y su estrechez progresiva hacia el interior.

2. El SUELO (24).- En lo alto del acantilado de la Fuente del Gallo se observa una delgada y delicada costra marrón oscura discordante con la estratificación de las arenas subyacentes: es el suelo. Se forma, muy lentamente, por la interacción de rocas, seres vivos, lluvia y aire, y es imprescindible para el crecimiento vegetal. Aquí tiene unos 50 cm de espesor (Fig. 16). 

Fig. 16: Suelo coronando el acantilado de la Fuente del Gallo. 

Es bueno recordar que en condiciones adversas (falta de protección vegetal, pendiente, lluvias intensas) se erosiona con rapidez y conduce a la desertización de la zona que lo pierde. La prosperidad humana, la vida animal y vegetal, reposa en esta delgada piel de la Tierra llamada suelo. Por cierto, en el <campo de Conil> se está perdiendo de forma acelerada e irreversible, gran cantidad de suelo, de alto valor agrícola, debido a su creciente urbanización.

3. EROSIÓN EÓLICA.- Como se ha reseñado, los desprendimientos son algunos de los fenómenos geológicos dominantes de nuestro acantilado. Tras ello, la pared del acantilado queda anormalmente plana, lisa. Cerca ya de la cala de Puntalejo, un desprendimiento reciente permite ver el contraste entre el acantilado normal, muy irregular, donde la erosión eólica ha hecho resaltar los materiales más resistentes y ha originado un sinfín de oquedades que aprovechan las aves para reposar, y el acantilado no sometido a dicha erosión, donde materiales blandos y duros forman un plano único (Fig. 17). 

Fig. 17: Material con erosión eólica (izquierda) y sin ella (derecha).

(22Socavadura basal: forma de erosión marina, consistente en un desgaste pronunciado de la base del acantilado, a veces con formación de una cueva, que deja sin soporte a los materiales superiores.

(23Desprendimiento: caída brusca y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud.

(24) Suelo: capa superficial, disgregada y de espesor variable, que recubre la superficie terrestre. Procede de la alteración física-química de la roca subyacente por la acción de la atmósfera, el agua y los seres vivos. 

A MODO DE CONCLUSIÓN.

LAS PLAYAS MÁS CERCANAS A CONIL, DE BATELES A FUENTE DEL GALLO, OFRECEN UNA OPORTUNIDAD PARA QUE, EN ALGUNO DE NUESTROS PASEOS, MIREMOS CON OJOS MÁS CURIOSOS E INTERROGANTES EL ENTORNO QUE NOS RODEA. DESEAMOS QUE EL PRESENTE ARTÍCULO HAYA ENRIQUECIDO LA CULTURA NATURALISTA TANTO DEL RESIDENTE COMO DEL VISITANTE OCASIONAL. 

Bibliografía consultada:

1. Guías naturalistas de la provincia de Cádiz: El litoral. Fernández-Palacios CarmonaArturo y otros. Editada por la Diputación de Cádiz en 1988.

2. Introducción a la Geología de la provincia de Cádiz. Gutiérrez MasJosé Manuel y otros. Editada por la Universidad de Cádiz en 1991.

3. Geología: procesos externos. Ancochea y Anguita. Edelvives 1988.

4. Geología. Vera y otros. Edelvives 1978. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 6, pp. 06-16marzo 2006

[FINAL DEL ARTÍCULO] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario