sábado, 12 de septiembre de 2020

COLONIZACIÓN DE BARRIO NUEVO (1925).

Fuente: “ABC”, del viernes 16 de enero de 1925.


El problema agrario continuaba agravándose en los primeros años del siglo XX. Se publicó la Ley de 30 de agosto de 1907 sobre Colonización y Repoblación Interior, que favorecía la formación de colonias agrícolas “asentando los cimientos sobre los que ha de surgir una clase numerosa de pequeños propietarios”, para “contrarrestar la despoblación y el impulso socialista” … ; en su filosofía estaba “reconstruir una clase de pequeños cultivadores, unidos por estrechos vínculos a la tierra” era el medio para convertir al jornalero eventual “fácil presa de los elementos revolucionarios” en un firme apoyo del orden social; el fin de esta ley, declarado explícitamente en su memoria, “consiste en arraigar sólidamente a la clase de la democracia rural, mediante la repoblación de nuestro territorio, de manera que las pequeñas explotaciones constituyan la masa del ejército conquistador … y todo remedio que tiende a mejorar la situación de la clase proletaria agrícola, que aspire a unir ésta con fuertes lazos a la tierra mediante la creación de pequeños propietarios, reportará al propio tiempo e indirectamente considerables beneficios a los demás dueños de la tierra.”
Fuente: “Colonias agrícolas y poblados de colonización, arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965), Tesis doctoral, José Luis Oyón Bañales, Universidad politécnica de Barcelona, abril 1985.


núm. 70, del 10 de mayo de 1911 (Wikipedia, la enciclopedia libre).

Palabras clave:
Junta Central de Colonización y Repoblación Interior; Vizconde de Eza; Luis de Marichalar y Monreal; monte público Roche; Barrio Nuevo; hambre; paro forzoso.

Nota para la curiosidad:
Luis de Marichalar es abuelo de Jaime de Marichalar, exmarido de la infanta Elena de Borbón.

Nota final:
Me ha resultado imposible localizar el Real Decreto del que hace mención la reseña periodística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario