martes, 15 de septiembre de 2020

BARRIO NUEVO (1926).

Según esta reseña, el futuro de la colonización de Barrio Nuevo estaría en manos del Ayuntamiento de CONIL, a expensas de la cesión gratuita de los terrenos afectados.


Fuente: “ABC”, del domingo 17 de octubre de 1926.


Sobre este tema, Antonio Santos García y Francisco Velázquez-Gaztelu, escriben:

Desde comienzos de la década de los años veinte [del siglo XX], la parte nororiental de la dehesa comunal de Roche, conocida como Barrio Nuevo, estaba ocupada por un número cada vez mayor de jornaleros que, ante el dilema de emigrar o roturar ilegalmente dichas tierras, habían preferido probar fortuna en las mismas como leemos en las actas de los primeros meses de 1923. En un informe elaborado por el cabildo sobre dicho problema decía que el actual Barrio Nuevo <se halla totalmente ocupado por más de cien casas de familia, que tienen roturaciones arbitrarias importantes, que vienen dedicando al cultivo de cereales y leguminosas, viñas y árboles frutales en bastante importancia y construidos en estos predios casas, albergues y pozos>. Según el informe, estos campesinos, <vecinos de esta villa, fueron alojándose o estableciendo, como recurso a la falta de trabajo existente en el pueblo, y careciendo de todo otro recurso para subsistir estaban en el caso de emigrar a extrañas tierras … (pero) cuentan hoy con una parcela, con cuyos productos atienden con relativo desahogo el sostenimiento de su familia y otros cultivan pequeños trozos en la esperanza de conseguirlo>.
A comienzos de 1923, el cabildo quiso <legalizar la situación de estos enclavados arbitrarios, en evitación de los graves conflictos a que pudieran dar lugar otras medidas y porque con ello se abrirá una fuente de riqueza al pueblo y un ingreso positivo al Tesoro y Municipio>. En base a la Ley de Colonización de 1907 consideraba el cabildo que <el terreno catalogado de la Dehesa de Roche llamado Barrio Nuevo está de lleno comprendido en la ley … y es por tanto legal y de justicia su reparto entre los vecinos que lo tienen roturado y se hallan en posesión del mismo>, para lo cual se cursó la solicitud de permiso correspondiente.
Con la proclamación de la Dictadura [la de Primo de Rivera] la solución del problema quedó al parecer en suspenso, pues hemos encontrado en las actas referencias al mismo pero no su solución definitiva.”
Fuente: “CONIL DE LA FRONTERA, los pueblos de la provincia de Cádiz”, 
Antonio Santos García y Francisco Velázquez-Gaztelu, Diputación de Cádiz, 1988.



No hay comentarios:

Publicar un comentario