domingo, 31 de mayo de 2020

CONIL Y EL HOTEL FLAMENCO (1980).

Esta es la publicidad que la gerencia del Hotel Flamenco, de CONIL, dispuso para su inserción en la prensa nacional. Los dos primeros anuncios, previos a la campaña estival, coincidiendo con las vacaciones sevillanas de Semana Santa y Feria de Abril, como “calentamiento” para la temporada alta de verano; el último, para aquellos clientes, sin obligaciones de niños en edad escolar, para aprovechar los últimos coletazos del estío y las apetitosas ofertas.

 
 Fuente: “ABC”, del 15 de abril de 1980.
Fotografía “Hotel Flamenco” y Urbanización “Fuente del Gallo”, 1978,
facebook, “Conil en fotos antiguas”, archivo JUAN BERMÚDEZ.
Fuente: “ABC”, del jueves 17 de abril de 1980.

Fotografía “Hotel Flamenco”, 1979, facebook,
Conil en fotos antiguas”, archivo JUAN BERMÚDEZ.
Fuente: “ABC”, del 24 de septiembre de 1980.

sábado, 30 de mayo de 2020

LAS ALMADRABAS Y AGUSTÍN DE HOROZCO (1598/1845).

Por el interés que para CONIL tiene todo lo referido a la almadraba, se realiza la entrada de hoy, reproduciendo la extensa descripción que de ella hizo, sobre 1598, el historiador Agustínde Horozco. Su lectura tiene un poco de dificultad, dada la época en que fue escrita, con una ortografía bastante diferente de la actual, pero fácilmente superable dado lo interesante del documento.


 Almadraba de Cádiz. La muy noble y muy leal Ciudad de Cádiz. Seve Thynnorvm Piscatio Apvd Gades. Grabado en plancha de cobre del artista Joris Hoefnagel. Procede de la obra, Civitates Orbis Terrarum, tomo V, George Braun y Frans Hogenberg. Grabado coloreado a mano con texto en latín al dorso. Escena de la pesca de atún en Cádiz en el siglo XVI. 

De Agustín de Horozco copiamos parte de su biografía de Wikipedia (consulta 15/03/2020): “Escritor español. Nacido en Escalona (Toledo), estuvo al servicio de Diego Hurtado de Mendoza hasta su muerte en 1575. Entonces viajó a Cádiz y desde 1578 vivió allí como almojarife de su aduana e historiador de la ciudad. Ejerció esta última ocupación entre 1590 y 1598, redactando dos obras importante: Documentos inéditos para la historia de Cádiz y, sobre todo, la Historia de la ciudad de Cádiz. Concluyó la segunda en 1598, pero quedó inédita hasta que pasó a manos del bibliógrafo decimonónico Bartolomé José Gallardo...”

Igualmente, de “extramuros.es facsímiles” entresacamos: “… En 1845 el Ayuntamiento de Cádiz mandó publicar la transcripción de un manucristo inédito redactado a finales del siglo XVI por Agustín Orozco, recuperando así un valiosísimo documento para la historia de la ciudad. En él se estudiaban la fundación de la urbe, el paso y establecimiento de fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes y cristianos, la construcción de diversos monumentos arquitectónicos, las diferentes hermandades y cofradías sitas en la ciudad, el comercio e industria que en ella se daba, caso de la “almadrava de Hércules, i la grande pesquería de atunes” y las particularidades de los diversos pueblos de la provincia. ...”

Vista de Cádiz. Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. 
Fuente: “HISTORIA DE LA CIUDAD DE CÁDIZ, compuesta por AGUSTÍN DE HOROZCO, la publica EL EXCMO. AYUNTAMIENTO de esta M.N. (Muy Noble), M.L. (Muy Leal) y M.H. (Muy Heroica) Ciudad. CÁDIZ: 1845. En la imprenta de don Manuel Bosch.

viernes, 29 de mayo de 2020

ALCALDÍA REPUBLICANA DE CONIL DE LA FRONTERA (1931).

Fuente: “Boletín Oficial de la Provincia”, n.º 123, del 29 de mayo de 1931, 
Alcaldía Republicana de Conil de la Frontera, aviso núm. 1417.
Alcaldía Republicana de Conil de la Frontera.
Anuncio
Habiéndose acordado por la Corporación municipal, en la sesión celebrada el día veintitrés del actual, la propuesta de varias transferencias de créditos, como suplementos a determinados conceptos de los Capítulos 4º y 17 del vigente presupuesto de gastos, que proceden del Capítulo sexto del mismo; se anuncia al público que durante el plazo de quince días estará de manifiesto el expediente respectivo en la Secretaría municipal, para que se entablen las reclamaciones que se estimen oportunas.
El presente se publica para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de Hacienda Municipal.
Conil a 25 de Mayo de 1931.- El alcalde, Antonio Ureba.

jueves, 28 de mayo de 2020

EL CONJUNTO HISTÓRICO DE CONIL III.

Nuevos desarrollos del siglo XVIII.

Durante el s. XVIII Conil continuó su crecimiento y la villa embelleció o renovó su caserío. El movimiento constructivo cobra auge desde mediados del siglo: numerosas fincas son derribadas en las mejores plazas y calles por la burguesía local para construir nuevas casas, en la Plazuela (actual Plaza de España), calles del Teniente (actual c/ Velarde), Napolitano (actual c/ Gabino Aranda) o frente al Arco de la Villa. El centro urbano se desplaza paulatinamente a esta zona, debido a la creciente importancia de las actividades agropecuarias frente a las pesqueras. Las nuevas viviendas que se construyen ahora, de porte noble, contrastan con las más modestas viviendas de labradores y, sobre todo, con los patios de vecinos, la vivienda popular por excelencia. El desarrollo de la beneficencia propicia la construcción del Hospicio Viejo (desaparecido, actual Hogar del Pensionista) y de la Casa de La Misericordia, el mejor ejemplo de arquitectura barroca de Conil. También surgen ahora, apoyados en los caminos, los arrabales extramuros de El Espíritu Santo y El Molino de Viento, al norte, La Chanquilla y La Carretería, en torno a la Misericordia, lo que también se documenta con las peticiones de solares al Ayuntamiento en dichos barrios, alcanzando la villa los 4.000 habitantes al finalizar la centuria.


Plaza de España, 1946 (Colección particular Ramón Iglesias, 
 Conil en la Memoria II, 2007).

Fuente: “PATRIMONIO CULTURAL DE CONIL DE LA FRONTERA”, Autor: ANTONIO SANTOS GARCÍA; Colaborador: FRANCISCO GONZÁLEZ UREBA; Coordinador: ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ; Director editorial: CARLOS ROMERO VALIENTE; Edita: G.D.R. Litoral de la Janda. 2007.

miércoles, 27 de mayo de 2020

REPRODUCCIÓN VIEJO CARTEL TAURINO (1775).

Curiosa reseña de un “picador aficionado” de CONIL, que debería ser muy conocido, aunque no de renombre, porque no figuraba identificado, pero sí, no cabe duda, de que tendría muy buenas artes, pues repetía en las dos tardes. Una lástima que quede en el anonimato.


Fuente: “ABC”, del 19 de mayo de 1955.


Transcripción:
QUARTA, Y QUINTA CORRIDA DEL AÑO 1775. PUNTUAL NOTICIA DE LOS TOROS QUE SE HAN DE CORRER en la Plaza de la Muy Noble y Leal Ciudad del gran Puerto de Santa María, las tardes de los días Domingo 14, y Lunes 15 de Mayo: siendo Diputados por esta Nobilísima Ciudad los Señores
DON BERNARDINO JUAN DE MEDINA, ALGUACUL MAYOR, Y DON NICOLáS DE CAñAS Y TRUXILLO, REGIDORES perpetuos.
LA TARDE DEL DÍA 14 SE CORRERáN LOS TOROS SIGUIENTES:
Seis de la Ciudad de Xeréz, de Don pedro de Torres, Divisa Negra. Quatro de la Ciudad de Sevilla, de D. Francisco de Resinas, Divisa Encarnada.
PICADORES DEL DOMINGO.
Joseph Cordero, de Villalva: Dos aficionados, uno de la Villa de Coni, y el otro de la Ciudad de Tarifa, prometiendose dár gusto á el publico.
LA TARDE DEL DIA 15 SERáN LOS SIGUIENTES:
Tres de la Ciudad de Xeréz, del Real Convento de Santo Domingo, Divisa Blanca, y Negra.
Tres de la misma Ciudad, de D. Francisco Romano, Divisa Amarilla.
Quatro de la Ciudad de Sevilla, de D. Francisco de Resinas, Divisa Encarnada.
PICADORES DEL LUNES.
Joseph Cordero, de Villalva: El aficionado de Conil, y Pedro Rivilla, de Xeréz.
MATADORES, DOS CUADRILLAS.
Primera.
Joseph Hillo, de Sevilla, y
Sebastian Jorge, de Cadiz.
VANDERILLEROS.
Diego Ferrer, de Sevilla, y
Joseph Ximenez, de Cadiz.
Segunda.
Juan Miguél Rodriguez de Sevilla
y Juan Jorge de Cadiz.
VANDERILLEROS.
Juan Conde, de Begér, y
Geronymo de Luna, de Cadiz.


martes, 26 de mayo de 2020

CONIL FOCO DE LA ANARQUÍA (1841).

Varias localidades de la provincia, entre ellas CONIL, han sido protagonistas de los más graves disturbios y son protagonistas de las noticias diarias de la prensa nacional.


Fuente: “El Correo Nacional”, núm. 1151, del viernes 19 de marzo de 1841.

lunes, 25 de mayo de 2020

CONIL Y RAFAEL GORDILLO (1985).

Rafael Gordillo, el excelente jugador de fútbol del Real Betis Balompié andaba elucubrando si fichar, o no, por el Real Madrid, y cuando el periodista le pregunta si se irá de vacaciones a CONIL, como acostumbraba, acompañado de su mujer e hijos, resulta que ese año se decide por Ibiza u otro lugar semejante. Pues eso se perdió, porque finalmente fue fichado por el equipo merengue por casi 900.000€.

 Fuente: "ABC", del 29 de junio de 1985.

domingo, 24 de mayo de 2020

CONIL EN LAS CARTOTECAS VIII (1626).

 Fuente: DE IBERIA A ESPAÑA a través de los mapas. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), julio 2018. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). MINISTERIO DE FOMENTO.

Ficha:
Spaine: newly described with many adictions, both in the attires of the people & the setuations of their cheifest cityes
Ámbito geográfico: Península Ibérica
Materia: Mapas generales
Fecha: 1626 Autor(es): by John Speed.
Lugar de publicación: España
Escala: Escala [ca. 1:4.254.000]
Lengua: Inglés
Otras lenguas: No hay más lenguas
Coordenadas: (W 10°11'00" - E 4°52'00" / N 44°07'00" - N 34°59'00")
Descripción física: 1 mapa: color, ilustrado: 41 x 54 cm, en una hoja de 47 x 59 cm Datos de publicación: Bassett & Chiswell, Londres, 1626
Signatura: 13-E-8 http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031312.html

Notas:

Grabado calcográfico coloreado a mano con acuarela. Comprende la Península Ibérica. Su autor, John Speed (1552-1629) nació en el condado de Cheshire (Inglaterra). Aprendiz de sastre con su padre, emigró a Londres al final de su adolescencia, continuando allí con su oficio. En la capital, debido a su interés por la historia y la cartografía, se relacionó con la sociedad académica. Después de la publicación de su primer mapa en 1595, Speed se asoció al "College of Antiquaries" y obtuvo el patrocinio de Sir Fulke Greville, lo cual le permitió dejar el trabajo de sastre y dedicar todo su tiempo a labores intelectuales hasta llegar a ser un afamado cartógrafo e historiador. Speed sitúa a ambos lados del mapa tiras con personajes ataviados con trajes típicos y, en la parte superior, otra con vistas panorámicas de las nueve ciudades peninsulares principales: Madrid, Sevilla, Lisboa, Valladolid, Granada, Toledo, Barcelona, Burgos y Cádiz. Los mapas orlados surgieron en los Países Bajos a comienzos del siglo XVII, como una forma de completar la información geográfica y de añadir atractivo al mapa. La cartela del mapa está situada en el ángulo superior derecho, conteniendo título, autor y fecha. Una segunda cartela más pequeña, alojada en el ángulo inferior izquierdo, contiene las escalas gráficas en millas españolas y alemanas. Marco doble, rotulados los grados de longitud y latitud con subdivisiones de 6'. Meridiano origen de longitudes islas Azores. Relieve representado por dibujo de montañas abatidas. Planimetría representada por agrupación de edificios, mayor cuanto más importante es el rango de la ciudad, mientras que los límites de los reinos lo están mediante líneas de puntos resaltadas con color aplicado a mano, siendo el de Portugal más grueso y a doble color. Hidrografía con la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Costa realzada con rayado horizontal y, sobre el mar, un galeón y una rosa náutica de 16 vientos, con una flor de lis, indica el N. y una cruz el E. La toponimia, rotulada en letra romanilla e itálica está casi toda en español, figurando algunos nombres en inglés y latín  
Parte de la orla que constituye el marco del mapa.

sábado, 23 de mayo de 2020

UNA SEÑORA SANDÍA EN CONIL (1955).

Este año, que fue muy malo para los cultivos de cereales de secano, se compensó con unas buenas producciones en las huertas de “La Oliva”, de Barbate (entonces, de Franco), y unas “extraordinarias” cotizaciones; por ejemplo, los pimientos se vendieron a 0,004 €/docena, que para hacernos una idea, el hortelano tendría que vender 250 docenas (3000 unidades) de pimientos para percibir un euro por la venta. En CONIL, la situación sería análoga, pero la noticia estuvo en la “señora sandía” que produjo uno de sus vecinos, con un peso de 21,600 Kgs, y que vendió por 23 céntimos de euro (es decir, 0,001 €/Kg). Hoy nos quejamos de las diferencias entre el precio que percibe el campero, y el precio de costo al consumidor en la tienda; la historia permanece invariable.


Fuente: “ABC”, del miércoles 31 de agosto de 1955.


Transcripción:

Buena recolección hortícola.
Barbate de Franco (Cádiz) 30. Como compensación a la escasez de la cosecha de trigo, los productos hortícolas abundan más que de costumbre. La recolección de pimientos y tomates ha superado en un cien por cien a la de años anteriores, así como las berenjenas y sandías. Los pimientos se han cotizado a 0,70 pesetas la docena, y las sandías, que comenzaron a buenos precios, han descendido hasta el punto de ser el postre más económico que se consume. Lo mismo ocurre con los melones.
En la fértil huerta de CONIL se ha recolectado una sandía que dió un peso de 21 kilos y 600 gramos, y fué vendida en esta localidad en 38 pesetas.
Los labradores afirman que la horticultura ha sido la recompensa a las pérdidas sufridas en casi todos los cereales.- CIFRA.”

viernes, 22 de mayo de 2020

JUZGADO MUNICIPAL DE CONIL DE LA FRONTERA (1931).

Se declara desierto el concurso para cubrir vacante de Secretario suplente, procediéndose a un nuevo edicto.
Fuente: “Boletín Oficial de la Provincia”, n.º 117, del 22 de mayo de 1931, 
Juzgado Municipal de Conil de la Frontera, aviso núm. 1334.


jueves, 21 de mayo de 2020

CONIL Y EL CANTE FLAMENCO (1973).

El Teatro de Cámara y Ensayo “José María Pemán”, de CONIL, era, entonces, el dinamizador de la cultura en la Villa, promoviendo todo tipo de actos, no sólo de teatro y germen de las ansias de libertad y participación política que de allí, posteriormente, salió. En esta reseña, como muestra de esta actividad, se organiza el Concurso de Cante Jondo, que años más tarde, una vez creada la Peña Flamenca “Salvador Periáñez”, le daría continuidad, y organizando, también, durante varios veranos, el “Festival Flamenco de la Jábiga”, que a tantos artistas de este mundillo traía a CONIL, para disfrute de los numerosos aficionados en maratonianas noches de cantes y bailes. Siempre, el escenario para dichos eventos era el cine terraza San José, por su extraordinaria capacidad y aceptable acústica.


Fuente: “ABC”, del viernes 10 de agosto de 1973.

miércoles, 20 de mayo de 2020

CONIL Y EL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (1983).

La Diputación de Cádiz, consciente de su responsabilidad en el fomento de los intereses de los distintos municipios de la provincia, promueve este centro para la asistencia y cooperación con el sector agrario, fundamentalmente horticultura, dada la conveniencia de mejorar e innovar los procesos productivos mediante la experimentación, al constituir un pilar básico en la diversificación de productos de calidad y colocación en el mercado.
 Fuente: “ABC”, del sábado 16 de abril de 1983.

manejo-de-hortalizas-bajo-invernaderos-de-mediana-tecnologia/


Palabras claves: Gervasio Hernández Palomeque; asesoramiento técnico.

martes, 19 de mayo de 2020

CONIL SEÑALADA POR LOS DISTURBIOS (1841).

Hay que tener en cuenta que la cabecera de este periódico, fundado por Andrés Borrego, era la defensora del moderantismo liberal y de la Constitución de 1837, con una política monárquica, por lo que se enfrentaba dialécticamente a los exaltados y progresistas. Sus artículos hay que leerlos con esta perspectiva. En este recorte, asevera que CONIL, entre otros municipios, está bajo los efectos de los incendios, violencias y sacrilegios, reinando la total anarquía.


Fuente: “El Correo Nacional”, núm. 1140, del lunes 8 de marzo de 1841.

lunes, 18 de mayo de 2020

CONIL Y JOSÉ MANUEL GRELA (1980).

Este músico y compositor nos deleitó una noche en la Peña Flamenca “Salvador Periáñez”, donde, entonces, era corriente y en función de los recursos económicos disponibles, siempre escasos, contratar la actuación de algún artista relacionado con el flamenco, desde cantaores hasta bailaoras, pasando por músicos, como es en este caso. Eran los llamados “recitales”, que ocupaban normalmente las noches de los sábados para la siempre buena afición conileña.

 “Diario de Cádiz”, jueves 15 de mayo de 1980.

domingo, 17 de mayo de 2020

CONIL PINTORESCO (1845).

Descripción
de los pueblos mas notables del reino é islas adyacentes; su situacion, historia, costumbres, industria, comercio, poblacion, productos, contribuciones, consumos, establecimientos públicos, monumentos, puertos, caminos, puentes, rios, canales, montañas, etc.; con una introducción que comprende la geografía, historia, estadística y administracion general del reino; un apéndice de nuestras posesiones de Ultramar, un índice por órden alfabético de todos los pueblos y el mapa general de España, por Lopez, rectificado segun la nueva división territorial.

Fuente: “ESPAÑA GEOGRÁFICA, HISTÓRICA, ESTADÍSTICA Y PINTORESCA”, 
de Francisco de Paula Mellado, Madrid 1845.

CONIL: Villa situada al S. y en el descenso de un monte confinando con Chiclana, á siete leguas de Cádiz. Su fundador fué Alonso Perez de Guzman el Bueno; está murada con tres fuertes. Pertenece á la diócesis de Cádiz y partido judicial de Chiclana, de donde dista tres leguas. Consta de 885 vecinos y 1542 habitantes; tiene administracion de rentas y una aduana habilitada para el cabotage, una parroquia, un hospital, un pósito, un hospicio y hubo un convento de frailes. En la quinta de 1844 entraron en suerte 316 jóvenes de 18 á 24 años. Pagó por toda contribución 68324 rs., y cosecha en un año comun 4000 fanegas de granos y legumbres y 1500 arrobas de vino, que con los frutos menores importan 217400 rs. Su industria consiste en la pesca del atun.

Notas:
Una fanega castellana equivale, aproximadamente, si es de trigo a 43, 25 kgs., si es de centeno 41,41 kgs., si es de cebada 32,21 kgs., de garbanzos o habas 50 kgs., de chícharos 56 kgs., de maíz 42 kgs., y de avena 29 kgs.
Una arroba equivale, aprox., a 16,133 litros.

sábado, 16 de mayo de 2020

CONIL Y LA URBANIZACIÓN “LOS ÁNGELES DE LA BARROSA” (1961).

Muy cerca de CONIL, en la vecina Chiclana, se proyectó una “ciudad turística”, que como premonición de lo que muchos años después sería el “Novo Sancti Petri”, fracasó en sus inicios, manteniéndose una de las vías de acceso, la conocida como “Le Petit”, por haber sido una cafetería y chalet piloto de la promoción, actualmente derruida para evitar “okupas”. La idea era fantástica y si hubiera prevalecido, no cabe duda que el desarrollo turístico de la zona, incluyendo Conil, se hubiera adelantado, pero como un modelo que a la larga ha resultado muy perjudicial para el medio ambiente del entorno; así que agradezcamos ese fracaso y la sostenibilidad de la promoción turística actual, con sus claridades y oscuridades.

Fuente: ABC de Madrid, del jueves, 9 de noviembre de 1961.

Como información complementaria a la reseña periodística, se reproduce a continuación una entrevista realizada a Jordán Cristofovich, promotor de la urbanización, recogida por Félix Arbolí, en su libro “CONIL, don del Atlántico”, noviembre 1970.

LOS ÁNGELES DE LA BARROSA:
Un proyecto ambicioso en una espléndida realidad.

En el límite mismo del término municipal de Conil, y en terrenos pertenecientes a la vecina localidad de Chiclana de la Frontera, participando pues de ambos municipios, se encuentra la zona residencial de “Los Ángeles de la Barrosa”, el más ambicioso plan turístico de estas latitudes y uno de los más importantes de España. Su promotor, director y propietario, don Jordan Cristofovich, es un verdadero “mago” en estas difíciles empresas. Por su calidad de auténtico experto en la materia, por su condición de pionero en esta sorprendente evolución turística que vive actualmente la provincia gaditana, por sus fundamentales opiniones respecto al particular, he creído oportuno y conveniente, realmente interesante, entrevistarlo.
Escenario de nuestra reunión, el incomparable marco de la cafetería “Le Petit”, en plena carretera general Cádiz- Málaga, kilómetro 18, y entrada principal de la zona residencial que, a través de una amplia y bien pavimentada carretera conduce hasta la misma playa.


Don Jordan, atento y cordial, pese a sus múltiples ocupaciones, nos recibe complacido. A nuestro alrededor, un fabuloso panorama de arbolado y jardín. Coches de distintas características y muy diversas procedencias, entran y salen del aparcamiento. El lugar, no puede ser más idóneo y atractivo para un alto en el camino. Todo es quietud, confort y bienestar.
-La pregunta obligada. ¿Qué tiempo lleva residiendo en esta zona?
-Desde el año 1963, con muy escasas interrupciones.
-A su juicio, ¿cuáles son los los principales alicientes y atractivos que esta parte de la provincia gaditana ofrece al turismo internacional?
-Los atractivos que ofrece esta zona al turismo nacional y especialmente internacional, son de distintas índoles. Atractivos de orden climatológico en primer lugar; de carácter geográfico e histórico, folklórico y monumental, en segundo lugar. Es sabido que la Costa de la Luz, bañada por las aguas del Atlántico, reúne las mejores condiciones climatológicas para los turistas amantes del sol, del agua, en un ambiente cuya temperatura, podríamos decir, desconoce las rigurosidades excesivas. No creo necesario insistir sobre el hecho de que algunas de las mayores y mejores playas del litoral español, playas de arena fina, se encuentran en esta zona. En cuanto a la temperatura, no cabe duda de que la influencia atlántica juega un papel importante y que, por otro lado, la proximidad de las aguas mediterráneas permiten conservar aquel equilibrio térmico de las variaciones ideales que hacen que el termómetro alcance durante el día los niveles deseados por los veraneantes, y por la noche baje a temperaturas agradables, a veces frescas; pero repito, sin marcar excesivas diferencias. 
Creo conveniente hacer resaltar otra ventaja de la zona. He mencionado la palabra veraneantes, y mi deseo es evitar cualquier equívoco. Cuando digo veraneantes, no me refiero solo a los turistas de los acostumbrados meses de verano, julio y agosto, sino a los doce meses del año. En esta magnífica zona todo, o casi todo el año, gozamos de un clima veraniego. He aquí precisamente otro de los grandes atractivos de la Costa de la Luz y, no cabe duda, la mayor baza que posee esta región para poder convertirse en un futuro próximo, en una zona turística de gran categoría y de mayor concurrencia.


En cuanto a los demás atractivos, de orden panorámico, histórico, folklórico, no creo necesario hacer mención a ellos. Las guías turísticas hablan con lujo de detalles del pasado y del presente, así como de los hombres, sus obras, sus costumbres, sus gustos, de esta magnífica zona que se extiende desde la desembocadura del río Guadiana hasta la punta de Tarifa. 
-¿Problemas con los que se enfrentan para realizar sus aspiraciones comerciales?
Los problemas no faltan. Las dificultades existen. Las primeras, a mi manera de ver, son de tipo general. Dificultades por razones a la vez de orden físico y psicológico; algunas de ellas se pueden resumir en una sola palabra: distancia. Estamos a casi 700 kilómetros de Madrid y a unos 1200 de la frontera francesa, en uno de los extremos más alejados del continente europeo. Evidentemente, esta situación geográfica ha frenado en parte el desarrollo turístico. Pero creo que hoy en día esta situación, me refiero especialmente a las distancias, deja de ser un escollo para convertirse, tal vez en futuro próximo, en una ventaja. Los medios de transporte son cada día mejores, servirán con mayor esmero los sitios alejados pero privilegiados por su encanto natural y sus bellezas. El estar un poco más apartado y tener categoría será pronto una ventaja.
No cabe duda de que hace falta una buena red de servicios aéreos y, claro está, unos cuantos aeropuertos en la zona, para poder atraer a los turistas extranjeros y vencer así las dificultades del tiempo y del espacio, vale decir las distancias. Los promotores de la zona, los que hemos tropezado con las primeras dificultades, y tratado de superarlas, a la medida de nuestras posibilidades, esperamos que los organismos oficiales puedan realizar todas las obras que tienen programadas para el desarrollo y la promoción de zonas turísticas y en particular de esta zona a la que, creo, ha de prestar un interés especial y, ojalá, prioritario.


-¿Qué proyectos a largo plazo a corto plazo tiene respecto a esta zona en su urbanización?
-Nuestros proyectos, como promotores, son hasta cierto punto el reflejo de las proyecciones futuras de la zona. Y cuando digo proyecciones me refiero a la planificación general de la zona, planificación que arranca desde el presente hacia el futuro y que, repito, incumbe tanto a los promotores privados como a los organismos públicos.
Nuestra urbanización, como bien sabe Ud. ha sido definitivamente aprobada, además ha sido galardonada con la declaración de Centro de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Información y Turismo. El proyecto, de cierta envergadura, prevé la promoción de distintas fases y etapas, lo que significa un esfuerzo económico y técnico importante; pues se trata de una urbanización de categoría que pretendemos realizar, de acuerdo con las normas y las condiciones técnicas del proyecto. En este orden de ideas me permito afirmar que soy partidario de la política actual de los organismos competentes, quienes tratan de remediar las deficiencias de muchas urbanizaciones, exigiendo el cumplimiento de las normas legales para evitar la proliferación de urbanizaciones caóticas, como ha ocurrido en el pasado.
-¿Cuál es el promedio de vehículos que pasan diariamente por la carretera general donde está situado “Los Ángeles de la Barrosa”?
-Según datos oficiales, 2100 vehículos diariamente.
-Por nacionalidades, ¿qué país ostenta la primacía en esta zona costera?
-En primer lugar Francia. También pasan muchos turistas ingleses, belgas, alemanes, etc.
-La cafetería “Le Petit”, ¿qué futuro tendrá?
-El conjunto urbanístico prevé una serie de instalaciones de cafeterías, restaurantes, bares, etc. Sin embargo quisiéramos que la cafetería “Le Petit” conservara su estilo, su tamaño, como el mismo nombre lo dice, en recuerdo y en atención a la selecta clientela que nos visita desde hace ya varios años.
-“Los Ángeles de la Barrosa”, en su fase total, una vez terminados todos sua proyectos y planes, ¿de qué servicios y alicientes dispondrá?
-De todos los servicios necesarios para un centro turístico de categoría; así como lo prevé el Ministerio de Información y Turismo, y como lo hemos concebido y proyectado nosotros. Vale decir, con: hoteles, restaurantes, centros comerciales, zonas polideportivas, oficinas, capilla, centros recreativos, “kindergarten”, además de las zonas verdes generales y las especiales entre los chalets y las casas a construir en las seis zonas previstas.
-¿Qué cree falta por hacer, con la máxima urgencia, en esta magnífica zona residencial por parte oficial?
-Creo que en general, la función de los organismos oficiales se puede resumir de la siguiente manera: facilidades de tramitación, de los distintos expedientes relacionados con este tema; vigilancia del cumplimiento de las normas urbanísticas; apoyo económico mediante créditos; obras de interés público para revalorizar las respectivas zonas; por fin, encauzar adecuada y racionalmente la afluencia turística. Descongestionar algunas zonas cuyos servicios generales no pueden satisfacer todas las necesidades de los veraneantes, ejemplos tenemos de sobra, y orientar el turismo hacia otra zonas, como la nuestra, es una tarea a la que habría que prestar mucha atención.


-¿Cosas inmediatas?
-Lo de siempre, un aeropuerto internacional para toda la zona.
-¿Con qué servicios cuenta actualmente la urbanización?
-Hasta la fecha hemos realizado gran parte de las obras de infraestructura que consisten, además del acceso desde la Carretera Nacional hasta la playa, en la captación de agua, el tendido eléctrico en alta tensión, así como la construcción e instalación del centro de transformación. Así mismo, hemos construido las oficinas de información, dos chalets y unos bungalows en la zona próxima a la carretera Nacional.
-¿Qué tipo de edificación serán las de “Los Ángeles de la Barrosa”?
-Desde bungalows y pequeños chalets, hasta apartamentos y hoteles particulares, además de las construcciones de tipo colectivo a que hemos aludido anteriormente.
-¿Podría esbozar brevemente una definición que abarcara los principales detalles y excelencias de toda esta zona?
-Hablar de un “paraíso” resultaría tal vez cursi, o demasiado comercial. La propaganda suele hablar siempre de lugares ideales. Pero lo ideal no existe. Por consiguiente seamos realistas. Pues aquí se trata de una realidad que, creo yo reúne todas las condiciones para construir algo así como un “paraíso terrestre”: mar azul, arena de oro, brisa marina, sol que broncea, noches que refrescan, tranquilidad y aire puro. Y una naturaleza viva, donde el verde es color predominante en sus tonos más diversificados.
-¿Desea añadir algo más?
-Sí. Que tengo fe en esta zona. Y no sólo por haber sido uno de los pioneros, sino también porque creo que desde aquí, todavía, se pueden descubrir, en pequeño, nuevas rutas comerciales, así como lo hizo en grande Cristóbal Colón, hace ya casi cinco siglos.
Huelga el comentario. Habla la experiencia.

Fuente textos y fotografías: “CONIL, don del Atlántico”, Félix Arbolí, Edita Ilmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, Imp. Navarro, Chiclana de la Frontera, 1000 ejemplares, noviembre de 1970.

viernes, 15 de mayo de 2020

CONIL EN LAS CARTOTECAS VII (1626).

 Fuente: DE IBERIA A ESPAÑA a través de los mapas. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), julio 2018. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). MINISTERIO DE FOMENTO

Ficha:
Spaine: newly described with many adictions, both in the attires of the people & the setuations of their cheifest cityes
Ámbito geográfico: Península Ibérica
Materia: Mapas generales
Fecha: 1626
Autor(es): by John Speed.
Lugar de publicación: España
Escala: Escala [ca. 1:4.254.000]
Lengua: Inglés
Otras lenguas: No hay más lenguas
Coordenadas: (W 10°11'00" - E 4°52'00" / N 44°07'00" - N 34°59'00")
Descripción física: 1 mapa: color, ilustrado: 41 x 54 cm
Datos de publicación: Bassett & Chiswell, Londres, 1626
Signatura: 13-D-12 http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031038.html

Notas:
Grabado calcográfico coloreado a mano con acuarela. Comprende la Península Ibérica. Su autor, John Speed (1552-1629) nació en el condado de Cheshire (Inglaterra). Aprendiz de sastre con su padre, emigró a Londres al final de su adolescencia, continuando allí con su oficio. En la capital, debido a su interés por la historia y la cartografía, se relacionó con la sociedad académica. Después de la publicación de su primer mapa en 1595, Speed se asoció al "College of Antiquaries" y obtuvo el patrocinio de Sir Fulke Greville, lo cual le permitió dejar el trabajo de sastre y dedicar todo su tiempo a labores intelectuales hasta llegar a ser un afamado cartógrafo e historiador. Speed sitúa a ambos lados del mapa tiras con personajes ataviados con trajes típicos y, en la parte superior, otra con vistas panorámicas de las nueve ciudades peninsulares principales: Madrid, Sevilla, Lisboa, Valladolid, Granada, Toledo, Barcelona, Burgos y Cádiz. Los mapas orlados surgieron en los Países Bajos a comienzos del siglo XVII, como una forma de completar la información geográfica y de añadir atractivo al mapa. 

La cartela del mapa está situada en el ángulo superior derecho, conteniendo título, autor y fecha. Una segunda cartela más pequeña, alojada en el ángulo inferior izquierdo, contiene las escalas gráficas en millas españolas y alemanas. Marco doble, rotulados los grados de longitud y latitud con subdivisiones de 6'. Meridiano origen de longitudes islas Azores. Relieve representado por dibujo de montañas abatidas. Planimetría representada por agrupación de edificios, mayor cuanto más importante es el rango de la ciudad, mientras que los límites de los reinos lo están mediante líneas de puntos resaltadas con color aplicado a mano, siendo el de Portugal más grueso y a doble color. Hidrografía con la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Costa realzada con rayado horizontal y, sobre el mar, un galeón y una rosa náutica de 16 vientos, con una flor de lis, indica el N. y una cruz el E. La toponimia, rotulada en letra romanilla e itálica está casi toda en español, figurando algunos nombres en inglés y latín.