domingo, 6 de octubre de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (37 de 39).

 [CONTINUACIÓN del 29 septiembre 2024]

… sigue … «”APENDICE II. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ANDALUCIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS, por el P. Juan de Santivañezde la misma Compañia JHS y Provincia. PARTE I, LIBRO 2º.

CAPITULO XIX. // CÓMO SE CONTINUÓ POR LOS SUÇESORES LA MISIÓN A LA ALMADRABA I SUCESOS PARTICULARES DE ESTAS MISIONES.

1.- Los dos padres que dezíamos, Diego López Gregorio de Mata, grandes exploradores de la nueva tierra de promisión, en que maior cosecha y más importantes frutos sabe buscar y suele hallar la caridad cristiana, tan buenas trajeron de esta gran empresa, que vino la almadrava de CONIL a ser golosina de el zelo apostólico en los que otra cosa no buscaban que la maior gloria de Dios y el aprovechamiento de su próximos. Pedían, instavan por ser enviados a esta misión los maiores operarios, los ombres más ocupados en diferentes empleos. Y siempre se ocuparon en ella ombres de prendas, más atentos a hacer y trabajar que a escribir. Que si por memoria hubieran dejado los lanzes venturosos de su pesca, los empleos bien afortunados de su ministerio con los particulares i exemplares sucessos pudiéramos enriquecer no poco esta historia. Escriviré aquí algunos singulares, que conciernen a este concepto. Porque, aunque sucedieron en años adelante, mejor se oirán agora engarzados con este principio que después en sus propios tiempos i lugares, donde sería fuerza más de repetición para atar una narración con otra: hastioso enfado a delicados gustos. Y servir siempre a el de todos nunca fué posible.

La almadraba de Zahara, Anton van der Wyngaerde, 1565 (papel, pluma y aguada sepia), se corresponde a la mitad derecha del grabado completo, viéndose al fonde, de izquierda a derecha, cabo Trafalgar (A), torre de Meca (B) y Vejer, bajo la rosa de los vientos, todo sobre el horizonte; la cartela del grabado está sobre la sierra del Retín; Viena, Osterreichische Nationalbibliotek. Fuente: “cafe-geo punto net”, 1 junio 2017. 

2.- Entre los padres de aquellos primitivos, que por más veces repitieron esta apostólica correría, uno fué el padre Pedro de León, bien conocido en esta provincia, operario incansable por más de cincuenta años, los más de ellos en el cuidado y asistencia a las cárceles de Sevilla y misiones, con que discurrió por toda la Andaluzía y Extremadura. No contento este solícito y fiel obrero, ministro incansable en su ministerio, con averse ocupado un año con estos pobres de la almadrava, por otros cinco o seis repitió cudioso el mismo empleo. Sus estrenas fueron el año de 582 acompañando a el padre Alonso de Neria, religiosos graue y de los más antiguos de esta provincia. Fuera de el ordinario aprovechamiento en la cultura de este campo, lo que nuestro Señor se sirvió esta vez de los dos padres en atajar un gravíssimo daño y una ocasión de munchos pecados, desgracia y muertes, merece mui particular recordación. 

Detalle de otro grabado sobre la almadraba de Zahara, Anton van der Wyngaerde, 1565 (papel, pluma y aguada sepia), mostrando la botadura de una barcaza y la captura de atunes con ayuda de los cloques; Viena, Osterreichische Nationalbibliotek. Fuente: “cafe-geo punto net”, 1 junio 2017. 

3.- En el ordinario beneficio de esta hacienda hay dos suertes de ombres. Una que llaman armadores. Son estos los dueños de las barcas. Y a su orden cada uno de estos tiene munchos aiudantes. Otra de ombres, que se ocupan de remendar las redes. A uno de estos dijo otros de los armadores ciego con la cólera una palabra de afrenta, que como espina presa en el ánimo sin treguas le molestaría y por oras le encendía más y más en el furor y desseo de la maior venganza y toda satisfacción. Para tomarla de el ofensor, con secreto buscaua ocasión y prevenía armas y compañeros. Estaba ia convidada la chusma de Levante para matar a este armador, i para oponerse a la facción de los de la tierra, que entre ellos se llaman los de Poniente. Los levantiscos (en que entran murcianos, valencianos, catalanes y aragoneses) es gente mui arriscada y belicosa. Por esto se enfurecieron, tomando cada qual por propia la afrenta hecha a el paisano, y dispuestos a qualesquiera fracasos en satisfacción de el agravio, que creían averse hecho a toda la facción. 

Nuevo detalle del mismo grabado anterior, sobre la almadraba de Zahara, Anton van der Wyngaerde, 1565 (papel, pluma y aguada sepia), se muestra un tinglado cubierto de ramas verdes, bajo el cual se cortan los atunes; Viena, Osterreichische Nationalbibliotek. Fuente: “cafe-geo punto net”, 1 junio 2017. 

4.- Andauan los de Poniente labarda sobre el ombro y el ojo alerta. Mucho más la gente de palacio, criados de el Duque, terciando quanto era de su parte, para que, obviados sentimientos, se reconciliasen i quedasen amigos. No les mostravan los levantiscos no se davan por entendidos de agravio; peor señal y de odio más reconcentrado. La postema encubierta, el dolor disimulado recrudecía su veneno. Determínase esta bárbara canalla, quando otra cosa no les sea posible, pegar fuego una noche a sus chancas i dejarlos abrasados a todos los que eran con el armador. Confesáronlos ellos assí después sin algún empacho, como gente hecha a preciarse de sus ruindades; cualquier desmán que sucediera era fuerza desasosegar unos i otros el puesto i dejar en la hazienda de el Duque. Más que todos, este príncipe estaba desasosegado y reçeloso. Hazía muy apretadas diligencias con el capitán y juez; en valde, todas. 

[Ambientación] Pesca del salmón por ayacata7, Flickr. Fuente: Escenas de caza y pesca en el siglo XVII, Francis Barlow, “Several Wayes of Hunting, Hawking and Fish”, 17 noviembre 2.008. 

5.- La que más aprovechó hasta surtir el deseado efecto fué entrarse por medio de unos y otros el padre P.Pedro de León, a quien para tratar y domesticar esta chusma con suavidad como con imperio hauía comunicado nuestro Señor un particular talento. Hallávase allí a la sazón el celebrado Carranza, maestro de armas de el Duque, a quien dió nombre y grande respeto la destreza de su espada como valentía de su braço. Este, el que contra los ciegos desatinos i leies de el duelo auía escrito un libro. Con este ombre tan entendido de las leies o estilos de el pundonor como con los capitanes y otros ombres de obligaciones, que allí concurrían, trató el padre León cómo se podría, sin llegar a las manos y sacar sangre, resarcir aquella infamia y deshazer aquel tuerto. Convinieron todos en que el armador diese en público esta satisfacción y dijese, como dijo i afirmó a voces, que él, quando habló sacudido y colérico, no avía conocido a aquel ombre, de quien se decía estava por sus palabras afrentado, que si le conociera, en manera ninguna le dijera tal palabra; porque no cavía en su persona. Y que le tenía y le tuvo siempre por ombre honrado y de cabal fama y estimación. No quedó caballero ni soldado, que no asintiese a este medio; y diese por cabal y legítima esta satisfacción, y se ofreciese que juraría y firmaría de su mano que, sin desdezirse este ombre, avía en bastante forma deshecho el agravio seún leies de el duelo. Tan alta estimación tienen estas en los menguados juicios de la vanidad ciega de los mortales. Afrenta no pequeña de la Religión católica, pues sustentan autoridad i punto en competencia con la Diuina y Suprema Ley.”» 

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 13 octubre 2024]

sábado, 5 de octubre de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NOMBRAMIENTO DE PERITOS Y OTROS (1.763).

De como en este acta se detalla la diversidad de “profesiones” que había en la Villa de Conil, nombrándose a las personas que anualmente las representarían. Con el avance de los tiempos, ya algunas han desaparecido completamente, y sin embargo otras se han transformado. Curioso resulta el nombramiento de “diputados” para las festividades del año, sobre todo de tipo religiosas, elegidos por pareja, formando parte, algunos de ellos, en más de una de ellas. 

Principio del acta del Cabildo de 3 enero 1.763. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 50, página 507. 

[Transcripción literal de Rafael Coca López:]

«” [Papel sellado] CAROLUS III D. G. HISPANIAR. REX. / + Veinte maravedis. / SELLO QVARTO, VEINTE MARAVEDIS, AÑO DE MIL SETECIENTOS Y SESENTA Y TRES. // CAVILDO DE 3 DE ENERO. / En la Villa de Conil, en tres de Enero de mill Settesientos Sesenta y tres años, los Señores Concejo Justicia y Regimiento de ella que fueron havidos para CONFERIR ACUERDO, conviene a saber el Señor Licenciado Don Bartholome Arraphán y Valdés, Abogado de los Reales Concejos, Alcayde Mayor de Castilnovo, Corregidor y Capitan a Guerra de esta cittada villa; Don Pedro de Amar, Don Juan Carlos Dorronzoro; Don Bartholome Harisa y Don Antonio Pacheco, Regidores acttuales, ACORDARON lo siguiente:

[SOBRE NOMBRAMIENTO DE PERITTOS] Estte Cavildo anelando para el mayor desempeño de sus respettibos encargos y que por todos medios quede acredittado la atencion que le debe AL BENEFICIO COMUN, proveiendole de personas que en todo el presente año exersan los empleos previstos de INTELIGENTES EN TODAS ARTTES, para los fines que pueda conducir teniendo presente la probidad, conocimiento e integridad de algunos individuos procedieron a hacer, e hisieron, sus respecttibos nombramientos del tenor siguiente:

[Ambientación] El trabajo de los herreros, 1.641; The Deutsche Fotothek Ständebuch & Beruf & Handwerk & Schmied & Hufeisen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Primeramente nombraron por VEHEDORES DE PANES [1], á Juan Baptista Franco y Miguel Gonsales. // Por APRECIADOR DE RESSES BAQUINAS [2], á Francisco Joseph Perez. // Por CORREO ORDINARIO [3], á Juan Romero. // Por ALARIFES [4], Domingo Lopez y Diego Guerrero. // Por MAESTRO DE HERRERO [5], á Andres Lopez. // Por MAESTRO DE ZAPATERO DE OBRA PRIMA [6], á Gregorio de Campos. // Por MAESTRO ZAPATERO DE OBRA GRUESSA [7], á Juan de Baro. // Por VEHEDORES DE OLIVARES [8], á Francisco Ortega y á Francisco Muñoz Palomino. // Por VEHEDORES DE VIÑAS [9], á Francisco Pablo Muñoz y Juan Trujillo. // Por PARTTIDOR DE TIERRAS [10], á Don Alexandro Marin. // 

[Ambientación] Artesano zapatero. Fuente: Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, Santos Benítez Floriano, Cáceres. 

[NOMBRAMIENTO DE DIPUTADOS PARA LAS FESTIVIDADES DEL AÑO] Cuios nombramientos Sus Mercedes hisieron en las anteexpuestas personas para todo el año presente y del mismo modo ACORDARON se nombren Diputados para las Festividades Dotaciones en la villa, y que PRESENCIEN LOS ABASTOS y demas actos que indispensablemente requieran esta formalidad, en virtud de ella en primer lugar nombraron para la FESTIVIDAD DEL SANTTISSIMO SACRAMENTO, á Don Juan Carlos Dorronsoro y Don Anttonio Pacheco = Para la de DESAGRAVIOS, á Sus Mercedes Don Pedro Amar y Don Bartholome Harisa = Para DIPUTTADOS DE TIERRAS, á Sus Mercedes Don Pedro Amar y Don Juan Dorronzoro = Para DIPUTTADOS DE GUERRA, á cada uno en su mes, respectivamente.

[SOBRE LA VISITA DEL TERMINO] Del mismo modo, ACORDÓ este Cavildo, se haga la visita del termino, prevenida por derecho para reforma de qualesquiera desordenes que puedan verificarse estar subcistentes tantto en la RESTITTUSION de las mojoneras, deslindes, abrevaderos, dehessas, valdios y demas que con partticularidad o generalidad contribuia á desterrar toda asurpacion, experimentandose el condigno castigo en los que xxx refleccion de la prohivicion de este hecho y gravamen de su constancia se hallen incursos en ellos, a cuio fin que se practtique en los terminos del derecho. 

Reproducción digitalizada del resto del documento. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, Libro Capitular 50, páginas 508 y 509. 

Sus Mercedes cometieron la Diputtacion de que debe adornarse al Cavallero Corregidor á Sus Mercedes: Don Juan Dorronzoro y Don Antonio Pacheco; y la de los Abastos, á Su Merced Don Pedro Amar, por el reparttimiento consequentes á ordenes de la Superioridad ó sin ellas dentro de los limites de la Ley del Reyno á Su Merced Don Juan Dorronzoro [y para caballos y yeguas]. En este estado se serró este Cavildo que firman Sus Mercedes. Doy fee. = [para caballos y yeguas = entre renglones = vale]. [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Licenciado Don Bartholome Arraphan y Valdes; Pedro de Amar; Don Antonio Pacheco; Juan Carlos Dorronzoro; [Antte mi:] Juan Alphonso Moreno, Escribano de Cavildo. “» 

[Ambientación] Panadería. Fuente: La actividad artesanal en la Edad Media, los gremios. Juanma Sánchez. Fuente: Youtube, “Historia y ESO”. 

Notas: [1] Vehedores de pan.- Encargados de inspeccionar la correcta elaboración del pan, así como la fiabilidad de los pesos de las distintas piezas. // [2] Apreciador de resses baquinas.- Conocedor del ganado vacuno, capaz de valorar o tasar cualquier animal de esta especie; hoy se denominaría <corredor de ganado>. // [3] Correo ordinario.- Probablemente, sería la persona que formaría parte del último eslabón del servicio de correo, que desde principios de siglo habían instaurados los Borbones, y sobre todo Carlos III, entre 1.762 y 1.787, con su máximo apogeo. // [4] Alarifes.- Albañiles o maestros de obras. // [5] Maestro de herrero.- Artesano especializado en trabajar con metal, creando o reparando, a partir de ese material, distintos objetos y utensilios. // [6] Maestro zapatero de obra prima.- Es el creador de calzados nuevos, tomando medidas, que con los patrones obtenidos y la horma, satisfacían al cliente más exigente. // [7] Maestro zapatero de obra gruessa.- Se dedicaba básicamente a la reparación del calzado, para alargar su vida útil; podría ser actualmente el <zapatero remendón>. // [8] Vehedores de olivares.- Conocedor de todo lo relacionado con el cultivo del olivar y sus productos. // [9] Vehedores de viñas.- Perito en el manejo de las cepas, su cultivo y labores culturales. // [10] Parttidor de tierras.- Hoy se denominaría <agrimensor>, y se encargaba de medir superficies con objeto de alguna partición, por herencia o venta. // 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Cabildo Municipal del 3 de enero de 1.763. Libro Capitular 50, de 1.756 a 1.765, pp. digitalizadas 507 a 509. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

viernes, 4 de octubre de 2024

LAS ALMADRABAS DE TIRO Y BUCHE EN LAS COSTAS DEL DUQUE: un modelo de organización, Liliane M.ª Dahlmann y Eugenio Chicano; 12/24 (2022).

Nota: Todo el texto escrito en letra cursivaitálica o bastardilla, se corresponde a la transcripción original del artículo. Las imágenes de ambientación que han sido seleccionadas por el transcriptor, estarán indicadas como tales, así como su fuente y autoría siempre que éstas hayan sido posible conocer. 

[VIENE del 27 septiembre 2024]

Continuación de: Anexo I. EL TRATADO DE ALMADRABA Y SU TRANSCRIPCIÓN.

El primer empleo es el de CAPITÁN Y JUSTICIAMAYOR, con plenitud de mando en todo lo pertenecien/ te a la almadraba, y gobierno «expottico» de cuanto/ en ella ocurre, y a quien están sujetos cuantos sirven/ en ella: mercaderes, comerciantes, y todo género de/ arrieros que concurrieren. Es empleo esencialísimo, ins/ tituido desde los siglos pasados, y en quien deben residir/ todas las inteligencias de perito, experiencia y sabi/ duría, y de mezclarse otra en este mando, se arriesgan/ los intereses de la Excelentísima Casa, y así a este comunicarle/ toda la plenipotencia, para que obre a favor de sus/ soberanos, y responda en todo tiempo de la confianza/ que de él se hiciere./

El segundo empleo es el de ADMINISTRADOR DE LA CHANCA,/ a quien pertenece el mando de la puerta a dentro de ella/ para poner cobro a los atunes de la enramada, venderlos,// (r) beneficiarlos y disponer todo lo conducente a su me/ jor administración. Este gobierna, al MAYORDOMO DE/ CHANCA y a cuatro MOZOS DE PILAS, que están en ellas/ para cuanto se ofrece de su manejo, este empleo ha/ recaído siempre en los que han servido, los de Capitán/ que, por sus años ha resuelto Vuestra Excelencia el reservarles del mayor/ trabajo, porque éstos son capaces de mantener los cau/ dales en más subido adelanto, y como inteligentes/ hacer con acierto el servicio de Vuestra Excelencia, dando más/ crecidas ventas a los atunes perneados, y beneficiando/ los que se salen en las pilas. Este empleo es esencial/ ísimo, y debe Vuestra Excelencia mandar se mantenga, porque/ los que se tiene por ahorro, resulta en mayor daño, y/ nunca lo podrá reconocer Vuestra Excelencia, porque va «embebido»/ en las ventas moderadas, que han hecho los mayor/ domos, ya a contemplación de parientes, compañeros,/ amigos y otros, a que les incita sus fines y intereses./ Vuestra Excelencia resolverá lo que gustare./

El tercer empleo es el de CONTADOR DE ALMADRABA,/ y este debe tener el gobierno de los libros para llevar la/ cuenta de todo lo que pertenece a Vuestra Excelencia, y sus haberes/ y siendo ministro tan cercano, y de tanta mano de/ berá ser de la mayor satisfacción, para asegurar/ por este medio que no se cometan yerros que graven// (v) los caudales de Vuestra Excelencia, practicando el más vivo y puntual/ trabajo en tomar razón de los atunes que se pescaren,/ ventas que de ellos se ejecutaren por mayor y por menor,/ dispendio de los caudales precisos y menesterosos entre/ los sirvientes, que los deben haber; gastos precisos e in/ dispensables que se ofrecen, y todo lo demás que se distribuye./ Y, habiéndose hecho todo esto por sí, sin otra intervención, le parece/ a mi lealtad, fuera muy conveniente el que la tuviera por/ que con esto pudiera tener más perfecta administración,/ y Vuestra Excelencia estaría mejor servido. Harto quisiera, Señor, haberme/ apartado de tocar en materia que pertenece a ministro/ de esta calidad, pero baste que le haga con la modestia de esta/ explicación, sin que sea mi ánimo perjudicar este empleo,/ dejándolo en su mejor crédito, y bien sé que lo que llevo asegu/ rado será alguna emulación, pero quien (ha) atendido tan/ tas, poco importa que tenga una más. Vuestra Excelencia hará lo que fuere/ de su gratitud./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Almadraba de tiro. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz. 

El empleo de TESORERO es conveniente recaiga en per/ sona de toda satisfacción, para que los caudales/ estén seguros a la disposición de Vuestra Excelencia, y que sean de la ma/ yor conciencia, porque, aunque la contaduría yerre, los/ guarismos haga manifiesto de los intereses que son propios/ de Vuestra Excelencia, como lo practicó don Juan Salvador López deMessa, en el año de 1719, que sirvió este empleo y lo// (r) continuó hasta el de 1723, que desde entonces no/ ha vuelto a elegirse, pagándosele lo legal y justificado/ de su proceder, con dejarle fuera sin este manejo, y/ una vez, Señor, que las personas que sirven cumplen/ como deben, es propio de la piedad de Vuestra Excelencia, el mantenerlos./

El quinto empleo es del VEEDOR DE MAR, y éste/ debe estar a cargo de persona de mayor inteligencia,/ práctico en todas materias de almadraba, y en quien con/ curran las prendas de sangre, calidad y respeto, por ser/ el principalísimo ejercicio de los armamentos, por lo mu/ cho a que se extiende su mando en todos (los) Gremios de/ GENTES DE MAR Y TIERRA, porque con la entereza los trae/ sujetos, y bien gobernados a las asistencias de sus ejer/ cicios, y siendo esta calidad de personas de tan distintas/ ocupaciones, genios y naturales, es necesario saber cómo se/ les habla, tratándolos a cada uno con el lenguaje que nece/ sitan. Este mando debe consistir en traer todos lo bar/ cos y redes listos y prontos, para matar atunes, «botarlos»/ y «vararlos», siempre que sea necesario recogerlos de las playas/ y parajes donde se han quedado dichas redes, cuando se ma/ tan los atunes hacerlas tender para que se enjuaguen, apli/ carlas para entrarlas en los expresados barcos, y tenerlo/ todo dispuesto para que no haya falta, reprendiendo// (v) a cada uno lo que hiciere, tanto en el mar, como en tierra,/ y dando cuenta al capitán cuando se necesite para su/ remedio. Este ejercicio es trabajo y desvelo, y anda/ vigilante para que no se cometieran faltas y yerros./ 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Almadraba de tiro. Fuente: “zaharadirect punto com”. 

Pido con rendimientos a Vuestra Excelencia, se practique en la crea/ ción de este empleo el mayor cuidado para que re/caiga en personas beneméritas, y no se experimente lo/ que ha tocado mi insuficiencia desde el año pasado/ de 1726, que fue ejecutado la elección en persona/ que debería estar más expuesta y apta para obtener,/ faltándole muchos escalones que subir para colocar/ se en un vuelo en tanta altura. Acuérdome, Señor,/ que para entrar yo a mandar como capitán, dejé/ de ser veedor, y que haciéndome cargo de esta represen/ tación, privé a don Salvador López, mi hijo, de que ob/ tuviese esta ocupación, sin embargo, de haberse propuesto,/ considerándole mozo, aunque muy inteligente, y ha/ biendo ocurrido esta circunstancia en el año de/1719, aparece que tendría hecho mayor mérito en el/ de 1726, pues sin cesar había continuado el de Ayu/ dante, cumpliendo como debía, dejándole con/ el mismo cargo, dándose el de veedor a otro, que sólo/ había sido «ARRÁEZ DE A CABALLO», que mandan. Los veedores// (r ) y empleo de criado menor, no he podido omitir esta/ circunstancia porque había tenido gran deseo de represen/ tarlo a Vuestra Excelencia, y hallando la ocasión no he querido per/ derla, suplicando a su grandeza no desprecie esta no/ ticia para lo venidero, y aunque se me quiera impu/ tar de la pasión que me arrastra como padre/ ha de estar Vuestra Excelencia creído que ninguno otro más «zentifíco»/ e inteligente perito, y sabido en materias de/ Almadraba, que el referido Salvador, mi hijo/ y porque de justicia mediante administrarla/ la grandeza de Vuestra Excelencia, deberá el tiempo colocarle/ en el mando. Vuestra Excelencia resolverá lo que gustare y fuere/ de su servicio./

Hay otras plazas en las Almadrabas que no/ pertenecen al mar, ni faenas que en él hacen que/ llaman CRIADOS MENORES, como se reconocerá de/ los libros de la Contaduría Mayor, hasta el año de/1714. Estos son: un ADMINISTRADOR DE SALERO que vende la sal; un BASTIMENTERO que cuida de las harinas,/ y pan, un MAYORDOMO DE CHANCA que acude a las/ faenas de ella, un MAYORDOMO DE CARRETAS que/ las manda y gobierna, y un CABALLERIZO que con uno// (v), o dos mozos dispone lo que pertenece a ella para que los/ caballos estén prontos cuando manda la Atalaya me/ diante el trabajo que hacen en las playas. Estos empleos/ es muy conveniente se den a personas de toda satisfa/ cción e inteligencia y, en especial, el Salero y Basti/mento, por ser éstos una esponja que con continuación atra/ en así cuanto encuentran. Vuestra Excelencia resolverá como fuere ser/ vido. 

[Fotografía no incluida en el artículo original] Almadraba. Óleo, 81x65 cm. Juan MartínezAráez. Fuente: “arteosma punto com”. 

Lo principal que compone la Almadraba de TIRO es/ la TORRE que llaman de la ATALAYA, la que ocupan dis/ tintas personas compuestas de un ATALAYA MAYOR,/ tres o cuatro ATALAYAS, uno o dos OFICIALES, y otros tantos aprendices. Los primeros deben ser péritos/ y «zentíficos» en su profesión, de buena vista y de ma/ yor experiencia en el reconocimiento del pasaje de/ atún, premeditando tiempos, mareas y calmerías/ para mandarlos, gobernando el discurso y expe/ riencia, todo aquello que puede ser conveniente/ para lograr los lances cuya disposición se dirige/ por el atalaya mayor de consejo y acuerdo de sus com/ pañeros atalayas; por esta torre se gobierna el mar/ y todos los oficiales que en ella se hallan mandando/ sus barcos, todos los cuales se mueven a las señales// (r) de la torre, dirigiendo los rumbos a donde son man/ dados, sin pensarse otra cosa que a la que reconocen/ ser precisa y conveniente para lograr el lance que,/ en este caso, los arráeces de mar ejecutan tal que/ diligencia que es conveniente, y no puede la torre/ prevenirles. Este capítulo necesitaba de una larga/ explicación para la inteligencia de cuanto encierra/ en sí la obligación de los «attalaias», el trabajo que les cuesta,/ el desvelo de sus ejercicios, y lo que pueden dar a los/ caudales de Vuestra Excelencia en los días de pasaje, con favorables/ vientos y mareas. Quédese en el silencio facultad tan/ discursiva para el reconocimiento de lo que en sí encierra,/ y baste para ponderarla que estos individuos deben/ ser atendidos de Vuestra Excelencia como se ha ejecutado en los pa/ sados por la Excelentísima Casa. 

Fuente: Liliane M.ª Dahlmann, Directora-Conservadora del Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, y, Eugenio Chicano, Obra gráfica. Cuadernos del Rebalaje, N.º 50 / Enero-marzo 2022; publicado por la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega, ABJ, de Málaga. 

[CONTINUARÁ el próximo 11 octubre 2024]  

jueves, 3 de octubre de 2024

LA FLORA CONILEÑA [1027]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

HYPERICUM TOMENTOSUM S/Nº. [1027]

(nombre común: corazoncillo, periconcillo)

Simón de Rojascomúnni frutos, ni flor.

Hypericum Tomentosum, hábitat, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”.

Hypericum Tomentosum, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Hypericum Tomentosum, detalle de las flores, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002.  

miércoles, 2 de octubre de 2024

“ORIGEN DE LA VILLA DE CONIL DE LA FRONTERA: poblamiento y privilegios durante el siglo XV”, Antonio SANTOS GARCÍA y Francisco GONZÁLEZ UREBA. 6ª parte de 25.

Siguiendo con la política de este blog (o muro de facebook) de AYUDAR y COLABORAR, modestamente, a la difusión del PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CONIL, se reproduce a partir de hoy un interesante artículo que, el Boletín “La Laja”, en manos de la Asociación homónima, publicó en 2.008, bajo el estandarte de divulgar la Historia de esta Villa. Cada parte consistirá en la reproducción digital y transcripción de su contenido, con su ortografía original, de la totalidad de las diez y seis hojas de las que consta este original documento histórico. Todo lo transcrito irá en letra cursiva o bastardilla, incluyendo los pies de páginas intercalados por los autores en el original. 

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Recreación del Conil amurallado de finales del siglo XVII: sus cuatro puertas de acceso, la precisa ubicación del castillo-palacio de los Guzmanes y la iglesia de Santa Catalina; en el extramuros, el Convento de Mínimos, actual parroquia, y la majestuosa Chanca del Duque. Fuente: “elturistatranquil punto com”. 

[VIENE el 25 de septiembre de 2.024]

Continuación de LA REPOBLACIÓN NOBILIARIA DEL SIGLO XV

«… El nuevo duque ENRIQUE el Magnífico (1.468-1.492, periodo de señorío) confirma (28 marzo 1.469), las cartas de su abuelo (1.411) y su padre (1.436, 1.444 y 1.462), “porque la dicha mi Villa sea mexor poblada” y restablece –por petición expresa del Concejo- la elección de los oficios, revocando mercedes anteriores de su padre sobre regimientos, alguacilazgo y jurados, para que “de aquí adelante roden (los oficios) cada un año por todos los vecinos de esa dicha Villa entre aquellos que son perteneszientes para ello, è que dexades por Alcaldes dos hombres buenos, è uno por Alguazil, è cuatro por Rexidores, è dos por Jurados de cada un año”, que junto con el Alcaide formarán cabildo. El Concejo de Conil se RENOVARÍA ANUALMENTE cada uno de enero. No sabemos si llegó a existir Concejo en el siglo XIV pero, en todo caso, desde comienzos del siglo XV el Concejo de Conil fue impulsado, refundado o creado. Gracias al auge demográfico que iba tomando la villa al calor de la riqueza pesquera, el duque podrá realizar una importante mejora del CASTILLO, dándole su configuración definitiva al edificar la TORRE DE LA VELA y la doble planta con arquería por la parte de la mar [15], para alojamiento más desahogado de los duques en la temporada de pesca, durante la que solían residir en Conil.

La riqueza pesquera va a estar también en el origen de conflictos. Al incrementarse las capturas y el comercio aparecieron las pugnas por el control de la pesca y sus suculentos BENEFICIOS, pues los duques de Medina Sidonia pretendieron monopolizar las almadrabas frente a otros señores, lo que provocó numerosos pleitos y hasta conflictos armados [16]. La enemistad entre ENRIQUE DE GUZMÁN y RODRIGO PONCE DE LEÓN, por este y otros motivos, estallará en guerra abierta desde 1.471 y, con intermitencias, perdurará hasta la muerte de ambos en 1.492. Ello debió repercutir negativamente en las poblaciones del ducado, pues el incremento de los gastos señoriales, la disminución de ingresos o la falta de mano de obra para la pesca debió estar en el origen de ciertos servicios o “PECHOS” que los señores impusieron –no sabemos desde cuándo- a los habitantes de Conil, Chiclana, Vejer y Medina Sidonia [17]. El recrudecimiento del régimen señorial fue creando un creciente MALESTAR entre los vecinos de los pueblos, que vieron recortadas sus libertades y privilegios. Los Reyes Católicos lograron, a duras penas, poner fin a las banderías nobiliarias iniciadas en el reinado de ENRIQUE IV (12), dirigiendo las energías guerreras de su alta nobleza hacia el objetivo común de la conquista de Granada.

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Don Rodrigo Ponce de León (1.443-1.493), I duque de Cádiz, grabado firmado por Antón Piçarro. En Ilustracción de Crónioca de la excelentísima casa de los Ponce de León, de Pedro Salazar de Mendoza, Toledo, 1.620. Fuente: Biblioteca Nacioonal de España: “despertaferro-ediciones punto com”. 

Con la paz, y aprovechando la nueva coyuntura de afirmación de la autoridad regia, surgen las primeras quejas de las villas del Ducado contra los señores por el exceso de impuestos o por abusos concretos [18], que tendrían su origen en el incremento de los gastos ducales (recientes banderías nobiliarias y guerra de Granada) o el descenso en los beneficios (competencia pesquera o disminución de capturas). Dice Ladero que en esta coyuntura el duque JUAN (4) (1.492-1.507, periodo de señorío) mejoró la administración de sus estados y corrigió ciertos abusos, dando respuesta a las peticiones que le llegaban desde distintos concejos de su señorío [19]. Un ejemplo de ello es la CARTA DE CONFIRMACIÓN Y RESPUESTA (20 enero 1.493) a ciertos capítulos presentados por la Villa de Conil. El Concejo pide la confirmación de privilegios anteriores (reparto de BALDÍOS y libre uso de la dehesa de la HINOJERA), argumentando la necesidad de TIERRAS, el poco término de la villa y la amenaza de DESPOBLACIÓN, pues “por no tener donde labrar, è criar, algunos que hoy en ella viven, estan para se ir, y esperan asta ver el remedio de esto”. El duque responde que ha decidido nombrar un Juez de términos para dilucidar el tema de “las tierras bagas que son en termino de esa mi Villa”, para que “lo vea, è me haga relazion, que tierras son, è la necesidad que de ellas tendreis”, y sobre la reivindicación de la dehesa de la HINOJERA dice que lo mandará estudiar. La villa se queja también de estar “muy fatigada” por el exceso de RENTAS A PAGAR y el duque concede un tercio de la CARNICERÍA para los propios (2.000 mrs, destinados a pagar la Santa Hermandad), accede a devolver el Alguacilazgo y permite la venta del “quarto del pan”, si no es por mar ni para fuera del reino. … »

[Ambientación, imagen no incluida en el artículo original] Le Nain. Campesinos. Fuente: “claseshistoria punto com”. 

Notas:

« … [15] MEDINA, Op. cit., libro VIII, cap. XI, p. 276.

[16] LADERO QUESADA, M.A.: “Las almadrabas de Andalucía (siglos XIII-XVI)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CXC, cuaderno III, Madrid 1.993, p. 346-351.

[17] Conocemos estos pechos por una Carta de merced de Enrique de Guzmán, de 1.480, que libera a los vecinos de Medina del servicio anual de 10 carretas para las almadrabas de Zahara y la Torre de Guzmán, a cambio de 80.000 mrs. (RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y ANASAGASTI VALDERRAMA, A.Mª.: Medina Sidonia en la Baja Edad Media. Historia, instituciones y documentos, Medina Sidonia, 1.994, pp. 515-517) y por el pleito de Juan Relinque (vid. infra).

[18] MORILLO CRESPO, A.: Vejer de la Frontera y su comarca, IEG, Diputación de Cádiz, 1.975, p. 121.

[19] LADERO QUESADA, M.A.: “Sobre las relaciones entre señores y concejos. Niebla y Medina Sidonia en 1.493”, en Homenaje a Luis Suárez Fernández, Universidad de Valladolid, 1.991, p. 283-229. … »

Notas añadidas por el último transcriptor y autor de esta entrada:

(1) Este duque ENRIQUE era ENRIQUE DE GUZMÁN, el Magnífico (Corona de Castilla, aprox. 1.440- Sanlúcar de Barrameda, 24 agosto 1.492), II duque de Medina Sidonia, IV conde de Niebla, … Su vida AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

(4) El duque JUAN ALFONSO es Juan Alonso Pérez de Guzmán y Afán de Rivera (Sevilla, febrero 1.466-Sevilla, 10 julio 1.507), III duque de Medina Sidonia, V conde de Niebla, … Su vida AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

(12) ENRIQUE IV de Castilla, el Impotente (Valladolid, 5 enero 1.425-Madrid, 11 diciembre 1.474), era hermano paterno de la reina Isabel la Católica. Biografía AQUÍ. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

[CONTINUARÁ el 9 de octubre de 2.024]

Fuente: “BOLETÍN LA LAJA”, Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil. Año 2.008, número 10, pp. 35-52. 

martes, 1 de octubre de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: DIFUNTO EMASCULADO (1.920).

 De como trasteando en los distintos archivos, en algunas ocasiones, aparecen notas curiosas y de la más variopinta originalidad. En el Libro de Defunciones, de manera casual, aparece la partida que se va a transcribir a continuación, obviando cualquier comentario previo. 

[Ambientación] Retrato anciano canoso. Fuente: “pixabay punto com”. 

«“ 93.- En la Villa de Conil de la Frontera, Obispado y provincia de Cádiz, a OCHO DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS VEINTE: Yo, el Licenciado don AURELIANO GÓMEZ DE BARREDA Y VILLEGAS, Arcipreste y Cura Propio de la Parroquia de Santa Catalina, Virgen y Mártir de dicha Villa, mandé DAR SEPULTURA ECLESIÁSTICA al cadáver de un ANCIANO, como de SETENTA AÑOS de edad, con la BARBA Y PELO BLANCO, de estatura mediana, con una ligera erupción en la ceja izquierda y CON CARENCIA ABSOLUTA DE PENE, según dictamen de los facultativos que practicaron la autopsia. FUE HALLADO MUERTO en la carretera que conduce a Chiclana, cerca del VENTORRILLO DEL COLORADO. Tenía una carta de socorro con el nombre de ANTONIO SALA. En fe de lo cual, lo firmo, fecha “ut supra”. [Aparece la firma y rúbrica de:] Aureliano Gómez de Barreda y Villegas. »” [Transcripción libre de Rafael Coca López]

Reproducción fotográfica de la partida de defunción comentada. Imagen Rafael Coca López, 5 julio 2024.



[Ambientación] Captura de pantalla en Google Maps, imagen de septiembre 2022, Rafael coca López

Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro de Defunciones 24 (1912-1921), Folio 183, 8 junio 1920; “descubrimiento” de Antonio Martínez Cordero, y plasmada en una de sus miles de fichas donadas a este Archivo. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera.