Nueva
transcripción del derrotero de nuestro litoral, gracias al Instituto
Hidrográfico de la Marina.
«”
Desde Conil a Trafalgar, la costa es baja en la orilla, con playa,
sin más interrupción que la punta de piedra sobre la que está
torre Nueva1.
A espaldas de esta playa se levanta progresivamente el terreno para
formar los montes Patría, Altos de Meca y otros cerros de menos
altura.
1.
Torre Nueva, en plena playa de El Palmar, Vejer de la Frontera.

Panorámica desde Conil, con un primer plano de los restos de
salinas, la Vega y el Prado, mostrando al fondo las elevaciones de
Patría, la Muela y los Altos de Meca. Fuente: Captura de pantalla de
Google Maps, con imagen de septiembre de 2021.
Por
fuera está plagada de bajos y arrecifes que avanzan de 3 a 5 millas,
de forma que cuando reinan tiempos duros del tercer cuadrante es
preciso desatracarse bastante de la costa, para evitar la marejada
que se forma sobre dichos peligros y sus prolongaciones submarinas.
Los más destacados son: LAJAS DE CONIL, el PLACER DE MECA y los que
despide al SW el cabo Trafalgar.

Detalle de un trozo de nuestro litoral. Fuente: Carta Esférica de
la Costa de España desde Cabo San Vicente hasta Punta Europa, 1786.
Vicente Tofiño de San Miguel.
Montes
de Patría.- Se distinguen
con los nombres de PATRÍA GRANDE y PATRÍA CHICA o LA MUELA, y se
hallan al E de Conil, 3 millas tierra adentro. Presentan dos
prominencias bastante notable cuando se ven desde el W con
elevaciones sobre el nivel del mar, de 186 m la septentrional y de
192 m la meridional.

Sobre el río Salado, al
fondo a la izquierda Patría, y, a la derecha, por
encima de los eucaliptus, La Muela, terminando con Buenavista, 14 septiembre 2022. Fotografía
gentileza de Antonio
Leal.
Antenas.-
En el monte de La Muela (36º 15´7 N, 05º 59´,8 W) se encuentra
una antena de radio, no balizada, muy visible desde la mar. A unos 2
km al SSE hay otra antena de las mismas características.

La Muela, con las dos
antenas mencionadas, desde la Ca-2145. Captura de pantalla de Google
Maps, con imagen de agosto de 2021.
Almadrabas.-
A unas 3,2 millas al SW de Conil, en situación 36º
14´1
N, 06º
07´,9
W, se cala la ALMADRABA EL
PALMAR2.
2.
Actualmente no se cala esa almadraba, haciéndose sin embargo en:
Conil, Barbate, Zahara y Tarifa.
Arrecifes
artificiales.- Frente a la
costa del término municipal de Conil de la Frontera3
se encuentran dos zonas de arrecifes artificiales experimentales,
como medida disuasoria para la pesca de arrastre, formadas por
módulos cilíndricos de hormigón unidos por vigas de hormigón o
raíles de ferrocarril, en fondos no inferiores a 20 m de sonda
mínima.
Estas
zonas están cartografiadas en la carta 444 (Impresión de marzo de
1990), y están limitadas por los puntos siguientes4:
Zona
N
36º
13´4
N, 06º
11´,9
W
36º
15´0
N, 06º 09´,9
W
36º
15´0
N, 06º 08´,9
W
36º
13´6
N, 06º 08´,4
W
36º
13´0
N, 06º 09´,5
W
36º
13´2
N, 06º 11´,1
W
Zona
S
36º
12´2
N, 06º
11´,7
W
36º
11´2
N, 06º 11´,8
W
36º
10´2
N, 06º 10´,4
W
36º
11´2
N, 06º 10´,6
W
3.
Para más información sobre los arrecifes de Conil, acceder AQUÍ o
AQUÍ.
4.
Lógicamente, dado el tiempo transcurrido, estas zonas requieren su
actualización.

Ficha técnica de los
arrecifes artificiales de Conil, 1998, tipo mixto, 3390,20 ha, 511
módulos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Torre
Castilobo5.-
Se encuentra a unos 2.900 m al SSE de la torre Atalaya, ya descrita,
en las proximidades de Conil. Está ruinosa6
y es de sección cuadrada. Su color parduzco no permite distinguirla
de lejos.
5.
Más conocida por torre Castilnovo.
6.
Actualmente está
rehabilitada.

Torre Castilnovo, 27 abril 2020. Fotografía gentileza de Antonio
Leal.
Torre
Nueva.- Es una torre redonda,
visible a gran distancia por su blancura, adosada a unos edificios,
blancos también, y está a unos 2.500 m al SSE de la torre
Castilobo, sobre la PUNTA ROQUE DEL E que es de piedra y de la que
sale una restinga7
de piedra también, de poca extensión.
Entre
las dos torres, la costa es seguida y de playa, sin más notable que
algunas casas, no lejos de la orilla, y el RÍO CONILETE, que desagua
entre ambas y es de escaso caudal.
Entre
torre Nueva y cabo Trafalgar la orilla es baja y ceñida de arena con
varios manchones de piedras negruzcas que velan en bajamar. Toda ella
está circundada de piedras de muy poca agua, siendo las más
peligrosas las PIEDRAS DEL POZO, EL ROQUERILLO y LAS LAJILLAS DEL
QUESO.
Los
barcos de cabotaje que buscan en esta costa fondeadero abrigado de
los vientos de E y ENE, deben tener en cuenta, además de los bajos
exteriores descritos más adelante, las innumerables PIEDRAS sueltas
que hay frente a ZAHORA, 2,2 millas al SE de la torre Nueva, por lo
que no deben acercarse a tierra a menos de 500 m.
7.
Punta
o
lengua
de
arena
o
piedra
debajo
del
agua
y
a
poca
profundidad.
Fuente:
Diccionario de la R.A.E.

Torre Nueva, 13
abril 2019. Gentileza de Antonio
Leal.
Naufragios.-
Entre torre Castilobo y el río de Conil, existen en la orilla los
restos de una goleta, de la que velan en bajamar trozos de la obra
muerta.
En
las Lajas de Conil, a 2.650 m al 260º de torre Nueva, existe un
naufragio sobre el que se sondan 4,5 m.
En
las proximidades y al W de la caseta de la Guardia Civil de Zahora8,
existe un naufragio del que vela el palo de proa, aproximadamente, 1
m en mareas muertas.
8.
Desde 2016, esta caseta de vigilancia, se ha transformado en el
restaurante Amarna Zahora.

Restos de “La Goleta”,
imagen del facebook de Isabel Sánchez Cantó, 27 marzo 2021.
Cabo
de Trafalgar (36º
11
N, 06º 02´
W).- Constituye el límite
septentrional de la boca occidental del estrecho de Gibraltar. Es
bajo, de tierra quebrada y arenisca, y forma una pequeña península
situada a 8,5 millas al SE de cabo Roche, que apenas levanta 22 m
sobre el nivel del mar.
El
istmo que une la península citada al continente es bajo y arenoso,
de manera que cuando se avista el cabo por el SE o NW aparece como
una isla.
Despide
hacia el SW una serie de bajos y piedras siendo los más destacados
los BANCOS DEL HOYO y de TRAFALGAR, el BAJO ACEITERA, el bajo PILES y
las PIEDRAS PHARE y de las ÁNIMAS.

Trafalgar en
lontananza, 26 septiembre 2019. Gentileza de
Antonio Leal.
Dispositivo
de separación del tráfico del Banco del Hoyo.-
Se establece una ZONA DE SEPARACIÓN de dos millas de ancho, cuyo eje
une las siguientes posiciones geográficas:
1)
35º
55´5
N, 06º
06´,0
W
2)
35º
55´5
N, 06º
12´,0
W
Una
VÍA DE CIRCULACIÓN para el tráfico que se dirige hacia el W, entre
la zona de separación y la línea que une las siguientes posiciones
geográficas:
3)
35º
58´2
N, 06º
06´,0
W
4)
35º
58´2
N, 06º
12´,0
W
Una
VÍA DE CIRCULACIÓN para el tráfico que se dirige hacia el E, entre
la zona de separación y la línea que une las siguientes posiciones
geográficas:
5)
35º
52´3
N, 06º
06´,0
W
6)
35º
52´3
N, 06º
12´,0
W
Las
direcciones del tráfico principal son: 090º – 270º.
Altos
de Meca / Torre de Meca9.-
Por el NE del cabo Trafalgar se
levanta casi bruscamente una sierra de 170 m de altura que va a
unirse a los montes de Patría, que están al E de Conil. La meseta
de esta sierra está tendida próximamente del SW al NE y se conoce
con el nombre de Altos de Meca y también por SIERRA DEL ROMERAL.
En
la parte occidental de la sierra, conocida con el nombre de ALTOS DE
MECA DE W, hay una torre blanca y circular; esta torre y los Altos de
Meca son los puntos más notables de reconocimiento de la entrada
occidental del Estrecho, en su costa N. Dicho Alto presenta un
aspecto uniforme y blanco desde cualquier punto de la mar. Cuando se
le marca al E, se ven por su parte N algunas manchas de arena que se
destacan sobre el fondo verdoso del terreno.
9.
Esta Torre de Meca, no se debe confundir con la torre del Tajo, que
se encuentra muy cerca de ella, y en el mismo filo del acantilado.

Torre de Meca. Fuente: Captura pantalla Google Maps, fotografía
de Javier P.M., agosto 2021.
Faro
aeromarítimo de Trafalgar.-
En el extremo SW del cabo y en la parte más culminante de la
península, constituido por torre cónica blanca.
Esta
luz alcanza más allá del castillo de Sancti Petri, rebasa los bajos
de los Cabezos próximos a
Tarifa y se cruza con las de los faros de Espartel y San Sebastián.
El faro de Trafalgar demora al 236º de la torre de Meca.

Faro de cabo Espartel. Fuente: “turismomarruecos punto net”.
Radiofaro.-
En el mismo edificio del faro emite un radiofaro marítimo.
Radiofaro
aéreo.- En Vejer de la
Frontera, a una 5,5 millas al 041º del cabo de Trafalgar, existe un
radiofaro aéreo cuyas emisiones pueden ser utilizadas por los
navegantes.
Naufragios.-
A unos 690 m al 100º del faro de Trafalgar, se encuentra hundido en
4 m de agua el motovelero español <Arsenio Cañada>, de cuyos
restos sólo queda el motor enterrado en arena. A 1.600 m al 320º de
la misma referencia que el anterior, se encuentran los restos del
motovelero <Virgen de Iciar>, que no ofrece peligro.
Bajos.-
Al W del faro de Trafalgar existen dos sondas de 9,5 m y
7,9 m a 11 milla y 12 millas respectivamente, cartografiadas en la
carta 444.
Fondeaderos
en cabo Trafalgar.- Los
buques de cabotaje hallan abrigo de los vientos del E y ENE enfrente
de las playas que hay entre el cabo Trafalgar y torre Nueva,
inmediatos a la costa por fondos de 10 a 17 m. Cuando los vientos
pican al N o NW hay abrigo al E del cabo, por enfrente de la PLAYA
VARADERO, en donde el tenedero es bueno; se fondea entre 14 y 17 m,
marcando la torre de Meca al 030º y la
torre del Tjo al E. Esta torre se encuentra próxima a la orilla y a
3 millas al 095º del faro de Trafalgar.
Mareas.-
El Establecimiento del Puerto es de 1 h 33 min, la Unidad de Altura
de 1,74 m y la Semiamplitud Máxima de 2,05 m.
Instrucciones.-
Los pasos por los canales que dejan entre sí los bajos comprendidos
entre el bajo Aceitera y cabo Trafalgar, son muy peligrosos para los
que no tengan mucha práctica y los hacen más temibles los fuertes
hileros de corriente que lo desigual de su
fondo y los remolinos que las mareas originan en estos lugares. Por
si fuera necesario pasarlos, damos a continuación las instrucciones
para llevarlo a cabo por la canal más recomendable, según el
popular refrán de los asiduos navegantes de estas costas: EN
TRAFALGAR O MUY A LA TIERRA O MUY A LA MAR.
Viniendo
del Estrecho se puede ir en demanda del cabo o barajarlo a unos 500 m
y cuando se descubra el
pueblo de Conil, se procurará enfilar el
extremo E de dicho pueblo con la caseta de la Guardia Civil de
Zahora, primer edificio de planta baja que se ve en la costa NW del
cabo, cuya enfilación se seguirá hasta enfilar torre de Meca con el
faro; en este momento se mete a babor hasta que el extremo W de cabo
Roche quede ligeramente abierto por estribor, y navegando a
este rumbo se pasará por tierra de la Lajas de Conil. Debe tenerse
especial cuidado de que no abra el cabo Roche más de 005º por
estribor, pues de lo contrario se pasaría muy cerca de las Lajas.
Si
no se quiere pasar por tierra de las Lajas de Conil, debe seguirse la
misma derrota hasta que la
punta del Tajo aparezca sobre la tierra baja que une a Trafalgar con
los Altos de Meca, metiendo entonces hacia la mar y llevando por por
la popa esta enfilación, se pasará entre las Lajas de Conil y el
Placer de Meca, canal de mucha agua sin peligro de ninguna clase.
La
mencionada canal, entre la piedra Phare y
el cabo, debe pasarse con mucha velocidad, pues el paso es bastante
estrecho y, como hemos dicho, hay grandes remolinos, que de ir
despacio aconcharían el buque. En esta canal, hay una sonda de 4,1
m.”»
Fuente:
“DERROTERO de las costas de Portugal y SW de España”, página
233-235, Instituto Hidrográfico de la Marina, 1990. Servicio de
Publicaciones de la Armada.