sábado, 16 de agosto de 2025

TELEGRAMA DEL ALCALDE DE CONIL (1.924).

Este alcalde era JOAQUÍN PÉREZ MORENO, que, efectivamente, en sesión extraordinaria del 17 de enero de 1924, convocada y presidida por el Delegado Gubernativo del Partido Judicial de Chiclana, AURELIANO BENZO Y CANO, había sido elegido entre los trece nuevos concejales designados “a dedo” por el Gobernador Civil, y después de ser destituida la anterior Corporación que presidía, como alcalde, JOSÉ LOJO CALDERÓN. Este cambio de ediles estaba enmarcado dentro de las consecuencias del golpe de Estado, del 13 de septiembre de 1923, impulsado por el general Primo de Riveracon la anuencia del monarca.

Alfonso XIII en Barcelona con Primo de Rivera. Biblioteca Digital Hispánica / BNE, CC BY. Fuente: “theconversation punto com”, «100 años del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera», 12 septiembre 2023, Alejandro Quiroga Fernández de Soto

UN TELEGRAMA DEL ALCALDE DE CONIL.- El alcalde de CONIL, que ayer tomó posesión de su cargo, minutos después de hacerlo dirigió un extenso telegrama al gobernador civil, saludando a la PRIMERA AUTORIDAD GUBERNATIVA y rogándole que sea intérprete ante PRIMO DE RIVERA [Miguel], de sus entusiasmos por contribuir con la mayor buena fe y con todas sus energías, a la labor de REGENERACIÓN DE NUESTRA QUERIDA PATRIA, que con tanto patriotismo y abnegación se ha impuesto el ilustre presidente del DIRECTORIO MILITAR.”

El Excmo. Sr. D. Eduardo Benzo Cano, Subsecretario de Gobernación. “Revista Técnica de la Guardia Civil”, año XXV, núm. 294, agosto 1934. Fuente: Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España. 

Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO: diario de información y de intervención política”, Cádiz, año VI, núm. 1627, 18 de enero de 1924.  

viernes, 15 de agosto de 2025

EL RECURRENTE Y SOÑADO TREN (1.886).

De como, desde la llegada del ferrocarril a la península ibérica, a mediados del siglo XIX, siempre en la mente de los habitantes de la Janda, ha estado el sueño de verse beneficiado por la construcción de una vía férrea que ponga en valor el bienestar de todos sus vecinos. Los deseos siguen en pie. La vecina Chiclana, después de unas larguísimas obras, ya posee un servicio que la une con San Fernando y Cádiz. Ahora se habla, incluso, de una línea costera de Algeciras a Nerja, atravesando toda la Costa del Sol. Pero este rincón continúa fuera de cualquier proyecto de futuro para este tipo de transporte. 

[Ambientación] La minería onubense impulsó la construcción de tres grandes ferrocarriles de vía estrecha. En la imagen, un tren del ferrocarril de Tharsis a Odiel. Fotografía de Tevor Rowe. Archivo Euskotren/museo Vasco del Ferrocarril. Fuente: “historiastren.blogspot punto com”, 6 diciembre 2023. 

Se ha solicitado de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ la concesión, para el ESTUDIO, la CONSTRUCCIÓN y EXPLOTACIÓN de dos secciones de ferrocarril de VÍA ESTRECHA, una de las cuales arrancará de San Fernando, hará estaciones en Chiclana, CONIL, Vejer de la Frontera y Tarifa, con un ramal que arrancando de Chiclana y tocando en Medina Sidonia, terminará en Alcalá de los Gazules. Y otra que, partiendo de Jerez de la Frontera, hará estaciones en Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Algodonales y terminará en Olvera.

La Diputación podrá introducir en el proyecto de este trazado, ya antes de empezarse los estudios, las modificaciones que tengan por conveniente, siempre que la sección o trozo menor no baje de veinte y cinco kilómetros de vía.

La concesión se hará por treinta y tres años, al cabo de cuyo término, a contar desde la fecha en que empiece la explotación, pasarán estas dos líneas, o las que fueren, con todo su material fijo y móvil, a ser propiedad de la Diputación de Cádiz, sin hacer por este concepto, desembolso alguno. 

[Ambientación] El transporte de minerales impulsó la construcción de ferrocarriles de vía estrecha por toda la geografía española. En la imagen, un tren de la Compañía Minera de Sierra Alhamilla, en Almería. Archivo Euskotren/museo Vasco del Ferrocarril. Fuente: “historiastren.blogspot punto com”, 6 diciembre 2023. 

La Diputación garantizará a los concesionarios el 5 por 100 por interés al capital o presupuesto aprobado y en la proporción en que no haya sido amortizado aún como también el 1 por 100 que se destinará a la amortización acumulativa y el cual 1 por 100 pasará constantemente sobre el capital o presupuesto total, pasando, de este modo, la línea y su material a ser propiedad de la Diputación a los treinta y tres años, quedando, pues, entendido que la garantía a que se alude es únicamente a cubrir el déficit que pudiera resultar entre los beneficios líquidos anuales y el 5 más el 1 por 100; es decir, que si este total de 6 por 100, en la forma que antes se expresa, lo produjese virtualmente la explotación, la Diputación no tendría nada que suplir.” 

Referencia de la nota transcrita. Fuente: GACETA DE LOS CAMINOS DE HIERRO DE ESPAÑA Y PORTUGAL, Hemeroteca digital, BNE. 

Fuentes: GACETA DE LOS CAMINOS DE HIERRO DE ESPAÑA Y PORTUGAL”, Madrid, año XXXI, núm. 52domingo 26 de diciembre de 1886, Hemeroteca digital, Biblioteca Nacional de España, BNE.  

jueves, 14 de agosto de 2025

LA FLORA CONILEÑA 89/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

VALANTIA ¿ECHINATA? N.º 89

(nombre común: lapa)

Simón de Rojas, común.

Ante la duda del botánico, hipotéticamente se supone que podría se Valantia hispida.

Valantia hispida, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”.

Valantia hispida, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”.

Valantia hispida, J. Fuentes. Fuente: “florandalucia punto es”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 33.

LEPRA SOCIAL.

El tiempo se deslizaba sosegado, esplendoroso, magnífico.

La tarde se presentaba apacible, placentera, admirable.

La temperatura era excelente, deliciosa, agradabilísima.

El día parecía como una manifestación esplendente de la Naturaleza en plena exhuberancia de galas primaverales.

Había necesidad de aprovechar tan favorables circunstancias para expansionar un poco el ánimo; era lógico en extremo aceptar tan propicia ocasión para solazar el espíritu unas horas. Nada más natural que procurar algún alivio y placer al cuerpo; un poco de consuelo y esparcimiento al alma. Pasear con tales atracciones, equivalía a obtener un sedante moral; a conseguir un calmante material. Se imponía, pues, la conveniencia de abandonar accidentalmente el domicilio y … PASEAR.

¡Qué delicia, para el que siempre está en casa, salir un buen día al campo, a respirar aire puro, a pleno pulmón! …

Y resultaba tan general y tentadora la ocasión que, sin necesidad de previo acuerdo, todos la aprovechaban, lanzándose infinidad de familias a paseo, hasta el punto de que, pasadas las primeras horas del mediodía, la animación por calles y vías públicas era más que regular, viéndose los paseos y jardines, y hasta los alrededores de la población, animados en extremo y concurridísimos.

Entre las numerosísimas personas que acudían a jardines y paseos, a aliviar el cuerpo y sanear el espíritu, figuraba un dignísimo PROFESOR de un colegio de primera y segunda enseñanzas, a quien se tenía en el pueblo un cariño y un respeto que rayaban en veneración.

[Al solo efecto de ambientación] Paseando por la calle San Sebastián, hacia 1945, … Colección particular Dolores Pérez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 73, 2004. 

Esta respetable personalidad -padre espiritual de varias generaciones- no iba esta vez sola: le acompañaban algunos de sus discípulos predilectos, con quienes le agradaba departir, para inculcarles los sanos principios de prevención y enseñanza que tan fácilmente sabía deducir de todas las cosas.

El grupo de personas a que nos referimos, marchaba por la derecha de una de las vías públicas que conducían a los alrededores, pintorescos y sugestivos, de la población.

En sentido contrario al de su dirección, caminaba un señor de aspecto poco simpático, astroso y estrafalario, que, al enfrentarse con nuestro grupo, lejos de saludar, como lo hiciera la mayoría de los transeuntes, rindiendo debido testimonio de afecto y consideración a personalidad tan destacada, o, cuando menos, ceder la acera a quienes con tan legítimo derecho, por llevar la derecha, les pertenecía, codeó impertérrito y soberbio a sus componentes, a algunos de los cuales hizo rozar pronunciadamente su desastrada vestimenta, llevando momentáneamente al ánimo del interesado la inquietud del desmejoramiento de su ropa dominguera, que vestía, limpia y reluciente como el pensamiento de la primera juventud.

Tal desconsideración e inurbanidad, llenó de justa extrañeza e indignación a cuantos de ella se dieron cuenta, y, en especial, a los discípulos de nuestra referencia, uno de los cuales, en la fogosidad juvenil de su enfado, exclamó con vehemencia:

-¡Qué estúpido! … ¿Quién será ese tío? …

Exclamación y pregunta a las que, con la prudencia y dominio de las cosas, que tanto le caracterizaban, quiso contestar el PROFESOR en la siguiente forma:

-En la sociedad, abstractamente considerada, en ese conjunto tan numeroso de personas -vastísima pluralidad de seres inteligentes- que se agrupan en corporaciones mutuas, para cumplir los fines del vivir, existen, como obra humana, del propio hombre, muchas insuficiencias e imperfecciones.

[Al solo efecto de ambientación] “El prestamista y su esposa”, 1514, del artista flamenco Quentin Massys. Fuente: “realestatemarket.com.mx”. 

De ahí, continuó, el que, entre sus componentes, haya de todo, como en los grandes jardines hay de todas las flores y en extensa pradera, de todas las hierbas.

No importa, pues, que algunos hombres, por perversión moral, por ignorancia o por olvido de ciertos principios, aparezcan profesando reglas fundamentalmente distintas que los demás, que requieran o exijan, para ser cambiadas, una profunda reeducación, basada en la instrucción moral y material.

El caso de ese señor, cuya conducta reciente habéis presenciado y oído condenar, es mucho más grave e importante. Es sencillamente una aberración, un extravío, un desorden, dentro de la regla común: constituye realmente una de las excepciones de la generalidad.

En su excesivo e inmoderado apego o cariño a sí mismo, y a su propio interés, íntimamente ligado a su desordenado afán de adquirir y poseer, no repara en medios ni en procedimientos.

Lo mismo se aprovecha de la indigencia del que cae en sus redes -como dice don Antolín López Peláez[1]-, para exprimirlo, que de la necesidad del que tiene que trabajar, para imponerle un salario caprichoso que redunde en su beneficio, aunque no guarde proporción de ninguna clase con el servicio que lo origine.

Lo mismo vende o presta al crédito, tras combinaciones de intereses hábilmente disimulados, que descuenta comisiones desmesuradas, encubiertas en la astucia disfrazada de buena intención.

Es la perfección de la artimaña, para desfigurar la práctica constante de la iniquidad.

Es el reclamo engañoso, la atracción de ganancias y productos, tras el más perfeccionado arte de la falacia.

Es el terrible dogal que oprime despiadadamente el cuello de la víctima, para chuparle la sangre y aprovecharla sin desperdicios.

[Al solo efecto de ambientación] “Los usureros”, de Marinus van Roejmerswaelen. Museo Stibbert, Florence, Italy. Fuente: “meisterdrucke.es”.

Es la palpable realidad de una LEPRA SOCIAL, de funestísimas consecuencias, y de la que hay que huir como se huye de la peste infecciosa, como se huye del más terrible de los enemigos …

-¿Cómo se llama, señor PROFESOR? -preguntó, nerviosos y aterrado el discípulo que en sus ropas tuvo roces con la del aludido.

-Se llama … -respondió el PROFESOR con solemne expresión- oidlo bien: se llama ¡UN USURERO! … ¡Un hijo de la USURA!, de la que dijo el ilustre sociólogo don Eduardo Dato Iradier[2]: «Desde Roma, por no remontar más allá el curso de la historia, viene la sociedad en lucha con la USURA, perseguida por la legislación medieval y moderna, y secundada enérgicamente por la Iglesia en sus anatemas. Burló la ley, se mofó de la amenaza canónica y, ¡oh, ironía singular!, mientras la ley alfonsina negaba sepultura al usurero que en trance de muerte no confesaba su pecado, ella, implacable, ha conseguido llevar a la fosa de la derogación la tasa del interés, y bien puede enorgullecerse de que el sol no se ponga nunca en sus dominios.»

-En realidad -agregó, por último, el PROFESOR- la USURA y sus usadores resultan una verdadera plaga social, muy difícil de extinguir, y de la cual hay que procurar huir y separarse, lo mismo que se huye, y se procura evitar, a toda costa, de cualquier grave peligro que amenace seriamente nuestra hacienda o nuestra propia existencia.

¡Guay del que caiga, aprehendido, en los tentáculos de la USURA! … “» 

NOTAS DEL TRANSCRIPTOR: [1] Antolín López Peláez (Manzanal del Puerto, León, 31 agosto 1866 – Madrid, 22 diciembre 1918).- Canónigo, obispo, predicador real, capellán de honor, escritor. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/26353-antolin-lopez-pelaez Fuente: Real Academia de la Historia. // [2] Eduardo Dato e Iradier (La Coruña, 12 agosto 1856 – Madrid, 8 marzo 1921).- Abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el periodo de la restauración (1874-1931). https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Dato Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: “FLORECILLAS DE ESCALIO”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 129-134Primera edición, Jaén, febrero 1.936.  

martes, 12 de agosto de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 26.

El comandante en jefe de las tropas acantonadas en Conil, se ve precisado a imponer “mano dura”, ante la indolencia con que los vecinos se prestan a la obligación de ceder sus animales de carga a los franceses. 

«”PLAZA DE CONIL. EL COMANDANTE DE LA PLAZA ve con pesar, la indisplicencia [1] y la mala voluntad que ponen los dueños de bestias de carga, cuando deben ministrarlas [2] para el Servicio de las Tropas de S.M. [3] // Queriendo poner un término a este estado de cosas, lo mismo que a los abusos que han existido hasta el presente en el modo de hacer el embargo, cada vecino debe a su turno contribuir al servicio militar según las disposiciones siguientes:

Artículo 1º El Sr. Corregidor nombrará a un Regidor, encargado exclusivamente de lo que concierna al embargo de las bestias de carga.

Artículo 2º Le será entregado a este Regidor un estado de todos los borricos y mulas, calle por calle, y casa por casa. Igual estado será depositado en la oficina de la plaza.

Artículo 3º El Regidor hará marchar las bestias de carga, cada una a su turno.

Artículo 4º Cuando un vecino esté puesto en requisición [4], ningún pretexto podrá exceptuarse de hacer su rueda . Si sus bestias están fuera del pueblo, éste alquilará otras, y si no las encuentra, pagará al Regidor el doble del alquiler a fin, de que con este dinero, halle las bestias requeridas.

Artículo 5º La vía de apremio a razón de 20 reales por hombre, será empleada para la ejecución del artículo precedente.

Artículo 6º Copias de las presentes disposiciones serán enviadas al Sr. Corregidor y al Regidor encargado del embargo.

Artículo 7º El Sr. Corregidor hará hacer una traducción en lengua española, y la hará fijar en los lugares acostumbrados, a fin de que ninguna persona alegue o pretexte causa de ignorancia.

Conil el 31 de julio de 1812. El Comandante de la Plaza. Geravif.”» 

NOTAS: [1] Presumiblemente quiera decir “poca diligencia”. Compuesto del prefijo negativo in y del sustantivo latino displicentia. No se encuentra en ninguna edición del DRAE. // [2] Prevenir y dar a la mano a otro alguna cosa como ministrar dinero, ministrar especies, etc. Ministrare. DRAE 1791. // [3] Se refiere a José Napoleón, Rey de España y las Indias, por la Gracia de Dios y la Constitución del Estado. // [4] Recuento y embargo de caballos, bagajes, alimentos, etc., que para el servicio militar suele hacerse en tiempo de guerra. 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 47, “Así sucedió”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamar, p.p. 196 y 197; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

lunes, 11 de agosto de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: REGIMIENTO HÚSARES REINA MARÍA LUISA (1.798).

De como, reinando Carlos IV, concluida la fase más radical de la Revolución francesa, Manuel Godoy, valido del rey, firma en 1.796 el Tratado de San Ildefonso, por el que España se hace aliada de Francia y se enfrenta con Gran Bretaña, su tradicional enemiga por la hegemonía marítima y el comercio con América. En mayo de 1.798 cae Godoy. En noviembre de 1.798 los británicos conquistan Menorca. En este contexto, se organiza una función religiosa en Conil en honor de una de las unidades del Ejército español. 

[Ambientación] Jinete de los Húsares de la Reina. Fuente: “defensa.como”, láminas históricas. 

Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero de este documento, consultado en el Archivo Parroquial Santa Catalina:

«”Hoy por la mañana [lunes, 17 diciembre 1.798] se ha ejecutado por este Venerable Clero una SOLEMNE HONRA DE VIGILIA [1], MISA CANTADA [2] y RESPONSO AL FIN [3], con dobles sueltos desde ayer tarde a vísperas, hasta puesto el sol, y hoy desde el amanecer hasta concluida la FUNCIÓN, cuyo sufragio se hizo a favor de las ALMAS DE LOS SOLDADOS DEL REGIMIENTO DE LA REINA MARÍA LUISA [4][5], cuya limosna entregó en esta Colecturía, como la de ONCE MISAS al estipendio de SEIS REALES, su Coronel el SEÑOR MARQUÉS DE MONSALUD [6].”» 

[Ambientación] Retrato de Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (1.769-1.851). Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Notas: [1] Se trata de una vigilia religiosa, donde se celebra con solemnidad y oración. Fuente: IA. // [2] Es la celebración eucarística, en la que los cánticos litúrgicos son entonados por un coro o por la comunidad. Fuente: IA. // [3] Se refiere a la última parte de la celebración, donde se recitan responsos o cantos litúrgicos en honor de los fallecidos o para expresar una oración de despedida. Fuente: IA. // [4María Luisa de Borbón-Parma (Parma, 9 diciembre 1.751 – Roma, 2 enero 1.819), reina consorte de España como esposa de Carlos IV, considerada la última reina del Antiguo Régimen. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // [5] Regimiento de Húsares de María Luisa. Origen: en 1.794, se creaba en Extremadura el regimiento de Caballería Ligera Carabineros de María Luisa. En 1.803, este regimiento se encuadró en el recién creado Instituto de Húsares, correspondiéndole el número cinco en la ordenación. Tras la reorganización de 1.805, pasó a denominarse Regimiento de Caballería María Luisa 1º de Húsares. Al estallar la guerra en 1.808, sus escuadrones se encontraban divididos entre Extremadura y Portugal, por lo que se desdobló en dos unidades independientes bajo las denominaciones de Húsares de Extremadura I y II. Uniforme: mirlitón negro con banda encamada; capote, pelliza y pantalón azul celeste; dolman, vueltas de la bocamanga y cuello color encamado; emblema de cuello y botones de color blanco. Fuente: “asociaciondeamigosdelaacademiadecaballeria.es”. // [6] Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud (Almendralejo, Badajoz, 17 abril 1.769 – Ibid., 28 febrero 1.851), Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales, senador del reino, fue un aristócrata y militar español destacando durante la guerra de independencia. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina. Gracias a una de las fichas de Antonio Martínez Cordero, custodiada en dicho Archivo. Gentileza de Yelman Francisco Bustamante SolórzanoPárroco de Conil de la Frontera.  

domingo, 10 de agosto de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: LOS CHURROS (1.954).

De como, esculcando por los libros capitulares más “modernos”, aparece esta curiosa petición de un sevillano para montar una churrería en Conil, ignorándose si fue la primera, quizás no, con la intención de animar las mañanas y tardes estivales con esos “calentitos”, a los que tan aficionados son sus paisanos y que ya visitaban esta Villa en considerable número.

[Imagen para el solo efecto de ambientación] Churrería del antiguo mercado de abastos, en la Puerta de la Villa. Chana <La Churrera> y Sebastián <El Chulo>, hacia 1.978. Fotografía de Juan <Capacha>, John Richard Adelmann. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 40, 2.007. 

Transcripción libre de Rafael Coca López:

«”Número 64. Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 21 de Junio de 1.954En la Villa de Conil de la Frontera, a veintiuno de Junio de mil novecientos cincuenta y cuatro, se reunieron en el Salón de Actos de estas Casas Consistoriales, previa citación cursada al efecto 

… 

Cuarto.- Escrito de Don ANTONIO PRIETO CHICO solicitando permiso para instalar durante la TEMPORADA VERANIEGA UN PUESTO DE CHURROS.

Por el actuante Secretario se dio lectura de dicho escrito que copiado a la letra dice así: “Señor Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Conil de la Frontera.= Antonio Prieto Chico, mayor de edad, casado, natural de Sevilla, vecino de Dos Hermanas con domicilio en calle Santa María Magdalena, 75, a V.S. don el debido respeto y consideración tiene el honor de EXPONER: Que deseando establecerse en esta localidad con un PUESTO PARA LA VENTA DE MASA FRITA O CHURROS en el lugar que se le asigne, es por lo que SUPLICA a V.S. que teniendo por presentado este escrito se digne admitirlo y en su virtud le sea concedido al solicitante el permiso para la instalación de dicho PUESTO DE CHURROS durante la temporada veraniega, previo el señalamiento del lugar y pago de los arbitrios y derechos correspondientes.- Es gracia que que espera alcanzar de V.S. cuya vida guarde Dios Muchos años.- Conil de la Frontera a 3 de Junio de 1.954.”

El Ayuntamiento Pleno en votación ordinaria y por unanimidad acordó acceder a lo solicitado por Don Antonio Prieto Chico y facultar a la Alcaldía para que indique el lugar de la instalación.”»

Reproducción digital del <Punto Cuarto> del acta de la sesión ordinaria del 21 junio 1.954. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. 

Estuvieron presentes en la sesión: Alcalde-Presidente: José Flores SueroTenientes de Alcalde: Carlos Romero Abreu Luís de Mora-FigueroaConcejalesFrancisco López Moreno, Diego Rodríguez Amaya, Pedro Ureba Lobatón Antonio Leal Ureba; Secretario: Juan Rubio PérezInterventor: José Naranjo López

*** Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 21 de junio de 1.954, punto noveno. Libro Capitular 79-3, p.p. digitalizadas 140 y 141, ó 69v y 70. Agradecimiento: Isabel González Ramírez.  

sábado, 9 de agosto de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL, 50: DS “ELBERFELD” (1.927).

 La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍhttps://www.edicionesuroeste.com/

El «Elberfeld» atracado. Fuente: Deutsche Schiffahrtsmuseum, Bremerhaven. Colección de Alejandro Gandul

Ficha particular:

Fecha del suceso: 21 de noviembre de 1927.

Propiedad: «Norddeutscher Lloyd», NDL Bremen. [1]

Nacionalidad: Alemania.

Astillero: J.C. Tecklenborg, Geestemünde, Bremerhaven. Alemania. 1923.

Número oficial: ---

Máquina: Propulsión: Hélice y máquina de triple expansión (29,1; 47,2; 78x54 inch/ pulgadas) 447 n.h.p. (Nominal Horsepower/Caballos de fuerzas nominales) 3200 h.p. J.C. Tecklenborg.

Desplazamiento: 6272 grt. (Gross Registered Tonnage/Tonelaje registro bruto).

Eslora-manga-puntal: 131,4m – 17,2m – 9,23m.

Casco: Acero.

Capitán: ---

Causa y destino final: Varado en la playa de Zahora. PÉRDIDA TOTAL. 

Este vapor, además de su tripulación compuesta por cincuenta y nueve personas, también tenía capacidad para transportar a diecinueve pasajeros. La compañía lo destinó a prestar sus servicios, principalmente, entre los puertos de Hamburgo con Asia Oriental, y entre Bremen y Australia. Largas rutas para un vapor nuevo con muy buenas capacidades de carga.

Hay que tener en cuenta que la <NDL> fue, hasta que se fusionó en 1970 con la <Hamburg Amerika Linie>, una de las compañías navieras germanas más poderosa. En su flota no sólo figuraban grandes vapores mercantes, sino también trasatlánticos, que competían al más alto nivel con otras navieras. 

El día de su pérdida, el <Elberfeld> [2] cargaba mineral y mercancía general. Había zarpado de Amberes el día 2 de noviembre [de 1927], con escalas en Bremen y Hamburgo, para Vladivostok. La prensa de la época destaca las consecuencias de un tremendo temporal, que azota a casi toda la península. Especialmente en Andalucía, y concretamente en Cádiz, hace estragos. Hay muchos daños materiales y pérdidas de vidas.

Una prueba del temporal que azotó a Andalucía. La casa cuya techumbre derrumbose en Sevilla el sábado último por la noche, a causa del horrible ciclón desencadenado en aquella ciudad. A la derecha, el desgraciado matrimonio que murió por asfixia en el derrumbamiento, y los cuatro hijos de dicho matrimonio que salvaron la vida. Fuente: <El Liberal>, año XLIX, núm. 16983, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE. 

Un ejemplo del mismo día 21 [<El Liberal>, 22 noviembre 1927]:

«”CÁDIZ 21.- En la última madrugada el temporal de mar adquirió caracteres imponentes. Entraron en arribada numerosos buques pesqueros. El trasatlántico <Antonio López>, al entrar en la bahía, embarrancó en el canal, y salió poco después sin averías. Al entrar el vapor pesquero <Casiano>, un golpe de mar arrebató de la cubierta al marinero Balbino Alonso, que desapareció entre las olas. Las olas volcaron un bote que conducía once marineros pertenecientes a la tripulacióndel buque italiano <Angeila>. 

Fuente: <El Liberal>, año XLIX, núm. 16983, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE.

«”SANLÚCAR 21.- Entró en este puerto, después de haber sufrido los horrores del temporal en alta mar, la pareja coruñesa de vapores <Duque> y <Felicidad>. Al primero un golpe de mar le arrebató dos hombres, que perecieron ahogados. Trae el palo partido, y la obra muerta destrozada. Cuentan pavorosos detalles del temporal corrido. La clase marinera ha quedado en la miseria a causa del mal tiempo.”»

Algunas líneas más abajo aparece nuestro protagonista:

«”Frente a Aceiteras se ha perdido totalmente un buque alemán de 5000 a 6000 toneladas, cuyo nombre se desconoce. La tripulación, que se refugió en tres botes, ha sido recogida por el remolcador <Raene> de Gibraltar. … El vapor embarrancado en el sitio conocido por Boqueo de Sara [sic, Roqueo de Zahara] es el <Ubejerd>, de la matrícula de Brema [Bremen]. La tripulación, como ya se ha dicho, fue recogida por un remolcador, que se cree la ha llevado a Gibraltar. En la playa se han recogido tablones, sacos de azufre, cajones y tres botes vacíos. El navío está bastante hundido de proa. Nota de la Redacción.- Por resultar punto menos que indescifrable el texto del anterior telefonema, hacemos toda clase de reservas acerca de los nombres incluidos en el mismo, habiéndonos visto obligados además a prescindir de otros varios, por resultar ininteligibles.”»

<Diario de Cádiz> recuerda tan triste efemérides en los siguientes términos:

Fuente: <Diario de Cádiz>, 22 noviembre 2016. 

El diario <ABC> [martes, 22 noviembre 1927, Hemeroteca Digital] cuenta que el vapor alemán se ha perdido en La Aceitera:

«”También dicen de Conil que en bajo de Aceitera sucumbió totalmente un vapor alemán de 6000 toneladas, cuyo nombre se ignora. La tripulación se salvó en los botes. El remolcador <Rescue> llegó de Gibraltar para auxiliarle.”»

La versión que ofrece, el día 23, <La Vanguardia> de Barcelona [miércoles 23 noviembre 1927, Hemeroteca Digital] sitúa al buque naufragado muy cerca de la costa:

«”A trescientos metros de la playa Conil, naufragó un buque alemán de 6000 toneladas, siendo salvados sus tripulantes, que recogió el vapor <Rescue>, conduciéndoles a Gibraltar.”»

Finalmente, <Diario de Cádiz> sitúa al <Elberfeld> perdido en La Aceitera a 300 metros de la playa. Está claro que el temporal fue el principal causante del naufragio del <Elberfeld>. Sin embargo, no queda claro si tocó sobre La Aceitera y su capitán ordenó vararlo en la playa cercana o, sencillamente, se precipitó sobre la costa.

Impresionante vista del puerto de Hamburgo. El vapor de la derecha es el «Ehrenfels» de la Hansa. Fuente: Colección de Alejandro Gandul

Las dimensiones del temporal tuvieron que ser espantosas. Junto al <Elberfeld> se perdió el vapor pesquero <Santa María> y ese mismo día la prensa local también informa que un vapor noruego de 2000 toneladas había varado en la desembocadura del río Barbate:

«”Se recibieron noticias de Conil que decían haber varado un buque de unas dos mil toneladas en las inmediaciones de la boca del río Barbate. … Posterior a esta noticia se recibió otra manifestando que el vapor varado se llama <Marimisk>, de nacionalidad noruega perteneciente a la matrícula de Bergen y cuyo buque viene en lastre.”» Fuente: <Diario de Cádiz>, 21 de noviembre de 1927.

La prensa del Reino Unido no arroja algún dato que pudiera determinar por qué el vapor alemán varó sobre la costa. El <Western Morning News> nos indica que fue el mismo <Elberfeld> quien emite un SOS:

«”Lloyd´s Gibraltar telegraphs that an SOS has been sent out by the steamer Elberfeld. She is stranded by Cape Trafalgar. A tug has gone to her assistence.”» [del translate Google: «”Lloyd's Gibraltar informa que el vapor Elberfeld ha enviado un SOS. Está varado en el cabo de Trafalgar. Un remolcador acudió en su ayuda.”»] Fuente: <Western Morning News>, lunes 21 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNA.

Y <Western Mail> informa de que el buque está varado, abandonado por su tripulación y que, esta última, ha sido rescatada por el siempre alerta remolcador <Rescue>:

«”German steamer Elberfeld, before reported ashore, abandoned; crew taken off by the Rescue.”» [del translate Google: «”El vapor alemán Elberfeld, antes de ser varado en tierra, fue abandonado; la tripulación fue rescatada por el Rescue.”»Fuente: <Western Mail>, martes 22 noviembre 1927. Hemeroteca Digital, BNA.

Publicidad de la «Norddeutscher Lloyd», aparecida en el «Diario de Cádiz». Biblioteca Provincial de Cádiz. 

El vapor alemán se perdió definitivamente y fue imposible reflotarlo. El 23 de noviembre <Diario de Cádiz> indicq que: «” … ha comenzado el salvamento de la carga que conducía el vapor alemán <Elberfeld> hundido a consecuencia del temporal.”» Fuente: <Diario de Cádiz>, miércoles 23 noviembre 1927. Biblioteca Provincial de Cádiz.

El 3 de diciembre el periódico <El Heraldo de Madrid> cuenta cómo la casa aseguradora, envía otro vapor para recuperar la carga. Por su parte la Armada española mantiene, en las inmediaciones, a un viejo conocido de este trabajo vigilando los restos:

«”Vapor alemán que viene a auxiliar a otro. CÁDIZ 3.- Con rumbo a Conil zarpó el vapor alemán <Seefalke>, con objeto de intentar el salvamento del buque de la misma nacionalidad <Elberfeld> varado en Roqueo Zahara (sic). El cañorero <Laya> ha recibido orden de no permitir la descarga del vapor embarrancado hasta que llegue el representante de la casa aseguradora.”» Fuente: <El Heraldo de Madrid>, 3 diciembre 1927. Hemeroteca Digital, BNE.

<Heraldo de Madrid>, año XXXII, núm. 13056, sábado 3 diciembre 1927. 

 … El <Elberfeld> fue desmantelado, sistemáticamente, durante varias campañas para obtener su acero.

¿EL PECIO HOY?

Lo poco que queda, de las 6000 toneladas de registro bruto de este buque, está señalado en las catas náuticas. Su localización, por lo tanto, está al alcance de todos. Al estar tan cercano a la costa, la profundidad no supera los 18 metros, lo que nos da mayor tranquilidad con respecto al perfil de la inmersión. Los restos del vapor cubren una gran área que, suponemos, coincide con el plano del buque. … el desguace fue tan concienzudo, que el recorrido sobre la chatarra esparcida no muestra elementos reconocibles.

Piezas sin identificar. Foto: Alejandro Gandul

No quedan ni calderas, ni máquina, ni el eje de transmisión de la hélice como ocurre en otros buques, que, también, fueron despiezados. Tampoco es posible distinguir las formas de la proa y la popa. Intuimos que, por su posición casi perpendicular a la playa, los restos más cercanos a ella se corresponden con la proa. En definitiva, prácticamente, no hay nada que destaque por su tamaño, o forma, sobre el resto, aunque en todo momento buceamos sobre chatarra.

Probablemente parte de un costado. A la izquierda lo que parece un cable enrollado. Foto: Alejandro Gandul

Lo único que llama la atención, entre los despojos de chapas, hierros y algunas tuberías retorcidas, son unos cilindros y unos trozos de forma cónica, de material desconocido, que bien podría ser parte del lastre del barco. 

Posiblemente, lastre del buque. Foto: Alejandro Gandul

Quizás alguna zona, que parece estar delimitada por mamparos, muestra la forma de una de las bodegas. Sin embargo, esta hipótesis está más de acuerdo con nuestra imaginación, y las ganas de identificar algo, que con la realidad. No obstante, es emocionante poder visitar lo poco que queda, sobre todo, si conocemos la historia del buque.

Parte de las cuadernas. Foto: Alejandro Gandul.

Los sentimientos que afloran, tras bucear por lo que fue el <Elberfeld>, son algo tristes. La inmersión está rodeada de cierta desazón, cuando pensamos en aquel grandioso buque y lo que queda de él. La quietud del lugar y nuestra aparente soledad, pues nos sigue nuestro compañero y el rumor de la respiración, nos permite imaginar aquel lejano día de 1927, cuando el buque embistió sobre la costa.

Piezas que parecen parte de sus cuadernas. Foto: Alejandro Gandul

Tras el embarrancamiento el casco tuvo que quedar muy dañado. Si ya era difícil sacar el barco de su trampa, el violento oleaje de aquellos días terminaría destrozando sus fondos, haciendo imposible cualquier oportunidad para reflotar al buque. A bordo, la tripulación, decepcionada, terminaría por abandonar al <Elberfeld> para siempre.

Durante muchos años debió permanecer a la vista, y tuvo que ser una imagen triste, y a la vez cautivadora. Seguramente lugar de peregrinación, para las familias, los fines de semana, o de oportunistas tratando de hacerse con algo de valor. Hasta que, finalmente, las empresas de desguaces lo dejaron bajo el agua, y olvidado para siempre.

NOTAS: [1] Mucha información de la naviera en: https://de.wikipedia.org/wiki/Norddeutscher_Lloyd // [2] Elberfeld es una antigua ciudad alemana, que desde 1929 forma parte de Wuppertal, en el estado de Renania del Norte-Westfalia, en Alemania. En la Segunda Guerra Mundial sufrió una importante destrucción. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

*** Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.