miércoles, 2 de abril de 2025

CUÑADOS A MUERTE (1.884).

Se recoge hoy uno de los tristes y dramáticos sucesos que, recurrentemente a lo largo de los siglos, han sucedido en nuestra Villa. Dejamos a la imaginación del lector la conmoción que se tuvo que vivir en la sociedad conileña, y sobre todo en el ámbito familiar, tal hecho. 

[Ambientación] Hombre don brazos extendidos a caballo, siglo XIX. Fuente: “gettyimages punto es”. 

De un crimen cometido hace unos días en CONIL, da cuenta hoy un diario de Cádiz. / SEBASTIÁN MORENO FUENTES y su cuñado ANTONIO SÁNCHEZ se hallaban enemistados por cuestiones de interés. / MORENO FUENTES se presentó en una finca de un hermano de SÁNCHEZ, principiando a coger manzanas, faena a que también se dedicaba éste. Trabose reyerta acalorada entre MORENO y SÁNCHEZ, pero al parecer quedó aquello concluido, retirándose el primero que con su caballo se dirigió a CONIL acto continuo. / Cuando MORENO FUENTES se había alejado más de 500 metros del lugar de la reciente cuestión, se apareció en la carretera ANTONIO SÁNCHEZ disparando sobre su cuñado una escopeta cargada de perdigones, lesionando al agredido en el vientre. / El agresor se presentó espontáneamente al juez de CONIL. / El SEBASTIÁN MORENO falleció a las siete y media de la tarde del día siguiente. / Asegúrase que el agresor no ocultaba ser el autor de la desgracia, a cuantos le han interrogado.” 

Fuente: “LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA. Diario universal de noticias, eco imparcial de la opinión y de la prensa”, Madrid, año XXXV, núm. 9631, lunes 4 de agosto de 1884. Hemeroteca digital. Biblioteca Nacional de España, BNE. 

Muchos fueron los periódicos nacionales que dedicaron unas líneas a este triste suceso, repitiendo todos el mismo contenido al pie de la letra, no obstante, el “CRÓNICA DE CATALUÑA”, del martes 5 de agosto, detalla que la agresión tuvo lugar el 23 de julio, falleciendo el agredido al día siguiente. 

Foto: Cabeceras de algunos de los diarios que recogieron esta noticia. Fuente: Hemeroteca digital. Biblioteca Nacional de España, BNE.  

martes, 1 de abril de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: NORMAS PARA ENVIAR UN NIÑO A LAS ESCUELAS SALESIANAS DE CÁDIZ (1.926).

De como se estipulan las condiciones que debe reunir el niño elegido para ser internado en las Escuelas Profesionales de los Salesianos de Cádiz (ver entrada en este blog del pasado 28 de febrero). Había prisa porque el curso comenzaría a finales del mes siguiente, septiembre. Hoy esas condiciones serían muy controvertidas, sobre todo en los referente a ser hijo legítimo y carecer de deficiencia física o “repugnante” para los demás. 

[Ambientación] Taller de mecánica, sobre 1959. Fuente: “Nuestra historia, Mario Pardo Ruesca, director. Salesianos Cádiz. 

NÚMERO 24. ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA, DE 2ª CONVOCATORIA, CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO PLENO DE ESTA VILLA, EL DÍA 17 DE AGOSTO DE 1926.

En la villa de Conil de la Frontera, a DIEZ Y SIETE DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS VEINTISEIS; siendo la hora de las veintidós, bajo la presidencia del señor Alcalde, Don JOAQUÍN PÉREZ MORENO, se reunieron en el Salón de Actos de la Casa Capitular, los señores anotados al margen, que constituyen la mayoría del Ayuntamiento Pleno de este Municipio, en virtud de convocatoria hecha en legal forma, …

Continuamente a propuesta de la Comisión Permanente de este Ilustre Ayuntamiento, según acuerdo adoptado en la sesión del día 10 de julio último, fueron fijadas las siguientes CONDICIONES PARA EL CONCURSO QUE HA DE ABRIRSE CON EL FIN DE DESIGNAR EL NIÑO QUE QUIERA INGRESAR EN LAS ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS DE CÁDIZ, costeada su pensión POR MITAD entre este Ayuntamiento y la Excma. Diputación Provincial de Cádiz. 

Fotos 1a y 1b: Reproducción fotográfica de la parte del acta donde se trató de los requisitos para el acceso a las Escuelas mencionadas. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil.

El plazo de ADMISIÓN DE SOLICITUDES, será de ocho días naturales, a contar desde el siguiente al de la fecha. // Las solicitudes se formularán a esta Alcaldía por los padres, tutores o personas a cuyo cargo se hallen los niños, en el papel correspondiente y acompañado de la cédula personal respectiva. // El niño será de LEGÍTIMO MATRIMONIO, deberá estar comprendido entre los DIEZ Y CATORCE AÑOS DE EDAD, y de la naturaleza de esta villa. // No padecerá ENFERMEDAD CRÓNICA, ni IMPERFECCIÓN QUE PUEDA MOLESTAR O REPUGNAR A LOS DEMÁS; lo que acreditará con certificado de uno de los médicos titulares de esta villa. // Se acompañará a la solicitud PARTIDA DE BAUTISMO del niño y certificado de haber sido vacunado o revacunado. // El orden de preferencia será el siguiente, quedando el de la apreciación de la POBREZA a juicio de la Permanente de este Ayuntamiento, que será la que resolverá el concurso expresado. // 1º.- Ser HUÉRFANO de padre y madre. // 2º.- Ser huérfano de PADRE. // 3º.- Ser huérfano de MADRE. // 4º.- La MAYOR POBREZA.

[Ambientación] Taller de sastrería, 1959. Fuente: “Nuestra historia, Mario Pardo Ruesca, director. Salesianos Cádiz.

Estuvieron presentes en esta sesión plenaria: Alcalde-Presidente: Joaquín Pérez Moreno; 1º Tte. Alcalde: José González Gutiérrez; Concejales titulares: Antonio Romero Varo Antonio Ramírez Pareja Manuel Leal Gallardo, Moisés Gutiérrez Fernández, José Moreno Quintero y Cristóbal Aragón Sánchez; Concejales suplentes: Diego Bermúdez Aragón y Miguel Palomino López; Secretario: José Briceño Ramírez

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Sesión Ordinaria del 17 de agosto de 1926. Libro Capitular 75-3, p. digitalizadas 180-181, ó 88v-89. Agradecimiento: Isabel González Ramírez. 

lunes, 31 de marzo de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: EL SACRISTÁN MAYOR (1818).

De como, después de la reglamentaria solicitud, de ocho años de ejercicio como ayudante de Sacristán Mayor y del informe muy favorable del Vicario, el conileño Pedro Gil obtiene en propiedad su ansiado cargo, detallando el documento de aprobación, la larga retahíla de obligaciones que el puesto lleva consigo.

[Ambientación] Sacristán asistiendo al sacerdote en las labores de cuidado y limpieza de la iglesia. Fuente: “elcajondelosconocimientos.blogspot punto com”, 7 noviembre 2016. 

«”SOLICITUD de Don PEDRO GIL, natural y vecino de Conil; MANIFESTANDO que: Hace ocho años que sirve de TENIENTE SACRISTÁN en la Iglesia Parroquial de esta Villa, en cuyo tiempo ha desempeñado más de dos años, y en la actualidad desempeña interinamente, el empleo de SACRISTÁN MAYOR, vacante en esta atención SUPLICA le conceda la PROPIEDAD DEL REFERIDO EMPLEO DE PRIMER SACRISTÁN en dicha Iglesia.

Notas al margen: SANTA VISITA de Conil del once de junio de mil ochocientos diez y ocho pide informe al Vicario de Conil, el cual informa que es ACREEDOR A LA GRACIA QUE SOLICITA POR SUS BUENOS SERVICIOS, ARREGLADA CONDUCTA Y CELO que ha motivado siempre en el desempeño de su encargo; que la plaza de Primer Sacristán Mayor que solicita se halla vacante por la inmovilidad de Don ALEJANDRO DE ALBA, que ha servido cuarenta años y en atención a su estado y al tiempo que ha servido y a que vive en compañía de su madre viuda y una hermana soltera, se le dan por la Fábrica cuarenta reales vellón mensuales, lo que si S.E. tiene a bien, podrá continuar para su socorro.

SANTA VISITA de la Villa de Conil, del diez y ocho de junio de mil ochocientos diez y ocho en atención a lo que se hace presente en esta súplica y en vista del informe, DESPÁCHESE A FAVOR de Don PEDRO GIL el título de SACRISTÁN PRIMERO de la Parroquia de Conil [Legajo n.º 78].”» 

[Ambientación] El Sacristán. Fuente: “eldebate punto com”, 27 enero 2023. 

«”TÍTULO: Decretado en Visita a Conil del Obispo de Cádiz [lo era, hasta su fallecimiento el 22/07/1818, JUAN ACISCLO DE VERA Y DELGADO]: Por cuanto se halla vacante el empleo de SACRISTÁN PRIMERO de la Villa de Conil y hallándonos informado de las virtudes de aplicación a la Iglesia que concurren en Don PEDRO GIL, natural y vecino de esta Villa, por el presente TE NOMBRAMOS PARA TAL EMPLEO y por el tiempo de nuestra voluntad, CUIDANDO DEL MAYOR ASEO DE LA IGLESIA, ALTARES, ORNAMENTOS Y SACRISTÍA y haciendo todo aquello que por razón de este empleo le corresponda; estando EN PRONTA OBSERVACIÓN a lo que por nuestro VICARIO ECLESIÁSTICO Y CURA PROPIO de dicha Villa le ordenare y procurando que los ACÓLITOS de la Parroquial OBSERVEN COMPOSTURA Y MODERACIÓN en los Actos Religiosos e igualmente cumplan con las obligaciones que se le encargan. Y MANDAMOS a nuestro VICARIO ECLESIÁSTICO, CURA PROPIO MAYORDOMO DE FÁBRICA, ECLESIÁSTICOS Y DEMÁS MINISTROS de dicha Parroquia, RECONOZCAN POR SACRISTÁN PRIMERO al indicado y LE GUARDEN Y HAGAN GUARDAR TODOS LOS HONORES, EXCEPCIONES E INMUNIDADES que le correspondan e igualmente le contribuirán con los honorarios, provechos y emolumentos que le pertenezcan en conformidad del presente título que damos firmado por NOS y sellado con el de nuestra dignidad.

REGISTRO: Por mandato de S.I. Reg. Lib. 1, folio 44. Cádiz uno de octubre de mil ochocientos diez y ocho. Acuerdo del Cabildo de Señores Canónigos IN SACRIS de la Santa Iglesia Catedral de esta Ciudad Sede Episcopal vacante. [Legajo n.º 150].”» 

[Ambientación] El Sacristán. Fuente: “turismocaravaca punto com”, 29 agosto 2019. 

Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, Secretaría de Cámara, Despachos, Legajos n.º 78 y 150; fechas: del 9 al 18 de junio de 1818. Transcripción libre de Antonio Martínez Cordero, y reproducida por Rafael Coca López, de una de las fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina de Alejandría. Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera. 

domingo, 30 de marzo de 2025

COMITÉ LOCAL DE LOS LIBERALES DE CONIL (1.884).

Ante la proximidad de celebración de elecciones generales, previstas para el 27 de abril de 1884, los liberales “fusionistas”, de Práxedes Mateo Sagasta, a diferencia de los liberales “conservadores”, de Antonio Cánovas del Castillo, los simpatizantes de CONIL del primer grupo se reúnen para constituir el Comité Local.

Estas elecciones fueron convocadas bajo el reinado de Alfonso XII, en base a lo dispuesto en la Constitución de 1876, en una época conocida históricamente como “la Restauración Borbónica”. Entonces, y por muchos años, el resultado de las elecciones estaba determinado de antemano, gracias a la red caciquil extendida en todo el territorio nacional, sobremanera en el ámbito rural y en Andalucía en particular. De los 392 diputados, los Liberales Conservadores consiguieron 318, nuestros Liberales Fusionistas 31, Izquierda Dinástica 36, Republicanos-Demócratas 5 y no identificados 2. Las personas con capacidad para votar, mediante sufragio restringido, no llegaban al 5% de la población total.

Al final de la entrada se detallará la constitución del Ayuntamiento conileño, por comprobar si hay algo que llame la atención.

[Ambientación] Caricatura publicada por “LA CARCAJADA”, en abril de 1872, días después de la celebración de unas elecciones, y representa la comitiva triunfal que ejemplifica los males del sistema electoral, marchando en cabeza, precisamente SAGASTA, en lo alto de un embudo que simboliza el cribado de los votos y portado a hombros por los beneficiados del sistema. Fuente: Biblioteca Nacional de España, BNE. 

Nuestros correligionarios de CONIL DE LA FRONTERA han constituido el siguiente Comité:

Presidente honorario, el Excmo. Sr. D. Práxedes Mateo Sagasta. / Presidente efectivo, D. Pedro González Marín. / Vicepresidentes: D. Toribio Briceño [Campos] y D. Agustín Moreno López. / Vocales: D. Manuel Abalo Alba, D. Juan del Río Gómez, D. Pedro del Río Gómez, D. Aniceto Romero, D. Antonio Núñez Pacheco, D. Juan Manuel Brenes, D. Manuel Calderón, D. Fernando Ramírez y D. Francisco García. / Secretario, D. Nicolás González.”

Composición de la Corporación conileña hasta su dimisión en pleno, ocurrida en la sesión del 20 de marzo de 1884, aduciendo los ediles razones de edad y achaques de salud, meramente para la galería, pero que escondía en realidad una gran divergencia política con un amplio sector de la población, como se vería más tarde, concretamente el siguiente día 24, con el nombramiento de una nueva Corporación por parte del Gobernador Civil, y que corroboraría los resultados electorales del 27 de abril:

Alcalde 1º, D. Pedro González Marín. / Tenientes 1º y 2º, D. Agustín Moreno López y Juan del Río Gómez. / Regidores, D. Antonio Núñez Pacheco, Manuel Abalo Alba, José Ramírez Gil, Pedro Moreno Escámez, Antonio González Oreña, Antonio Sánchez Pérez, Pedro Muñoz Oliva, José Rodríguez Torres y Juan Manuel Brenes González. / Síndico, Juan Rodríguez Calderón. / Secretario: José Álvarez Jiménez.”

Fuente: “LA IBERIA: diario liberal”, Madrid, año XXXI, núm. 8565, domingo 20 de abril de 1884; para los datos electorales, Wikipedia, la enciclopedia libre; y, Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera, gentileza Isabel González Ramírez. 

sábado, 29 de marzo de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 14.

 LA MULA BAYA.

Núñez, aunque gitano de nacimiento y de honda ascendencia, no era errante ni vagabundo. Tampoco era holgazán. Ni de esos ociosos que andan de un lugar para otro, aprovechándose de todo cuanto encuentran y pueden poner al alcance de su mano.

No señor. Núñez no era de esos. Por el contrario, tenía su domicilio fijo y ejercía el oficio de chalán [1], interviniendo con maña y persuasiva en la compra-venta de caballos y bestias, en una importante ciudad costera que, como él decía, con el donaire y gracia sandunguera de muchos de los de su raza, tenía dos campiñas: una, mansa o bravía, según los tiempos, y otra, a veces obediente, siempre sumisa, que aguantaba todo lo que de ella se quería hacer.

La primera, espléndida, de constante dadivosidad, ofrecía una y otra vez, cosechas abundantes, sin necesidad de sembrarlas ni de labrarlas; la segunda, sabía devolver lo sembrado, tras laboriosa gestación y desarrollo, unas veces bien multiplicado, muchas veces con escasez. Y en algunas ocasiones, ni devolviendo, siquiera, lo que en su entraña se depositó.

Aquella, cuando se mostraba sosegada, benigna y placentera, brindaba grata apacibilidad, recreo y expansión al ánimo; cuando, por el contrario, se sentía alborotada e iracunda, maltrataba o destruía todo lo existente en su dominio. Ésta, complaciente en la medida de las circunstancias, correspondiendo a la demanda que se le hiciera; devolviendo más o menos multiplicado, según se ha dicho, lo que amparara en su seno. 

[Sólo a efecto de ambientación] El “rey de los gitanos” en Granada, Chorrohumo. Fuente: “juangarciagitano.blogspot punto com”, 3 junio 2011, Juan García Santiago. 

La primera campiña de la alusión de Núñez, era el mar, con los encantos y embelesos de su gran serenidad; con el grandioso espectáculo de sus tempestades; con sus plácidas o inquietas y peligrosas navegaciones; con sus valiosísimas e inagotables pescas.

La segunda, era la auténtica tierra extensa, llana, feraz, circundada de sierras y montañas, de bosques y arboledas, donadora de cosechas, de frutos, de ganados, …

Una y otra, manantial de riquezas, fuente de mantenimientos, vivero de materias, sustancias y productos tan indispensables para la existencia de la vida …

La de Núñez se desarrollaba tranquila y feliz, dentro de la modestia de sus medios …, solamente en las épocas de mayor movimiento comercial e industrial.

El vivir de Núñez puede decirse que se desenvolvía en razón directa con las estaciones del año.

Como en la vida animal y vegetal, comenzaba a cobrar movimiento y acción, con la Primavera. En los meses de abril y mayo, comenzaban las ferias y mercados de ganado, y, con ellos, los intercambios y transacciones con que Núñez percibía los primeros ingresos interesantes de su profesión.

Durante el Verano, las recolecciones y abundantes pescas, acentuaban la vida comercial, industrial y mercantil del territorio, y este incremento de negocios, repercutiendo lógicamente en la residencia habitual de Núñez, daba multiplicidad vigorosa a las intervenciones de Núñez, que se nutría y nutría físicamente a los suyos, reparando los desgastes vitales sufridos en las escaseces y privaciones del Invierno; cobraba nuevas fuerzas y energías, que aumentaban el caudal de las chilindrinas [2] convincentes que le sugería su cacumen, y daban entrada en su bolsa, aunque no la llenaran, al estipendio logrado en los ajustes, cambios y ventas en que Núñez mediaba o intervenía.

El Otoño … El Otoño no era tampoco malo para la profesión de nuestro gitano. El Otoño, para Núñez, era todavía mejor que la Primavera. En el Otoño se registraban, aún, grandes y copiosas pescas, con sus grandes y pequeños transportes de pescado fresco y en conserva; se recogían las cosechas más tardías: uvas, melones, patatas, naranjas, aceitunas, … y se preparaban las provisiones de pienso de ganado de montanera y de caballerías de servicios varios, para arrostrar los rigores del Invierno, con sus escaseces, con la carencia de tantas cosas precisas y con la terrible agonía del vivir pueblerino. 

[Sólo a efecto de ambientación] La feria de ganados del Corpus. Fuente: “granadablogs punto com”, 9 junio 2012, Amalia Martínez Badía, El Ideal de Granada. 

¡El Invierno! … La sola enunciación del nombre ponía escalofríos de espanto en el flaco y macilento rostro de nuestro gitano, que le temía tanto como a una larga enfermedad.

El Invierno, para Núñez y para los suyos, significaba hambre y frío. Los negocios se paralizaban; nadie cambiaba ni vendía. Nada había qué intervenir, y como en casa de Núñez escaseaban los ingresos, por no decir que no se registraba ninguno, mientras que la necesidad de atender a la viña era mayor que en los de más tiempos, llegar para esta familia el Invierno, venía a ser carecer de elementos para la conservación del vivir, sufrimientos acentuados, que rayaban en el martirio, y falta continuada de alimentos, que hacía desfallecer a aquellos infelices.

Había, además, otra circunstancia que empeoraba su situación. Ninguno de los inviernos que había soportado Núñez se presentaba tan cruel y despiadado como el del año de nuestra narración. Era ya el colmo de la medida.

Esas fueron las causas que impulsaron a Núñez a borrar con una sola acción los prestigiosos profesionales de su larga vida.

¡Si el año no tuviera Invierno! … Pero … ¡El frío! … ¡El hambre! … ¡Qué malos y terribles consejeros! …

En los comienzos del precedente Otoño, se había presentado la ocasión a uno de los dos propietarios más ricos de la ciudad, de adquirir, por mediación de Núñez, que en ello se ganó un buen corretaje, una mula de color blanco amarillento, casi acaramelado, preciosos tipo de hibridad fuera de lo común, de excelente condición y singular presencia.

El pudiente la adquirió, complacido, para lucirla en su coche de paseo y despertar, con la curiosidad de vecinos y extraños, la admiración de unos y otros, y hasta -¿por qué no consignarlo?- el pesar del bien ajeno, que suponía sentir en el colega de riqueza local aludido, juzgando otro corazón por el propio.

La compró, repetimos, y la mandó a su mejor cortijo, con el propio Núñez, intermediario, como hemos dejado consignado, en la adquisición.

La mula baya dio que hablar en la población un poco de tiempo. La vistosidad y bonita presencia del cuadrúpedo, la rareza de su color, su sanidad, su viveza y docilidad, con el precio extraordinario que por ella se pagara, fueron motivo de conversaciones y comentarios populares, durante varias fechas seguidas, en la población.

Después, nada. Otras actualidades borraron aquella, y ya nadie volvió a moverla más.

Eso de que nadie la moviera más no fue así, no señor. Núñez volvió a pensar en la mula baya y a nombrarla y a removerla una y otra vez, en las tribulaciones de su desesperación.

-La mula baya -pensaba Núñez en las duras torturas de sus repetidos insomnios-, la mula baya era mi salvación y la de estas criaturas -añadía, aludiendo a su mujer y a los cinco churumbeles que Dios, tan pródigo en todo, le llevaba ya concedidos.

-”Por la familia debe sacrificarse todo”- había escuchado a muchos que sabían de esas cosas mucho más que él.

-”La atenciones familiares, el cuidado y vigilancia del hogar -prosiguió Núñez, in menti, aunando en estos recuerdos lo que había oído a un famoso predicador- es uno de los deberes primordiales del buen esposo”.

Algunas otra máximas relativas a los deberes familiares acudían a su recuerdo, provocando en su ánimo hondas meditaciones, ahuyentadoras de su sueño.

Por fin, cuajó en su meollo una resolución. Que él tuviera hambre y frío, bien podía pasar. Todos los inviernos, unos más, otros menos, los había aguantado sin gran detrimento de su físico. Hambre pasajera que aguarda hartura, no es de morir. Pero que su mujer y sus cinco pequeñuelos apenas tuvieran con qué cobijarse y se pasaran días y días alimentándose únicamente con unos mendrugos duros y sobrantes de otra mesas demasiado repletas … Eso, ni estaba bien dispuesto, ni podía proseguir. No, señor. Y si para eso se necesitaban energías, astucia y resolución, ¿para que le había concedido el Supremo Hacedor aquel cerebro, cuyas ocurrencias tanto se habían celebrado en las oportunas ocasiones? 

[Sólo a efecto de ambientación] Parte de una familia de etnia gitana. Fuente: “Sobre el pueblo gitano y el genocidio: Caín y Abel en el Antropoceno”, 26 marzo 2020, Julie Wark y Daniel Raventós; “sinpermiso punto info”. 

Manos a la obra del plan que había madurado en su cerebro, y, a salvarse, por el pronto. Después, Dios Todopoderoso, dispondría.

Y, en efecto, antes de que el día derramara sus primeras luces aquella parte de la tierra, habló quedo con la madre de sus hijos y, deslizándose suavemente por el terregal aplastado que servía de pavimento al cuchitril en que habitaba, para no despertar a la prole, salió decidido a poner en práctica el medio pensado como seguro, de su salvación colectiva.

Caminando a paso precipitado, para, con la reacción del mayor ejercicio, combatir los efectos de la baja temperatura reinante, que atería sus miembros, llegó al cortijo en que, meses atrás, había dejado la mula baya de sus preocupaciones. Habló con el casero, con quien desayunó pan y tocino cortijeros, que tan bien entonaron su desfallecido estómago, y, luego de una plática acaramelada, de aquellas en que Núñez revelaba la persuasiva de su ingenio, volvió a la ciudad, caballero en la mula baya de sus ensueños, más gorda, más bonita, de mejor presencia y más atractiva, casi desconocida, por el esmerado cuido con que se le venía tratando.

Puesto de acuerdo con su compadre, a quien engatusó para su asunto, con su labia interesante, se presentó ante la casa del labrador a quien se la había vendido, poniéndola como nuevo ejemplar que emparejaría admirablemente con el primero, y sacando de los recovecos de su intelecto toda la argucia de que era capaz, todas las frases de su singular ingenio y todo el poder convincente que le prestaba la necesidad apremiante a que obedecía, ilusionó tan admirablemente bien a su víctima, que la hizo entrar por el aro del habilísimo y atrevido lazo en que se le cazaba, y pagó todo el precio que lógicamente se le exigía por aquel supuesto segundo ejemplar.

Cerrado el trato y percibido su importe, devolvió Núñez la mula baya al cortijo de que procedía, y caminando aquella noche con su familia hacia tierras donde el vivir les fuera ya menos duro, antes de que pudiera descubrirse la reciente superchería cometida, pensaba Núñez, en descargo de las imputaciones de su conciencia:

-Para obtener el agua que nos es tan necesaria, hay que ir por ella a la fuente y cogerla en cualquier clase de vasija. Sin agua no se puede vivir y sin vasija tampoco se puede recoger. Mi mujer y mis hijos necesitan imperiosamente abrigo y alimento. Lo indispensable para no perecer de hambre y de frío. El medio de que me ha valido para conseguirlo no es precisamente vasija de cristal fino y transparente; pero si no bebiéramos agua nada más que en ánforas de plata …, ni hubiera hambre, ni hubiera frío. 

[Sólo a efecto de ambientación] Mula baya española de Benalup, en venta, 17 años. Fuente: “ehorses punto es”, 12 diciembre 2024. 

Mas la absurda teoría no le salió bien esta vez a Núñez.

Las malas acciones jamás tienen justificación aceptable y raras veces escapan sin su merecido.

A la entrada del primer pueblo a que llegaron Núñez y sus familiares, fueron detenidos e interrogados por una pareja de la Guardia Civil del servicio de carreteras, logrando Núñez salir provisionalmente de la férula de la misma, con la condición expresa de tenerse que presentar diariamente en la casa-cuartel de las fuerzas, todas las tardes, hasta aclarar bien la personalidad y objeto de su viaje.

¡Adiós ilusiones y propósitos del gitanete! ¿Cómo salvar la situación, tan difícil como merecida?

Núñez, creyente antes que truhán y malvado, se refugió en la confesión. Entregó el producto de su rapiña al confesor, a quien enteró de todo el proceso de su baja fechoría, recibiendo con la absolución del mismo -perdón de Dios por su culpa- la tranquilidad de conciencia que le faltaba.

Y cuentan los antiguos paisanos de Núñez, que mientras el mismo y su compadre y coautor del delito purgaban en la cárcel el cometido, su mujer y los chiquillos encontraron colocación adecuada en la misma casa del labrador estafado, que pagaba de esa manera el disfavor recibido, y que cuando la familia le visitaba en la Prisión del Partido, obsequiándole y consolándole con los medios que el estafado le proporcionaba, Núñez, arrepentido y contrito, elevaba al Cielo la mirada y decía, como hablando consigo mismo:

-Dios es grande, muy grande. ¡Bendita sea mil veces la Divina Bondad! 

Notas: [1] Chalán.- Que trata en compras y ventas, especialmente de caballos y otras bestias, y tiene para ello maña y persuasiva. Fuente: RAE.

[2] Chilindrina.- Cosa de poca importancia. / Anécdota ligera, equívoco picante, chiste para amenizar la conversación. Fuente: RAE. 

*** Fuente: “AMAPOLAS Y JARAMAGOS: cuentos, anécdotas, narraciones y chascarrillos”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 33-38. Primera edición, Gráficas Morales, Jaén, 1.940. 

viernes, 28 de marzo de 2025

“CONIL EN VÍSPERAS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR”, 15 de 15. ANTONIO SANTOS GARCÍA, Licenciado en Historia Universidad de Sevilla.

EPÍLOGO

En este ambiente socialmente crispado se produce frente a las costas de Conil la Batalla de Trafalgar. En su Historia de Cádiz y su provincia (1.858), Adolfo de Castro la describe así: “Seis horas duró la aterradora lucha, entre el furor de las olas y de los vientos, empezando a la altura del Cabo de Trafalgar, y viniendo a fenecer a ocho millas de la ciudad de Cádiz”. Los conileños pudieron presenciar sin duda aquella memorable batalla en que una escuadra inglesa de 28 navíos, mandada por Nelson, hizo arriar bandera a 18 de los 33 navíos de la combinada franco-española. “La tempestad –sigue Castro- trajo sobre nuestras costas muchos navíos de los vencedores: el Neptune, desmochado y sin palos, sobre la de Conil”, dispersando a otros a lo largo de las costas de la provincia, entre Tarifa y Sanlúcar.

La derrota franco-española tuvo graves consecuencias para nuestro país, pues supuso el fin de su poderío naval y del estatus de España como potencia. La invasión francesa de 1.808 y la sublevación de las colonias americanas culminaron el desastre. Esta sucesión de desgracias tuvo también su contrapunto: la abolición de los Señoríos, decretada por la Cortes de Cádiz en 1.811. Fue un momento muy esperanzador para Conil, cuyos vecinos inician ahora, con renovado brío, la lucha por la tierra y en defensa de la libertad de pesca. 

[Ambientación, imagen no incluida en el original] “Episodio de Trafalgar”, 1.862, Francisco Sans Cabot, óleo sobre lienzo, 310,5x424,5cm. Fuente: Museo del Prado, sala 75. 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

-SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1.804-09): Historia natural del Reino de Granada. G.B.G. Editora, Almería-Barcelona, 2.002, con pp. 101-115 y 739-742 referidas a Conil de la Frontera.

-ARCHIVO DUCAL DE MEDINA SIDONIA: Vecindario y Caudales de los pueblos del Estado de Medina Sidonia, año 1.778, leg. 694.

-ARCHIVO MUNICIPAL DE CONIL: Libros de Actas Capitulares, años 1.813 y 1.820

-ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA CATALINA: Libros de Bautismos y Defunciones, 1.800-1.820.

-SANTOS GARCÍA, A. y VELÁZQUEZ-GAZTELU, F. (1.988): Conil de la Frontera. Diputación de Cádiz.

-SANTOS GARCÍA, Antonio: “La pesca de jábegas en Conil, 1.688-1.800”, Boletín La Laja nº 2, (2.003); y “El Convento de Nuestra Señora de Las Virtudes”, Boletín La Laja nº 4 (2.004).

-BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, Domingo (1.999): El Ducado de Medina Sidonia en la Edad Moderna. Ayuntamiento de Chiclana, Unicaja y Diputación de Cádiz.

-BUSTOS RODRÍGUEZ, M. y otros (1.990): “La población en la provincia de Cádiz, siglos XVII y XVIII”, Trocadero nº 2, Universidad de Cádiz.

-GONZÁLEZ UREBA, Francisco (2.000): “Juan Verón, médico de Conil”, Boletín de la Sociedad Vejeriega de Amigos del País, nº 6.

-CABRAL CHAMORRO, Antonio (1.995): Propiedad comunal y repartos de tierras en Cádiz (siglos XV al XIX). Consejo Regulador D.O. Jerez, Diputación y Universidad de Cádiz.

-ANTÓN SOLÉ, Pablo (1.994): La Iglesia gaditana en el siglo XVIII. Universidad de Cádiz.

-PONSOT, Pierre (1.986): Atlas de Historia Económica de la Baja Andalucía (siglos XVI-XIX). Editoriales Andaluzas Unidas.

-SAÑEZ REGUART, Antonio (1.791): Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional, reeditado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

-GONZÁLEZ BELTRÁN, J. Manuel (1.991): Reformismo y administración local en la provincia de Cádiz durante el reinado de Carlos III, Caja de Ahorros de Jerez. 

Fuente: Boletines “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núms5 y 6, 2.005-2.006.  

jueves, 27 de marzo de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1046]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

RUSCUS ACULEATUS S/Nº. [1046]

(nombre común: rusco, brusco)

Simón de Rojas, en fruto, en la costa.

Ilustración a color, Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé. Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885, Gera, Alemania. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Flor de Ruscus aculeatus, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural

Ruscus aculeatus, en fruto, tal como lo observó Simón de Rojas, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

DOS NOTICIAS DE FEBRERO (1.925).

De como CONIL se ve afectada por los adelantos técnicos de principios de siglo XX, coincidiendo en el tiempo dos sucesos, uno a consecuencia de la expansión del uso del automóvil y no tener muy dominada su técnica, con efectos dramáticos, y el otro, que mantiene los problemas típicos del medido rural de toda la vida, tales como alimentar al ganado a costa del vecino. 


Las vidas rotas de la carretera. Accidentes de tráfico en España, década de 1920. Fuente: “route-1963.blogspot punto com”, 11 marzo 2013.

Un automovilista muerto y otro herido. Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO: diario de información y de intervención política”, Cádiz, año VII, núm. 1922, 3 de febrero de 1925. 

[Ambientación] Cabra pastando en un prado en un día de verano. Fuente: “es.123rf punto com”. 

Pastoreo abusivo. Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO: diario de información y de intervención política”, Cádiz, año VII, núm. 1934, 18 de febrero de 1925. 

martes, 25 de marzo de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 13.

 El mismo día 31 de octubre de 1812, después del de José Moreno Pacheco, el Juez Instructor, acompañado del Escribano y dos testigos, procede al embargo de otro de los seis encartados, Manuel Ramírez, y presos en la Casa Hospicio de La Misericordia. 

« EMBARGO DE BIENES DE DON MANUEL RAMÍREZ. En la villa de Conil TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE MIL OCHOCIENTOS DOCE: El Señor Juez Ordinario en comisión de Primera Instancia de esta dicha villa con mi asistencia pasó a las casas morada de DON MANUEL RAMÍREZ, y presentándose DOÑA FRANCISCA PALOMINO, su mujer, en ejecución de lo mandado en auto del día veintisiete [de octubre de 1812] se le manifestó a la DOÑA FRANCISCA declarase los bienes que correspondían a su consorte, para EMBARGAR de ellos los bastantes hasta cubrir la cantidad que le cabe a prorrata según el citado auto, y en su consecuencia DECLARÓ lo siguiente: 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 22, “Tanto y más”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Primeramente un vestido de casimir [nota de los autores: Tela de lana muy fina, como medio paño. Lanea tela tenuior paño. DRAE. 1852] negro / Otro idem de pana color verdoso. / Dos idem de Mahón. / Seis sillas altas pintadas de sala. / Un velón de metal. / Otra mesa de alas cuadradas grande. / Dos bueyes. / Dos jumentos. / Doce fanegas de trigo. / doce fanega de zahína [nota de los autores: Especie de semilla que se siembra mucho en Andalucía la baja. Es la última que se siembra y recoge entre todas las semillas silvestres y multiplica su cosecha más que todas. Sus ramos y hojas se asemejan a las del maíz, y sus espigas son como unas mazorcas, aunque no tan gruesas, y los granos de color pardo oscuro, tersos y de tamaño de la cizaña. DRAE. 1803] / Una cerca de cuatro aranzadas, con viña que valdrá seis mil reales. / Cinco aranzadas de tierra en el Cerro de Flor. / Tres aranzadas de tierra calma sitio de la Peña del Yeso. 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 23, “Lo mismo en otras partes”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

En cuyos bienes, únicos que manifestó la DOÑA FRANCISCA PALOMINO correspondían a su marido, dicho Señor Juez HIZO FORMAL EMBARGO en voz y nombre de los demás que se justifiquen pertenecen al DON MANUEL RAMÍREZ si se estimase necesario su SECUESTRO; y nombró su Merced por Depositario de ellos y Administrador de los raíces a DON CAYETANO PALOMINO de esta vecindad quien estando presente enterado del resultado de esta diligencia, DIJO: Que se daba y dio por entregado dichos bienes a su voluntad con renunciación de las leyes de este caso de que fue instruido. Y se obligó a tenerlos en su poder a no entregarlos a persona alguna sin expreso mandato de su Merced, o de otro Señor Juez o Tribunal que sea competente, y en su defecto a pagar su importe a ley de Depositario Real y llano y bajo su pena. A lo cual le constituyó con sus bienes y rentas presentes y futuros con poderío de Justicias y renunciación de las leyes y fueron de su favor en forma. Así lo dijo otorgó y firmara con dicho Señor Juez siendo testigos FRANCISCO REINA y DON JUAN MARÍN vecinos de esta villa doy fe.

Firmado por [Juan Francisco de:] BISCASILLAS, 20; CAYETANO PALOMINO y ANTONIO VÁZQUEZ JALDÓN, 15. Derecho del Aguacil, 2. » 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º 24, “Aún podrán servir”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón GómezAna Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamarp. 134 y 135; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

lunes, 24 de marzo de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: TESTAMENTO DE UNA ESTANQUERA (1817).

De como a través de este documento del Archivo Parroquial, se conoce la existencia de una estanquera en Conil y algunas particularidades de su persona, tales como el intenso deseo de poner a salvo su alma, así como la de sus padres y esposo, todos fallecidos. 

[Ambientación] El de cigarrera fue uno de los primeros trabajos asalariados para la mujer; fábrica de tabaco de Sevilla; dibujo de Gustave Doré en el “Viaje a España” del barón Jean Charles Davillier, 1823-1883. Fuente: “Wikipedia”, la enciclopedia libre. 

«”En Conil, ante el Escribano Don SANTIAGO SALCEDO Y ALTO, otorgó su Testamento Doña MARIANA LÓPEZ, natural de Motril y vecina de Conil, Viuda de ANTONIO DUARTE, hija legítima de Don JOSÉ LÓPEZ y de Doña FRANCISCA GONZÁLEZ, difuntos, naturales y vecinos que fueron de Motril. DISPONE que sea sepultada en el Campo Santo de esta Parroquia de Santa Catalina, con Oficio y entierro de MEDIAS HONRAS, quedando al cuidado de sus Albaceas el NÚMERO DE MISAS que se han de aplicar por su alma; cuya disposición ha de pagarse de los 2.151 reales y 6 maravedís que puso por su parte de FIANZA EN LA CONTADURÍA DE RENTAS NACIONALES DE CÁDIZ, PARA EL EMPLEO DE ESTANQUERA DE CONIL QUE HA DESEMPEÑADO, y aunque constan depositados 3.994 reales vellón en la Administración y Contaduría de Cádiz, el exceso que se advierte de 1.842 reales y 28 maravedís, pertenecen a ISIDORO RUIZ DEL MORAL, mozo que le despacha el ESTANCO y deben reclamarse a dicha Administración … [hace otras varias disposiciones]. Nombra por heredera a su ALMA, manifestando que una vez pagado su funeral, el sobrante se lo digan en misas por su alma, la de sus padres y la de su marido. Nombra por Albacea a Don MIGUEL CIFUENTES MORENO [era Cura Teniente de las Iglesias de la Villa]. Y para que conste a pedimento de dicho Albacea, por asegurar haber fallecido la otorgante, doy el presente en Conil a 4 DE AGOSTO DE MIL OCHOCIENTOS VEINTE Y UNO, el Escribano Público y de Su Majestad JUAN BERNARDO GAVALA.”»

[Ambientación] Paquete de 30 cigarrillos suaves, papel fuerte. Fábrica Nacional de Tabacos de Madrid. Sin data determinada, pero probable siglo XIX. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Fuente: Archivo Parroquial de Conil, Colecturía8 abril 1817transcripción libre de Antonio Martínez Corderoy reproducida por Rafael Coca Lópezde una de las fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina de Alejandría Agradecimiento: Yelman Francisco Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera.